ELPAIS.com - Sección Internacional

"Ya era hora de bombardear"

Mon, 29 Dec 2008 21:30:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/era/hora/bombardear/elpepuint/20081229elpepuint_14/Tes

"Israel es su Ejército", afirma el agregado militar de una embajada europea. Y cuando el Ejército ataca, la población se manifiesta al modo de Fuenteovejuna. No hay fisuras en tiempos de guerra. Las sirenas de alerta sonaron seis veces ayer por la mañana en Ashkelón, poblada por 120.000 habitantes, mayoría de emigrantes rusos, a una decena de kilómetros de Gaza. Desde hace unos meses la ciudad es otra diana al alcance de los cohetes Kassam. En sus calles transita poca gente. Y la poca que caminaba, corrió a las 12.30 camino del refugio o del portal más próximo. La sirena suena de nuevo.

No se habla de otra cosa. En la estación central, a pocos metros de donde había perecido horas antes un trabajador beduino tras el impacto de un cohete, Raymond, un emigrante judío de Marruecos que ronda los 60 años, sólo tiene una queja: "La operación es tardía. Hace ocho años que no se puede vivir en las inmediaciones de Gaza y ahora lo sufrimos también aquí".

En lo demás, pleno acuerdo con su Gobierno. "Están haciendo", continúa Raymond, "un buen trabajo desde el aire, pero si no entra el Ejército en masa por tierra será casi imposible acabar con los cohetes". El encogimiento de hombros aparece cuando se le pregunta por la muerte de inocentes en la franja. "Si bombardeamos edificios, habrá víctimas civiles", zanja. Casi nadie se opone en Israel a tan feroz ataque de su aviación. Miran para otro lado. Y la mayoría asume sin mayores dilemas el discurso y las razones que esgrime el Gobierno para la represalia. "Desafortunadamente, en una guerra también los civiles pagan un precio", son las palabras de la ministra de Exteriores y candidata a la jefatura del Gobierno, Tzipi Livni.

"Es una buena respuesta. Ya era hora de comenzar a bombardear. No podemos aceptar que nos lancen cohetes todos los días", afirma Euvgeni, un soldado de origen ruso que se zampa un bocadillo una hora antes de partir hacia la frontera. Le queda un mes de servicio militar y Euvgeni vive esta guerra con aparente desdén. Como otros uniformados que descienden del autobús en Ashkelón riendo y bromeando. No son los mismos rostros ?serios, preocupados, desencajados? de los soldados que en agosto de 2006 se enfrentaron a Hezbolá en Líbano. El enemigo, Hamás, lanza cohetes, pero su poder en el combate en tierra es irrisorio respecto al de Israel. No se atiende a argumentos de proporcionalidad o mesura en Israel cuando se va a la guerra. En ésta que ya lleva tres días han muerto 20 veces más palestinos que israelíes en ocho años de disparos de cohetes. Cuando se marcha al frente de batalla, los israelíes hacen piña y consideran una piña al enemigo.

Israel asegura que la ofensiva militar contra Hamás en Gaza está "en sus fases iniciales"

Tue, 30 Dec 2008 14:53:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Israel/asegura/ofensiva/militar/Hamas/Gaza/fases/iniciales/elpepuint/20081230elpepuint_1/Tes

Israel ha iniciado hoy la cuarta jornada de bombardeos sobre objetivos de Hamás en Gaza. Al menos 10 palestinos han muerto y otros 40 han resultado heridos en los ataques de esta madrugada, contra varios edificios de la organización islamista palestina. La cifra de muertos supera ya los 350, con 1.500 heridos. Pese a ello, Israel descarta un alto el fuego y anuncia una larga campaña militar contra Hamás, que también asegura que seguirá la lucha. Por el momento, Israel se centra en los ataques aéreos, pero miles de soldados israelíes están apostados en las inmediaciones de Gaza para entrar cuando lo ordene su Gobierno.

Todo el entorno geográfico de Gaza ha sido declarado "zona restringida" por Tel Aviv. Sólo las carreteras asfaltadas y los principales núcleos urbanos están abiertos al tránsito civil en el área, donde unidades de vehículos acorazados y carros de combate se han apostado y permanecen alineados entre bosques, lomas y cañadas. La invasión por tierra parece el siguiente paso de la campaña militar contra Hamás emprendida el pasado sábado por Israel, sin precedentes en los últimos años.

Y que no va a parar por el momento. Al inicio del cuarto día de bombardeos, el Gobierno de Ehud Olmert ha rechazado el alto el fuego. Según informa el diario israelí Haaretz, el primer ministro ha informado al presidente, Simón Peres, de la marcha de la ofensiva y le ha dicho que la operación militar está "en sus fases iniciales". Las palabras de Olmert vienen a ratificar lo dicho esta mañana por su ministro de Interior, Meir Sheetrit, que esta mañana declaraba a la radio estatal que el ejército estaba preparado para "largas semanas de acción" y que "no debe detener la operación hasta romper la volunta de los palestinos, de Hamás, de seguir disparando contra Israel". "No hay lugar para un alto el fuego", ha sentenciado, hasta que la amenaza de los cohetes palestinos haya sido eliminada completamente. Para benjamín Netanyahu, candidato del Likud a las elecciones del próximo 10 de febrero, Israel tendrá que desalojar a Hamás del poder porque si no, "se rearmará".

Por su parte, Hamás no se rinde. Un dirigente de Hamás, Mushir al Masri, ha segurado que su movimiento no está "suplicando una tregua y no hay lugar para una tregua mientras continúe la agresión y el bloqueo" de Gaza.

Más bombas

Así las cosas, los bombardeos sobre objetivos en gaza han entrado en su cuarto día. Aviones israelíes han disparado contra edificios de Hamás -la campaña incluye cualquier infraestructura de la organización integrista: almacenes, oficinas, las viviendas de sus dirigentes, mezquitas, etc-. En este caso los objetivos han sido cinco edificios del Gobierno de Hamás y otro perteneciente a la Universidad Islámica de Gaza, símbolo de la cultura palestina, así como un polideportivo y dos campos de entrenamiento de Hamás. Los últimos bombardeos han causado la muerte de al menos 10 personas, incluyendo dos hermanas de 10 y 12 años alcanzadas por una explosión en Beit Hanun. La cifra de muertos desde que comenzaron el sábado los bombardeos supera ya los 360. Según la ONU, al menos 62 son civiles.

La ofensiva israelí tiene como objetivo declarado detener los lanzamientos de cohetes y piezas de mortero contra las poblaciones israelíes cercanas a Gaza. Los cientos de cohetes que han caído sobre Israel desde el sábado se han cobrado la vida de tres civiles israelíes -el último en Ashdod- y de un soldado de los que están apostados a las puertas de la Franja a la espera de la orden de entrada.

Por otro lado, Israel ha permitido la entrada en Gaza de un convoy de ayuda humanitaria.

Herman van Rompuy, nombrado nuevo primer ministro de Bélgica

Tue, 30 Dec 2008 16:13:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Herman/van/Rompuy/nombrado/nuevo/primer/ministro/Belgica/elpepuint/20081230elpepuint_11/Tes

Los líderes políticos de los cinco partidos que formaban el Gobierno belga -los democristianos flamencos y valones (CD&V y CdH), los liberales flamencos y valones (Open VLD y MR), y los socialistas valones (PS)- han llegado hoy a un acuerdo que ha permitido que el Rey Alberto II nombre a Herman van Rompuy (democristiano flamenco) primer ministro. El anterior, Ives Leterme, vencedor de las elecciones hace año y medio, dimitió el pasado 19 de diciembre junto con todo su Gobierno al saberse que presionaron a los jueces que se ocupan del caso Fortis, el gran banco belga que se ha hundido por la crisis financiera.

Bélgica ha encontrado con Van Rompuy una salida a su enésima crisis política desde las últimas elecciones, hace 18 meses. Según un comunicado emitido por la casa real, el rey de los belgas, Alberto II, ha nombrado al democristiano flamenco, que ayer dejó prácticamente resuelto el acuerdo para el nuevo Ejecutivo. Antes, los tres puntos principales quedaron fijados: el nuevo equipo debía ser una nueva edición de la coalición de cinco partidos que dirigía el país hasta el día 19, cuando dimitió el gabinete de Leterme; sólo quedarían fuera el propio Leterme y su mano derecha, el ministro de Justicia saliente; y el nuevo Ejecutivo tendrá que agotar la legislatura, hasta 2011.

El siguiente paso después de ser nombrado por el rey es someterse al voto parlamentario, que tendrá lugar este viernes.

Van Rompuy tendrá que hacer frente a la galopante crisis financiera que afecta al país y que ha acabado con la intervención estatal del banco Fortis, el mayor del país. La ayuda estatal al banco está siendo investigada por la justicia y ha sido la intromisión de Leterme y de su ministro de Justicia en el proceso judicial lo que forzó la dimisión de ambos el pasado día 19. Además, tendrá que afrontar la división que reina en el país entre los flamencos neerlandófonos, de Flandes, la región más rica, que quiere más autonomía, y los valones francófonos. Este asunto hizo imposible a Leterme formar Gobierno tras las elecciones de junio de 2007. Por dos veces fracasó. Tras nueve meses, fue llamado de nuevo por Alberto II, formó gabinete y volvió a dimitir, pero su renuncia no fue aceptada. El pasado 19 dimitió de nuevo, esta vez por el escándalo Fortis.

"Nada es sencillo en nuestro país, pero lo importante es que tenemos un Gobierno que dirija con seriedad, serenidad y estabilidad", ha destacado Elio di Rupo, líder del Partido Socialista Valón. Didier Reynders, liberal valón que ocupa el Ministerio de Economía, también se ha felicitado: "Creo que tenemos una buena fórmula para tener Gobierno este año".

Según el acuerdo alcanzado, el diputado Guido De Padt (Open VLD) será nuevo ministro del Interior en sustitución de su compañero de partido Patrick Dewael. Este pasará a ser el nuevo presidente de la Cámara de los Diputados (cargo que abandona Van Rompuy). Falta aún por saber a quién escogerá el CD&V para sustituir al ministro de Justicia saliente, Jo Vandeurzen, aunque el nombre que más suena para este puesto es el del senador Tony Van Parys, que ya ocupó el cargo entre 1995-1999.

Cortado el suministro a las tropas de la OTAN en Afganistán por una operación antitalibán

Tue, 30 Dec 2008 12:42:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cortado/suministro/tropas/OTAN/Afganistan/operacion/antitaliban/elpepuint/20081230elpepuint_9/Tes

Pakistán ha cortado la principal ruta de suministro para las tropas de la OTAN desplegadas en Afganistán porque va a iniciar una ofensiva contra los talibanes en la región. Así lo han anunciado las autoridades paquistaníes ante los ataques que se han producido en los últimos meses contra convoyes de material para la Alianza . Estos ataques han causado la muerte de varios de los camioneros que se ganan la vida con estos transportes, además de la pérdida de decenas de vehículos y todo tipo de material militar.

La mayor parte de los suministros para los soldados de la OTAN en Afganistán entra vía Pakistán: desde el puerto de Karachi son transportados por carretera hasta la ciudad de Peshawar, al norte de Pakistán, cerca de la frontera con el país vecino. Desde allí atraviesan las montañas hacia Afganistán, también por carretera, por el paso de Khyber. Los talibanes y activistas que se refugian en la zona han centrado recientemente sus ataques en los convoyes de suministro, porque saben el daño que causan a las tropas que luchan en Afganistán.

El administrador de Khyber, Tariq Hayat, ha declarado a la prensa que se ha impuesto un toque de queda sobre las poblaciones de la zona y se ha cortado la carretera que une ambos lados de la frontera. "Los suministros para las fuerzas de la OTAN permanecerán suspendidas hasta que limpiemos el área de milicianos y delincuentes, que han escapado todo control", ha dicho. La operación ha comenzado esta mañana y en ella participan tanques, unidades de artillería y helicópteros.

Pakistán es considerado la pieza clave de la lucha contra el terrorismo emprendida por EE UU tras los atentados del 11-S. Se supone que muchos milicianos talibanes y terroristas de la red Al Qaeda se refugian en Pakistán. Desde allí pasan a Afganistán, donde una coalición internacional lucha contra los restos del régimen islamista depuesto en 2001, o a India, como hicieron este mes en la ciudad india de Bombay. La presión internacional es cada vez mayor para que las autoridades paquistaníes emprendan una lucha sin cuartel contra los activistas islamistas.

El Ejército israelí ataca un barco con ayuda humanitaria

Tue, 30 Dec 2008 09:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Ejercito/israeli/ataca/barco/ayuda/humanitaria/elpepuint/20081230elpepuint_7/Tes

En la cuarta jornada de bombardeos por parte de Israel sobre la franja de Gaza, un buque de la Armada israelí ha atacado al Dignity, un pequeño barco que llevaba a bordo activistas internacionales con ayuda humanitaria destinada a la franja de Gaza, según ha informado hoy el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Yigal Palmor.

Las autoridades no han informado sobre si hay víctimas tras el ataque israelí, pero sí lo han comunicado que a bordo de la embarcación viajaban al menos 16 activistas con casi cuatro toneladas de suministros médicos donados por los chipriotas. El Dignity se hizo famoso el pasado octubre por convertirse en un símbolo del desafío de ONG y organizaciones de ayuda humanitaria al bloqueo de Israel sobre Gaza. En aquella ocasión, en su primer viaje hacia un puerto de la franja, el barco llevaba 27 pasajeros, entre los que se encontraba la premio Nobel de la Paz irlandesa Mairead McGuire.

Israel ha salido al paso asegurando que el barco pertenecía al Movimiento de Gaza Libre y carecía de permiso para atracar en sus costas. Según las autoridades israelíes, el territorio costero por el que navegaba el Dignity había sido desde ayer declarado como "zona militar cerrada". Además, la tripulación del barco se ha negado a responder a los llamamientos por radio.

La versión israelí choca con la del Movimiento de Gaza Libre. Los activistas han informado de que el barco fue embestido y atacado en aguas internacionales a unas 75 millas de Gaza por otro buque israelí.

Los nietos de los exiliados hacen fila

Tue, 30 Dec 2008 00:58:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/nietos/exiliados/hacen/fila/elpepuint/20081230elpepuint_4/Tes

El cardiólogo cubano Norberto Díaz Reyes será español dentro de 15 días. Y espera estar en la "madre patria" a más tardar en tres meses. "Siempre quise regresar a la tierra de mis abuelos. Quisiera vivir y trabajar en España muchos años", afirma, con una sonrisa más ancha que el malecón de La Habana. Norberto, de 38 años, ha sido el primero en acogerse en su país a la conocida como Ley de nietos, una disposición de la Ley de Memoria Histórica que, desde ayer y por un plazo de dos años, prorrogable uno más, permitirá adquirir la ciudadanía a unos 150.000 cubanos descendientes de emigrantes y exiliados españoles.

La cifra sólo es tentativa. En el Consulado General de España en La Habana advierten que los pronósticos son aproximados y que la realidad puede ser "mucho más apabullante". Un dato: sólo en el primer tercio del siglo pasado llegaron a Cuba casi un millón de emigrantes españoles. Otro: en 1905 vivían en la isla 105.000 oriundos de Galicia.

En el Consulado General de España en La Habana trabajan unas 50 personas. Ahora Madrid ha autorizado la contratación de otros 35 "auxiliares administrativos temporales" para hacer frente a la avalancha. "Calculamos que en los tres años pueden presentar expedientes entre 250.000 y 300.000 personas, y que, de ellas, 150.000 pueden tener derecho a la nacionalidad", asegura una fuente consular.

Aproximadamente, el 20% adquirirá la ciudadanía acogiéndose a la categoría de nieto de exiliado o sea, los descendientes de aquellos españoles que llegaron a Cuba entre el 18 de julio de 1936 y el final de 1955. La gran mayoría se beneficiará de la posibilidad que ofrece la nueva ley a las personas cuyo padre o madre sean españoles aunque no nacieran en España.

Una reforma del Código Civil reconoció en 2002 el derecho de nacionalización a los hijos de "españoles de origen" nacidos en España -en los últimos cinco años, unos 30.000 cubanos han recuperado la nacionalidad española por esta vía. La eliminación de dicho requisito amplía la cantidad de personas que ahora tienen derecho a convertirse en españoles, pues ahora pueden aspirar los cubanos hijos de cubanos que recientemente hayan recuperado la nacionalidad.

Una espera de días

Es el caso de Michel Limonge, un bodeguero del barrio de Regla que este primer día de aplicación de la medida espera frente al Consulado General de España. "Yo me he pasado aquí meses enteros", ríe. "Primero hice los trámites para recuperar la nacionalidad de mi abuelita, que nació en Tenerife. Después me zumbé las colas para que mi mamá y mis tíos adquirieran la ciudadanía, por ser su madre española. Con la ley anterior yo no podía, pero ahora es mi turno...", dice.

La espera, que lleva días -"yo pasé aquí la Nochebuena", relata una mulata llamada Rosa-, es para coger un turno: el que da derecho a recoger los formularios, que han de rellenarse y presentarse junto a la partida de nacimiento del descendiente.

Los turnos para recoger las planillas, repartidos por los propios cubanos, llegaban ayer al número mil; y los ánimos por momentos se alebrestaban. "Hay algunos cabrones que han hecho la cola para revender el turno a 10 dólares", explica un futuro gallego. A su lado, Luidmila Pérez, otra candidata, asegura que su madre era comunista y por eso le puso ese nombre, pero dice que ella no. "Yo me quiero ir de aquí para repetir la historia de mis ancestros, pero al revés: a esto ya no hay por donde sacarle lasca".

En busca del pasaporte

Luidmila resume en un segundo las razones que tienen los cubanos para obtener la ciudadanía: "Lo primero es tener un pasaporte". Un pasaporte español en Cuba implica muchas cosas. Entre ellas, la posibilidad de entrar a Estados Unidos sin visado.

"Muchos de los que usted ve aquí no se quieren ir a España sino a Miami", explica Rosa. Otros tienen la esperanza de recibir alguna ayuda o pensión del Gobierno español o de alguna autonomía, algo extremadamente difícil ante la avalancha de solicitudes, y sólo en el caso de personas de avanzada edad del solicitante.

Para la mayoría, hacerse español simplemente implica la posibilidad mental de emigrar. Como las hermanas Vázquez Acuña. Sus nombres son de premio. El abuelo de Aylletem (28 años), Agnnie (27), Aylil (30) y Lillian (35) era asturiano, y su madre, Aideé, recuperó la ciudadanía el año pasado. Ahora les toca a ellas.

Agnnie va toda vestida de blanco, pues se acaba de iniciar en la religión afrocubana de la santería. "Que se preparen en el Consulado: aquí por ser español cualquiera hace brujería", dice. Una vez con los formularios y la documentación en la mano, las cuatro hermanas tendrán que pedir cita por teléfono o por Internet -prácticamente imposible en Cuba. Como hizo Norberto. Su caso no es común: las leyes cubanas restringen la salida de los médicos, pero él pidió la baja de su trabajo hace cinco años y se la acaban de conceder. Está libre. Dentro de nada empezará su nueva vida como español en el año 50 de la revolución.

La Junta golpista de Guinea Conakry nombra a un banquero como nuevo primer ministro

Tue, 30 Dec 2008 11:03:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Junta/golpista/Guinea/Conakry/nombra/banquero/nuevo/primer/ministro/elpepuint/20081230elpepuint_8/Tes

Los rebeldes del Ejército de Guinea Conakry, que la pasada semana se hicieron con el poder del país tras la muerte de su presidente Lansana Conté, han nombrado como nuevo primer ministro a Kabine Komara, un civil que ha trabajado como banquero en Egipto.

El Consejo Nacional para la Democracia y el Desarrollo, nombre con el que la junta militar golpista asumió el poder, ha dado a conocer este nombramiento en medio de la confusión que reina el Guinea Conakry. Komara ha trabajado en el Banco Africano de Exportación e Importación, con sede en Egipto, y se hará cargo, bajo la supervisión de los militares, de las riendas de un país que es el máximo exportador a nivel mundial de la bauxita (materia prima del aluminio).

Guinea Conakry vive un auténtico periodo de incertidumbre. El fallecimiento del presidente Lansana Conté, que gobernaba el país africano con mano de hierro desde 1984, propició que un grupo de militares rebeldes suspendiera la Constitución y establecieran Consejo Nacional para "garantizar la seguridad". Al tiempo, los golpistas iniciaron la búsqueda del presidente en funciones, Abubacar Sompare, máximo responsable de la Asamblea Nacional y a quien corresponde asumir por ley la presidencia hasta la convocatoria de elecciones.

Pese a tener una tercera parte de las reservas del mundo de bauxita, además de diamantes y uranio, Guinea es uno de los países más pobres de África y también de los más corruptos, junto a Chad y Sudán, según Transparencia Internacional.

La Liga Awami gana las elecciones parlamentarias de Bangladesh

Tue, 30 Dec 2008 07:46:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Liga/Awami/gana/elecciones/parlamentarias/Bangladesh/elpepuint/20081230elpepuint_6/Tes

La gran alianza de izquierdas Liga Awami, liderada por la ex primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, ha obtenido una mayoría de más de dos tercios en el nuevo Parlamento del país, según informan fuentes oficiales después de que los sondeos ya hicieran vislumbrar su victoria.

Según datos de la Comisión Electoral correspondientes a 295 de los 299 escaños en disputa, la Liga Awami ha obtenido 229, a los que se suman también 29 de sus aliados del Jatiya Party, liderado por el ex dictador Hossein M. Ershad. El Partido Nacionalista de Bangladesh (BNP), por su parte, ha logrado 27 asientos, mientras sus socios del Jamaat-e-Islami han conseguido dos, según informa la misma fuente.

Bangladesh celebraba este lunes sus primeras elecciones legislativas después de haber vivido los dos últimos años en una situación de estado de excepción.

Mueren al menos siete personas sepultadas por dos aludes en Canadá

Tue, 30 Dec 2008 04:35:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Mueren/personas/sepultadas/aludes/Canada/elpepuint/20081230elpepuint_5/Tes

Los servicios de rescate han encontrado este martes los cadáveres de al menos siete personas que fueron sepultadas el domingo por dos avalanchas de nieve cuando recorrían en moto una montaña en la provincia de Columbia Británica, al oeste del país.

Fuentes de la policía han dicho que los grupos de salvamento continúan buscando a otra persona que supuestamente quedó bajo toneladas de nieve en uno de los aludes en una zona situada entre las localidades de Fernie y Sparwood. Ha agregado que la operación se reanudará este martes y que para ello se emplearán perros entrenados.

Tres personas que consiguieron escapar de los aludes alertaron a las autoridades después de que no consiguiesen rescatar a los que habían quedado sepultados.

La televisión pública canadiense CBC ha informado de que los equipos de rescate tuvieron que abandonar sus tareas el domingo al anochecer, ante el miedo de nuevas avalanchas y la falta de luz natural.

Chile investiga varios casos de fraude en desaparecidos de la dictadura

Tue, 30 Dec 2008 00:54:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Chile/investiga/varios/casos/fraude/desaparecidos/dictadura/elpepuint/20081230elpepuint_3/Tes

La Corte de Apelaciones de Santiago resolvió ayer por 10 votos contra ocho designar —después de una petición del Gobierno— un magistrado de este tribunal para que investigue con dedicación exclusiva los casos detectados los últimos días de cuatro falsos detenidos desaparecidos. La preocupación llegó también a La Moneda, donde la presidenta, Michelle Bachelet, víctima ella misma de violaciones a los derechos humanos en la dictadura, afirmó ayer que no permitirá que estos casos empañen la tragedia de los más de 1.183 detenidos desaparecidos.

Apelando por primera vez en su mandato a su doble condición de víctima de la dictadura del general Augusto Pinochet —su padre murió después de las torturas y ella y su madre fueron prisioneras en un campo clandestino de detención— y de presidenta de la república, Bachelet resaltó que no aceptará el "aprovechamiento" de la situación, ni que "se juegue con el sufrimiento de muchas familias que aún esperan verdad y justicia".

Categórica, señaló Bachelet: "La violación a los derechos humanos es una vergüenza nacional que ha quedado grabada para siempre en la historia de nuestro país, y no vamos a permitir que se ponga en duda esa verdad histórica". Pidió a los partidos deponer cualquier intento de manipulación o de sacar pequeñas ventajas, y a las autoridades, "despejar toda duda posible".

25 causas

La designación como juez especial que hizo la Corte de Apelaciones de Santiago recayó en Carlos Gajardo, quien tiene en sus manos 25 causas de derechos humanos, entre ellos una por la identificación errónea de detenidos desaparecidos primero sepultados, después exhumados en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago y entregados a sus familiares. El tribunal eligió a este magistrado por ser uno de los especialistas en el tema.

Aunque circulaban versiones de que el número de falsos detenidos desaparecidos podría ser mayor —la oposición indicó que eran ocho—, La Moneda restringió la situación a sólo cuatro después de una revisión de antecedentes motivada por el caso de Germán Cofré, el primero detectado cuando regresó al país desde Argentina, donde residía.

Cofré salió del país poco después del golpe de Estado de 1973, después de ser detenido por los militares, y vivía en el país vecino, donde incluso había pedido una cédula de identidad a las autoridades consulares chilenas, sin ser detectado en el momento de hacer el trámite. Ahora está en Chile enfrentando la justicia.

Los otros tres casos, conocidos este fin de semana, corresponden a un indigente que murió en 2006, a una mujer que falleció hace 53 años, en 1955, y a un tercero que pidió cédula de identidad en Argentina a las autoridades de ese país y que no ha sido ubicado todavía. Los cuatro casos reflejan chapucería administrativa, pero también en algunos de ellos parece haber aprovechamiento por parte de los familiares, que al ser declarados víctimas reciben del Estado salud y educación gratuitas y pensión de gracia, entre otros beneficios.

Fraude al fisco

Los parientes corren el riesgo de ser acusados de fraude al fisco, lo que puede llegar a penas de cárcel si la justicia comprueba que sabían que la víctima estaba con vida. Más compleja es aún judicialmente la situación de los dos falsos detenidos desaparecidos que están vivos.

A pesar de ser pocos estadísticamente —de no haber más casos de falsos detenidos desaparecidos, el margen de error respecto del total es menor a 0,33%—, la situación ha permitido a algunos en la derecha, en especial a los nostálgicos del pinochetismo y a los militares en retiro que enfrentan la justicia por los crímenes de la dictadura, poner en duda la magnitud de las violaciones a los derechos humanos.

También criticó la oposición la idea de algunos sectores del oficialismo de reabrir las comisiones investigadoras que calificaron los casos de las víctimas. Su preocupación de que el tema de los derechos humanos se reinstale en la agenda en 2009, un año de elección presidencial, recibió una ácida réplica del portavoz del Gobierno, Francisco Vidal, quien sostuvo que "si para ellos aprovechamiento político es buscar la verdad y hacer justicia, bueno, eso habla de cómo es la derecha".

Para la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, "todo se ha hecho mal". Pidió al Gobierno la creación de una subsecretaría de derechos humanos y criticó al Estado por no asumir su responsabilidad y carecer de políticas en el tema. "¿Cómo nadie corroboró en el Registro Civil la defunción de esas personas?", preguntó, "¿de qué manera se hizo y cómo se va a seguir haciendo?".

El LRA ugandés asesina a 189 civiles en el este de Congo

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/LRA/ugandes/asesina/189/civiles/Congo/elpepiint/20081230elpepiint_6/Tes

Miembros del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, en sus siglas en inglés), guerrilla ugandesa acusada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, asesinaron a 189 personas los días 25 y 27 en varias aldeas del este de la República Democrática de Congo próximas a la frontera sudanesa, según informó la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas. Un portavoz del LRA niega que su organización esté detrás de la matanza.

"Según las autoridades locales, el 25 de diciembre, rebeldes [ugandeses] mataron a 40 personas en Faradje y entre el 26 y el 27 atacaron Doruma, donde mataron a 89, y Gurba, donde mataron a 60", informó ayer OCHA en un comunicado. Durante estos ataques, el LRA secuestró a una veintena de niños con los que se nutre desde su fundación en 1987. La mayoría de los muertos son mujeres y niños refugiados en iglesias católicas, que fueron asesinados a machetazos.

Unidades militares ugandesas, congoleños y de la región autónoma de Sur Sudán lanzaron el 14 de diciembre una ofensiva conjunta contra las bases del LRA en los tres países, después de que el líder rebelde, Joseph Kony, se negara de nuevo a firmar el acuerdo de paz entre su milicia y el Gobierno ugandés. La ofensiva, pese al éxito con que fue presentada, no permitió localizar a Kony, médium y fundador de un grupo armado que lucha por implantar un régimen basado en los Diez Mandamientos, aunque en realidad se trata sólo de una secta armada acusada del secuestro de más de 30.000 niños en sus 21 años de existencia. Kony exige que se levante la orden de captura y se le garantice una amnistía.

Al Qaeda camina "hacia su defunción y es imposible que la tendencia se revierta"

Tue, 30 Dec 2008 17:08:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Qaeda/camina/defuncion/imposible/tendencia/revierta/elpepuint/20081230elpepuint_12/Tes

"El fin de Al Qaeda está más cerca que nunca de convertirse en una realidad". Así de contundente se expresa Jean Pierre Filiu, profesor del Instituto de Estudios Políticos de París y experto en yihadismo, que se aventura a pronosticar que en 2009 la organización dirigida por Bin Laden podría desaparecer o quedar reducida a núcleos marginales. "No significa que se desvanezca la amenaza terrorista" porque existen otros grupos. Sin embargo su derrota en Irak, la pérdida de presencia en Internet y la oposición cada vez mayor del mundo musulmán empujan a Al Qaeda "hacia su defunción y es imposible que esa tendencia se revierta en 2009".

"Estados Unidos posiblemente anunciará que la derrota de Al Qaeda ha sido obra suya pero no es cierto", afirma Filiu. Según el arabista, "las fuerzas árabes suníes y chíes" están haciendo posible la caída de la organización porque han comprendido que "el mayor número de víctimas de Al Qaeda" se registra entre la población musulmana a pesar de su declaración de guerra contra Estados Unidos y todos sus aliados.

"Los líderes de Al Qaeda recurren al islam para justificar sus acciones pero sus objetivos son eminentemente políticos, en la medida en que buscan destruir y transformar radicalmente las estructuras sociales, políticas, económicas y administrativas de los escenarios en los que actúan", considera Filiu. Al Qaeda se define así misma como una organización musulmana suní que persigue la consecución del nuevo califato islámico, pero, según el politólogo "los musulmanes se han dado cuenta de que la religión es únicamente la excusa para legitimar sus actos, un señuelo para lograr apoyo social y reclutar a sus miembros".

Por otra parte, "han perdido su monopolio en Internet" sentencia Jean Pierre Filiu. "Al Qaeda se ha encontrado con la competencia de los arrepentidos, que explican en la Red que la organización mata civiles, incluidos musulmanes, y que la yihad entendida como guerra santa contra los infieles no tiene justificación teológica". Más aún, "de sus cinco foros sólo conservan Al Hefba.

Al Qaeda, con menos proyección internacional

La contención de la expansión de Al Qaeda es otro de los síntomas de su decadencia. No sólo el eje central de la organización -en Irak y Arabia Saudí- se está derrumbando sino que "no ha logrado asentarse en Gaza debido a la barrera interpuesta por el nacionalismo de las facciones palestinas". Además, el brazo de Al Qaeda en el Magreb islámico, el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate "no ha logrado proyectarse fuera de su área de actuación inicial, lo que significa que Al Qaeda no le ha inyectado una nueva fuerza", estima el experto en yihadismo. "A lo peor hay una estabilización y a lo mejor un principio de repliegue", añade.

En este sentido, Filiu considera que durante los dos últimos años, se han reducido las alertas por terrorismo en Europa: "Los servicios secretos europeos han desmantelado muchas de sus células", explica el arabista, que subraya la importancia de que los miembros detenidos eran entrenados para dar apoyo a las acciones en el Magreb y no en Europa, otro de los indicativos de su menor proyección internacional.

"Al Qaeda está volviendo a sus raíces como un círculo que se cierra y esta tendencia se consolidará en 2009", sentencia Filiu. La organización comenzó a actuar hace 20 años con bases en las zonas tribales entre Afganistán y Pakistán, donde construyó su red de colaboración con los talibanes y "ahora su influencia se está reduciendo a sus santuarios originales, aunque no hay que bajar la alerta porque todavía pueden dañar".

López Alonso: "Hay riesgo de una mayor radicalización en Gaza"

Tue, 30 Dec 2008 13:35:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Lopez/Alonso/Hay/riesgo/mayor/radicalizacion/Gaza/elpepuint/20081230elpepuint_10/Tes

La ofensiva militar que Israel está lanzando contra Hamas en Gaza está disminuyendo el apoyo de la población civil a este grupo fundamentalista, pero también se corre el riesgo de que otros grupos presentes en la franja adopten postulados más extremistas. Así al menos lo cree Carmen López Alonso, autora de Hamás. La marcha hacia el poder (Los Libros de la Catarata, 2008), quien señala que esta radicalización, "aunque todavía es minoritaria", podría afectar grupos como "la Yihad Islámica, los Comités de Resistencia Popular y otros vinculados a Al Qaeda".

La profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense ha charlado con los lectores de ELPAÍS.com acerca de la situación en el territorio palestino. "No hay duda de que es un desastre humanitario. Pero eso no debe hacernos olvidar que se trata, y muy claramente, de una cuestión política", comentó. En su opinión, la caída en las últimas encuestas del apoyo al partido que gobierna la franja "no quiere decir que haya una mayoría que apoye a un casi inexistente grupo más moderado".

"¿Cree que, a la larga, Hamás podría salir beneficiado por el ataque de Israel, como ocurrió en Líbano con Hizbolá?" inquiría un lector a López Alonso. "No es la misma situación", respondió la profesora, porque aquí la lucha no es entre dos estados. Sin embargo, continuó, "si el ataque israelí destruye gran parte de la infraestructura y ataca directamente a los líderes claves del movimiento, lo que podría suceder es algo parecido a lo que ya ocurrió en la Intifada de Al Aqsa", cuando las autoridades israelíes llevaron a cabo los asesinatos extrajudiciales contra dirigentes palestinos vinculados a actividades terroristas.

La autora se mostró escéptica ante la posibilidad de un ataque por tierra al territorio palestino. "Una invasión por tierra es mucho más costosa, en vidas, tanto palestinas como israelíes y también políticamente. Para dar la orden de iniciarla", apuntó, "el gobierno israelí sopesará las posibilidades reales de éxito, más después de lo que ocurrió en 2006 en la guerra del Líbano".

La ONU critica el "excesivo uso de la fuerza" en el ataque a Gaza

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/ONU/critica/excesivo/uso/fuerza/ataque/Gaza/elpepiint/20081230elpepiint_5/Tes

Sin salirse del guión ni admitir preguntas, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, compareció ayer ante la prensa en Nueva York para leer un comunicado en el que criticaba a la comunidad internacional por su responsabilidad en las muertes de Gaza. "Creo que los socios nacionales e internacionales no han hecho lo suficiente. Deberían emplear todos los medios posibles para promover el diálogo", señaló. Ki-moon llamó al cese "inmediato" de la violencia. "El alto el fuego debe ser inmediato. Y ambas partes deben poner fin a su retórica incendiaria ya que sólo entonces podrá comenzar el diálogo", añadió.

Aunque reconoció el derecho de Israel a defenderse, Ki-moon condenó "el excesivo uso de la fuerza en Gaza". "El sufrimiento causado en la población civil como resultado de esta violencia a gran escala me ha entristecido profundamente", dijo y recordó que la mitad de la población afectada por los ataques son niños.

Ki-moon señaló que Israel debería abrir las fronteras para permitir el acceso de la ayuda humanitaria a Gaza.

EE UU culpa al grupo integrista de la violencia

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/EE/UU/culpa/grupo/integrista/violencia/elpepiint/20081230elpepiint_4/Tes

Estados Unidos tiene claro quién es el culpable de los más de 300 muertos registrados en Gaza desde el sábado. Barak Obama continúa de vacaciones en Hawai, pero su consejero David Axerold ha declarado que "sólo un presidente puede hablar en nombre de EE UU y ese presidente es George Bush".

En ningún momento la Casa Blanca ha instado a Israel a detener los ataques, sino que invoca también el autoproclamado derecho de Israel a defenderse. En el comunicado presidencial se esgrime que Hamás "ha mostrado su verdadera cara como grupo terrorista que se niega incluso a reconocer el derecho a la existencia de Israel como Estado" y exige a Hamás que deje de lanzar proyectiles contra Israel.

Por su parte, Obama llamó el domingo a Rice y mantuvieron una conversación de ocho minutos sobre Gaza, según informó un ayudante del presidente electo a la cadena CBS. En los cuatro días de conflicto no se ha producido ninguna fricción entre la Administración saliente y la del presidente electo. De hecho, el consejero de Obama, David Axelrod, ha empleado las mismas palabras que el representante de Estados Unidos ante la ONU, Zalmay Jalilzad, en el sentido de que Hamás "empezó el bombardeo" y Tel Aviv "respondió". Cuando el domingo le preguntaron a Axelrod en una entrevista televisada si Obama apoyaría a Israel tanto como Bush, éste indicó que Obama iba a mantener la "relación especial" que hasta ahora ha sostenido EE UU con Israel.

A pesar de que Obama no ha interrumpido las vacaciones en las playas de su Estado natal para pronunciarse sobre el conflicto, los medios estadounidenses han recordado estos días las palabras que Obama pronunció en julio durante una visita a Israel: "Si alguien lanzara cohetes por la noche a mi casa, donde duermen mis dos hijas, haría cualquier cosa que estuviese en mi poder para detener eso. Y yo esperaría que los israelíes hicieran lo mismo".

Hamás o el reto de gobernar una franja de miseria

Mon, 29 Dec 2008 21:56:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Hamas/reto/gobernar/franja/miseria/elpepuint/20081229elpepuint_15/Tes

El Serrallo de Gaza, el edificio que ya fuera ocupado por militares británicos e israelíes, está en ruinas. Un bloque de la Universidad Islámica, varias mezquitas, el Ministerio del Interior, decenas de comisarías, inmuebles e instituciones que el Gobierno de Hamás iba construyendo paso a paso han sido derruidos por los bombarderos israelíes.

Es un varapalo tremendo para el movimiento islamista palestino. Le costará remontar. Desde el 14 de junio de 2007, Hamás gobierna la franja tras expulsar a las fuerzas policiales y militares leales al presidente Mahmud Abbas, que hicieron todo lo posible para derrocar al partido vencedor en las elecciones de enero de 2006. Ha sido un año y medio de esfuerzos del Gobierno de Ismail Haniya para cumplir unos objetivos que sólo podían ser modestos. Poco han conseguido. Pero tal era la gravedad del caos antes de la toma del poder en la franja de Gaza, que ciertos logros sí son apreciados por la población.

El primero: la seguridad en las calles. Los matones y los tipos armados -a saber de cual de las facciones palestinas- pululaban por las ciudades a sus anchas. En la cúspide del enfrentamiento entre Hamás y Fatah, en mayo y junio de 2007, los milicianos de ambos bandos se apostaban en los tejados de decenas de edificios del centro de la ciudad para dirimir a balazos la grave fractura política que todavía persiste. Casi nadie salía de su casa durante aquellos días.

De golpe todo cambió. Nadie dispara ahora al aire ni en bodas ni entierros; las patrullas son las de la policía; la gente sale a pasear y a cenar a alguna terraza en el Mediterráneo -poco más se puede hacer-; los asaltos a comercios son cosa del pasado y ningún cooperante o periodista occidental ha sido secuestrado bajo el mando de este Gobierno. Grandes carteles instan a los ciudadanos a acudir a comisarías y juzgados para resolver sus litigios. Se les promete atención y educación. Lo corrobora Ahmed, un hombre recién casado que detesta a Hamás, pero que admite que el trato dispensado en las comisarías y el afán de los funcionarios por resolver los problemas es encomiable.

Afronta Hamás la tarea de gobernar con una plantilla que derrocha entusiasmo pero que carece de experiencia, como han puesto de manifiesto las huelgas orquestadas -todavía hoy se mantienen- por la Autoridad Palestina que gobierna Cisjordania. Jueces y funcionarios de justicia fieles a Fatah abandonaron sus trabajos siguiendo instrucciones del presidente, Mahmud Abbas. Cobran sus salarios a condición de rechazar toda colaboración con el Ejecutivo de Haniya. Lo mismo hicieron muchos profesores de escuela, que se sumaron a la huelga, y los médicos. Aunque en este caso, son muchos los que afirman que no dejarán morir a gente por seguir las directrices de Fatah.

Sin embargo, claro está, aliviar las penurias económicas del millón y medio de habitantes de la franja de Gaza era una meta primordial, nunca conseguida. Imposible eludir el bloqueo económico israelí, jamás relajado aunque durante cuatro meses de tregua Hamás impuso orden y no se dispararon cohetes contra Israel. El suministro de energía eléctrica, combustibles y gas es raquítico, y los materiales para la construcción no entran desde hace casi tres años. Tampoco se suministran muchos alimentos ni medicamentos. Los cientos de túneles horadados en la frontera con Egipto no son más que un pequeño alivio a una hecatombe económica que sirven para introducir alimentos, bienes de primera necesidad y fuel. También armas. Sin apertura de las aduanas con Israel o sin una salida al exterior a través de Egipto, todo queda al arbitrio de los gobiernos hebreos.

Es un secreto y no lo es. Pero al Gobierno no le falta dinero. Más de una vez, a final de mes, el Ejecutivo ha adelantado una semana el pago de los salarios a los funcionarios. Solía coincidir con retrasos en el abono de los sueldos a los trabajadores que dependen de la Autoridad Palestina que gobierna en Cisjordania. ¿Cómo consigue Hamás los fondos? No contestarán con precisión sus dirigentes, pero las aportaciones de Irán y de algún país árabe no alcanzan las sumas que donan devotos y prósperos musulmanes de todo el mundo. Por los túneles, en maletas, llegan a Gaza los fondos. Ahora los deberán emplear para reconstruir lo arrasado. Otra vez.

Manifestaciones en Granada y Barcelona contra la ofensiva israelí en Gaza

Mon, 29 Dec 2008 21:52:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Manifestaciones/Granada/Barcelona/ofensiva/israeli/Gaza/elpepuint/20081229elpepuint_16/Tes

Cerca de 200 personas de la comunidad islámica de Granada se han concentrado hoy en la capital en protesta por lo que consideran un "genocidio" de palestinos en la Franja de Gaza. En declaraciones a los periodistas, el director de la Mezquita Mayor de Granada, Abdulhasib Castiñeira, ha incidido en que los asistentes, "de todas las confesiones", han querido mostrar hoy su "indignación" ante "la barbarie desmedida" sobre la población civil del territorio de la Franja de Gaza, "que está siendo víctima una vez más de un abuso desmedido de la fuerza tecnológica y militar" del Ejército israelí.

Asimismo, otras 2.000 personas, según los convocantes, han protestado esta tarde en Barcelona contra los ataques del ejército israelí. Los manifestantes han reclamado el cese de los bombardeos, que la Generalitat rompa los acuerdos de colaboración con Israel y que España no comercie con armas con el estado hebreo.

Tambien fuera de las fronteras de España, varios miles de manifestantes han denunciado desde diferentes ciudades francesas los ataques militares israelíes en la franja de Gaza, mientras se prepara para mañana una manifestación en París.

Ban Ki-moon condena "el exceso de fuerza" israelí en Gaza

Mon, 29 Dec 2008 17:30:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Ban/Ki-moon/condena/exceso/fuerza/israeli/Gaza/elpepuint/20081229elpepuint_13/Tes

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha ofrecido una conferencia de prensa extraordinaria para condenar la violencia del ejército israelí en Gaza, que ha dejado hasta la fecha cerca de 330 muertos, al menos 57 de ellos civiles, y decenas de heridos. "Reconozco el derecho a la existencia de Israel, pero condeno su exceso de fuerza en la Franja", ha señalado Ban a los periodistas.

El diplomático ha exigido a ambas partes un "cese el fuego inmediato" y ha pedido a Tel Aviv dejar de bombardear la zona. Ha asegurado también que la ONU ya desarrolla una "observación estricta" de la situación humanitaria en el territorio y ha afirmado sentirse preocupado por los niños palestinos ya que son "más de la mitad de la población".

"La comunidad internacional no ha hecho lo suficiente", ha señalado el secretario general. "He hablado con líderes regionales -incluyendo al primer ministro Olmert, Mahmud Abbas, Mubarak- sobre la necesidad de hacer retornar la calma". No obstante Ban ha subrayado la necesidad de un cese al fuego para reanudar la asistencia humanitaria a la población palestina. "Espero que todas las partes escuchen. Israel debe mantener abiertos los cruces de fronteras para que pueda entrar la ayuda, y me han garantizado que así lo harán", ha concluido.

Hezbolá se suma a la IntifadaEl jefe del grupo chiita libanés Hezbolá, Hasan Nasralá, ha hecho hoy un llamamiento para una nuevo levantamiento palestino en contra de Israel. "Llamo a una tercera Intifada en Palestina y en todos los Estados árabes ya que el objetivo [de la agresión israelí] es la resistencia y las aspiraciones palestinas", ha dicho el carismático líder en una grabación difundida a miles de simpatizantes en un estadio en Beirut. Nasralá ha asegurado que abandonar a los palestinos de esa Franja de territorio sería como "participar en el crimen, en las matanzas y en la traición".

Miles de jordanos también han salido a las calles por tercer día consecutivo, para condenar la operación israelí, iniciada el sábado contra la franja palestina. Una de las protestas fue convocada por los partidos opositores y los sindicatos de comercio delante de la sede del Consejo de Ministros en Amán. Los manifestantes instaron al Gobierno jordano que suspenda el acuerdo de paz que firmó Jordania con Israel en 1994 y se expulse al embajador hebreo en este país árabe.

Desde su retiro navideño en su rancho de Crawford (Texas), el presidente George W. Bush ha pedido Hamás que deje "de lanzar proyectiles por Israel" y respete el alto el fuego que estuvo vigente en los meses pasados. "Israel va en busca de los terroristas que están disparando cohetes y fuego de mortero al país. [El Gobierno israelí] está siguiendo los pasos que creen necesarios para lidiar con la amenaza terrorista", ha señalado el portavoz de la Casa Blanca, Gordon Johndroe.

El portavoz ha señalado que el Presidente Bush ha hablado vía telefónica con el Rey de Jordania, Abdalá II, para discutir el complejo estado de la región. El Rey ha pedido al mandatario estadounidense tomar "medidas efectivas" para que Israel finalice los bombardeos.

Nueva polémica en el partido Republicano por una canción anti Obama

Mon, 29 Dec 2008 17:22:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Nueva/polemica/partido/Republicano/cancion/anti/Obama/elpepuint/20081229elpepuint_12/Tes

Chip Saltsman se ha colocado en un incómodo sitio en el seno del partido republicano, una formación que no levanta cabeza desde que fue derrotada en las pasadas elecciones presidenciales del cuatro de noviembre. El ex coordinador de la campaña del gobernador Mike Huckabee busca liderar el Comité Nacional Republicano. Como parte de su esfuerzo ha enviado discos a los afiliados con una canción paródica sobre Barack Obama. El tema Barack the magic negro (Barack el negro mágico) ha despertado una nueva polémica al ser señalado como una pieza racista, y para muchos, poco graciosa.

Cantada con el tono de Puff the magic dragon, la canción ha sido compuesta por Paul Shanklin, un compositor conservador. El tema asegura que Obama "no es un negro auténtico" y que hace "sentir mejor a los blancos con culpa". La canción, que fue transmitida el año pasado en el popular programa radiofónico de derechas de Rush Limbaugh, se basa en Barack the 'magic negro', un artículo de opinión escrito por David Ehrenstein, un analista afroamericano, para The Angeles Times.

La canción asegura en tono de lamento que Obama es un negro "articulado", "brillante y limpio" amado por los medios: "¡el sueño intruso de un blanco!". Y continúa: "Mira, los negros auténticos, como Snoop Dog [el rapero], o yo, o Farrakhan [clérigo musulman] han hablado sobre el racismo, y han caminado ese camino, ¡pero no han llegado tarde y ganado!".

Saltsman ha dicho que el tema, que fue obsequiado a algunos miembros del partido, debía ser recibido "con buen humor". Sus correligionarios han carecido de la jocosidad que el candidato creía necesaria. "Esto es tan inapropiado que debería descalificar a cualquier aspirante a dirigir el Comité Nacional Republicano", ha dicho el ex portavoz de los republicanos en el Congreso, Newt Gingrich.

"Estoy indignado y horrorizado", señaló el líder saliente del Comité, Mike Duncan. "La elección de 2008 ha sido una llamada de atención a los republicanos para atraer más gente al partido. Esto no nos lleva en la dirección correcta", agregó. Duncan busca su segundo mandato al frente del partido. Para ello se enfrentará a Saltsman y a otros cuatro contendientes, dos de ellos negros.

El diario The New York Times dice que la polémica por esta canción encuentra un ángulo muy importante para los republicanos en los próximos cuatro años: ¿Cómo hacer oposición a un presidente negro sin ser racista? La formación conservadora no tiene congresistas afroamericanos y sólo cuenta con dos comisionados de color de los 168 que tiene.

Gaza revive la pesadilla de la Guerra de los Seis Días

Mon, 29 Dec 2008 15:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Gaza/revive/pesadilla/Guerra/Dias/elpepuint/20081229elpepuint_8/Tes

Los fantasmas de la Guerra de los Seis Días vuelven a Gaza. En el tercer día consecutivo de los ataques aéreos de Israel sobre la franja, varias ONG y analistas han denunciado que el territorio palestino revive su peor pesadilla cuando en 1967 las tropas israelíes ocuparon la franja y dejaron a la población civil dentro del desastre humanitario.

No parece fuera de contexto conectar ese trágico episodio de la historia de Oriente Próximo con lo que está sucediendo estos días. Con un balance provisional de más de 300 muertos y 1.000 heridos, Gaza sufre la campaña militar más mortífera desde la Guerra de los Seis Días, mientras los tambores de una acción militar más fuerte redoblan a las puertas del territorio palestino. Israel ha movilizado tanques y llamado a filas a más de 6.500 reservistas al mismo tiempo que ha despejado el perímetro que rodea a la franja declarándolo "zona militar cerrada". Pero, tanto como la amenaza militar, a las ONG les preocupa la situación humanitaria de la zona.

Así lo asegura en declaraciones a ELPAÍS.com Lara Contraras, responsable de incidencia política en Oriente Próximo para Intermón Oxfam. Para la ONG, el cese de los ataques es tan primordial como el fin del bloqueo que sufre la franja desde el año pasado. "Gaza es una crisis humanitaria que viene precedida de un bloqueo por parte de Israel. Pedimos que cese el fuego por ambas partes, pero sobre todo que acabe el bloqueo. La franja necesita volver a la vida normal, ni siquiera a la situación de la tregua sino a antes de junio de 2007", afirma la portavoz de Intermón Oxfam.

Crisis demoledora

El pasado marzo varias ONG hicieron un informe conjunto que alertaba sobre un declive económico y social demoledor. El estudio reflejaba la dramática situación que padece Gaza, víctima del bloqueo económico impuesto por Israel, y cuya crisis humanitaria alcanzaba límites desconocidos desde 1967. Pero ahora los bombardeos han dañado los sistemas eléctricos, los recursos acuíferos y las instalaciones sanitarias.

"La situación no puede estar más deteriorada. Ya vienen de lejos las necesidades de la población, pero después de estos bombardeos urgen más. Se necesitan antibióticos, analgésicos y todo tipo de material de cirugía", explica para este medio Patricia Escolano, jefa de la delegación de Cruz Roja en Gaza. Por su parte, la analista de Intermón Oxfam señala que "Israel hace un uso desproporcionado de la fuerza".

Ante la amenaza israelí, la población de Gaza se hizo con muchos alimentos a través de los túneles que comunican el territorio palestino con Egipto. Los mismos túneles que Israel ha bombardeado desde el pasado sábado hasta destruirlos y que considera que sirven para el paso de armas y explosivos a los milicianos. El temor aumenta y varias ONG apuntan que Jerusalén está planeando un ataque por tierra mientras los milicianos de Hamás han llamado a ataques suicidas en territorio israelí como respuesta.

Sin recursos

Como reconoce Aed Yoghi, director de la Sociedad para la Ayuda Médica en Palestina (PMRS, en sus siglas en inglés), el interior de Gaza hoy por hoy es "un gran lío". En conversación telefónica con ELPAÍS.com, Yoghi, un palestino que trabaja en PMRS para el territorio de Gaza, asegura que los servicios están totalmente bloqueados. Los hospitales piden a los enfermos menos leves que se vayan ante la saturación y los heridos buscan auxilio alrededor de los centros sanitarios.

"El número de bombas que está lanzando el Ejército de Israel es demasiado para la población de Gaza. Es una catástrofe enorme", cuenta Yoghi. Su organización intenta ayudar sobre el terreno con asistencia sanitaria de primera necesidad pero, según explica, el número de ambulancias es insuficiente ante la cantidad de muertos y heridos. Y las cosas empeoran por la ofensiva militar. Hoy han entrado por el paso de Rafah cuatro convoys de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y varias ambulancias pero éstas últimas han quedado destrozadas por los ataques.

"Es más que una situación de guerra. Es una situación de catástrofe porque Gaza no tiene ejército para enfrentarse a Israel. La población civil palestina lo que tiene enfrente es un ejército", se lamenta Yoghi. Y añade: "Por eso, antes había miedo en Gaza, y ahora hay pánico".

ELPAIS.com - Sección España

El nuevo modelo de financiación compensará a las comunidades que más aportan

Tue, 30 Dec 2008 13:03:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/nuevo/modelo/financiacion/compensara/comunidades/aportan/elpepuesp/20081230elpepunac_2/Tes

El Gobierno ha presentado hoy los detalles del nuevo sistema de financiación que como principal novedad incluye la creación de un "fondo de competitividad" para compensar a las comunidades con mayor capacidad de recaudación. Con este sistema se garantizará que si una comunidad que aporta más al sistema se queda por debajo de la media en recursos por habitante, el Estado la ayudará con fondos adicionales, según ha explicado el vicepresidente económico, Pedro Solbes.

Otra de las novedades del sistema es la cesión de más autonomía en el IRPF. El Estado va a permitir a las comunidades tocar los mínimos personales y familiares, que fija el Gobierno, y van a poder planificar los tramos del impuesto.

Con esta propuesta las autonomías se financiarán en el 90% con impuestos cedidos, frente al 70% actual. Así el Gobierno aumentará la cesión del IRPF y del IVA hasta el 50% (actualmente están en el 33% y 35% respectivamente) y los impuestos especiales hasta el 58% (ahora se cede el 40%). De esta forma se reducirán las transferencias del Estado a las comunidades del 30% al 10%.

Fondos de convergencia

Solbes ha confirmado un tercer fondo para las comunidades con menor renta además de los ya existentes de nivelación de servicios y de solidaridad. Éste forma parte, junto con el de competitividad, de lo que se ha denominado fondos de convergencia.

Además de compensar a las comunidades con menos riqueza relativa y a las que tiene mayor capacidad de recaudación, el nuevo modelo incluirá "nuevos criterios de ajuste de la población" y cumplirá "con las previsiones de todos los estatutos de autonomía", según Solbes, quien ha insistido en que la mayor parte del dinero -más de dos terceras partes- que aportará el Estado será para asegurar que todas las comunidades tengan el mismo nivel de recursos por habitante en Salud, Educación y Servicios Sociales.

El Estado aportará de forma gradual, a los largo de tres años, dinero adicional a las comunidades. La mayor de estos nuevo fondos, que Solbes no ha concretado, responden a la actualización de la población. El sistema actual utiliza el padrón del 99 y a partir de ahora se actualizará año a año. El ministro de Economía no ha concretado las cifras del nuevo modelo y ha señalado que la negociación continúa y que el objetivo ahora es cerrar al acuerdo con las comunidades antes de final de enero.

Pajín defiende la transparencia del modelo

Las "virtudes" del modelo, según ha explicado en la Cadena Ser la secretaria de Organización socialista, Leire Pajín, son que se ha ido tejiendo con "transparencia" y "diálogo", tras escuchar los diferentes problemas de cada comunidad.

"El actual modelo no funcionaba, no era suficiente para prestar servicios a los que los ciudadanos tienen derecho", ha asegurado Pajín, quien ha destacado que la nueva propuesta cuenta con la aprobación de la mayoría y su objetivo es "perdurar en el tiempo". El modelo vigente se aprobó en julio de 2001 y entró el 1 de enero de 2002.

Cataluña critica que la propuesta es insuficiente y asegura que aún no hay acuerdo

Tue, 30 Dec 2008 16:37:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/Cataluna/critica/propuesta/insuficiente/asegura/hay/acuerdo/elpepuesp/20081230elpepunac_6/Tes

...

'Llanto ante Cristo muerto' estaba en Madrid

Tue, 30 Dec 2008 09:05:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/Llanto/Cristo/muerto/estaba/Madrid/elpepuesp/20081230elpepunac_1/Tes

Llevaba 23 años desaparecida, pero después de haber sido localizada en una exposición de arte y antigüedades de Madrid, la Policía ha recuperado una tabla flamenca del siglo XV de gran calidad robada en 1985 en la Iglesia de San Martín, en Trujillo (Cáceres) que representa el Llanto ante el Cristo muerto. La obra se entregará hoy a las autoridades eclesiásticas en la iglesia de San Martín, en la Plaza Mayor de Trujillo.

El robo se cometió en el Tesoro Artístico de la Iglesia de San Martín. Un sacerdote denunció los hechos y con la colaboración del por aquel entonces vicerrector de la Universidad de Extremadura, catalogó los objetos robados y sus características.

Entre el material robado en la sacristía del templo destacaba la tabla flamenca de pequeño tamaño del siglo XV. Posteriormente, los agentes detuvieron a dos personas cuando intentaban vender los materiales robados en una casa de compraventa de oro. En su poder tenían tres cálices y tres copones pero no se pudo averiguar el paradero de la tabla flamenca.

El pasado mes de noviembre se celebró en Madrid una feria de arte y antigüedades. Tras realizar un reportaje fotográfico para analizar la procedencia de las obras, se detectó el Llanto ante el Cristo muerto, que había sido expuesto por una tienda de antigüedades de Zamora. El propietario del establecimiento la había adquirido el pasado mes de junio a un particular quien la habría comprado en el mercado de segunda mano hace más de veinte años.

Andalucía reactiva una fosa parada por falta de dinero

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/Andalucia/reactiva/fosa/parada/falta/dinero/elpepiesp/20081230elpepinac_15/Tes

Los familiares de las 200 víctimas de la Guerra Civil que se calcula que fueron enterradas en varias fosas de La Puebla de Cazalla (Sevilla, 11.237 habitantes) podrán por fin exhumar los cuerpos.

El Gobierno andaluz ha cerrado un convenio por el que se compromete a subvencionar con 40.000 euros las excavaciones y exhumaciones de las cuatro fosas comunes localizadas en la población. Las otras dos partes implicadas en el acuerdo son el alcalde de la Puebla, Antonio Martín (IU), y el presidente de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia, Rafael López.

Las excavaciones en esta fosa tuvieron que interrumpirse la pasada primavera por falta de fondos, después de que fueran localizados 17 cadáveres.

El PSE respalda por cuarto año consecutivo las cuentas de Ibarretxe

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/PSE/respalda/cuarto/ano/consecutivo/cuentas/Ibarretxe/elpepiesp/20081230elpepinac_6/Tes

El Parlamento vasco aprobó ayer en su último pleno de esta legislatura una Ley de Presupuestos cuyas previsiones de paro, recaudación y crecimiento económico han quedado ya obsoletas por el rápido deterioro de la economía debido a la crisis, como llegó a reconocer el PSE-EE en el curso del debate.

Todo el debate, "tedioso", según varios parlamentarios, estuvo marcado por la crisis. Para el tripartito, el esfuerzo presupuestario resulta suficiente; los socialistas consideran que es mejor que nada, aunque no asuma la realidad, y los populares opinan que las cuentas dan la espalda a lo que está ocurriendo. El grupo del ilegalizado PCTV volvió a centrar su discurso en el "conflicto" y la autodeterminación.

La socialista Joana Madrigal justificó el voto favorable de su grupo en la voluntad de "entendimiento" del PSE y el anuncio del presidente Rodríguez Zapatero, de que los socialistas apoyarán las cuentas de todas las Administraciones para hacer frente a la crisis. Sus argumentos no agradaron al PP, cuyo portavoz en el debate, Antón Damborenea, sostuvo que toda la legislatura ha habido un pacto PNV-PSOE por el que se intercambiaban apoyos en los Parlamentos de Madrid y Vitoria.

El presupuesto asciende a 10.487 millones de euros, un 5,5% más. Las partidas incluidas por el pacto con los socialistas suponen 46,2 millones para 2009.

Un 80% quiere cambios en la política de inmigración

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/quiere/cambios/politica/inmigracion/elpepiesp/20081230elpepinac_9/Tes

La crisis económica en España ha motivado un cambio de percepción de los ciudadanos sobre el trato a los inmigrantes. Una amplísima mayoría de españoles considera que "las nuevas circunstancias económicas hacen necesarios cambios en la política inmigratoria". Así se desprende del Barómetro de 2008 de la Fundación Carolina, hecho por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en el que un 52% de los encuestados opina que la crisis debe llevar a un "cambio importante" en la política para inmigrantes y un 30% que deben hacerse "algunos cambios".

Esta fundación, que depende del Ministerio de Exteriores, pero que tiene financiación privada, prepara programas ambiciosos de formación e investigación entre España y los países iberoamericanos. Aunque la encuesta se ha dado a conocer ahora, se realizó a finales de octubre, con 2.500 entrevistados.

Hace sólo dos semanas que el Gobierno presentó los cambios en la Ley de Extranjería con el endurecimiento de los requisitos para el reagrupamiento familiar, ante el aumento del desempleo.

En el estudio encargado por esta institución, que dirige la socióloga Rosa Conde, ex ministra de los Gobiernos de Felipe González, y que depende políticamente de la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, un 46% estima que la crisis económica "afecta igual" a españoles y extranjeros. Un 35% se decanta por considerar que les afecta más a los extranjeros..

Primero, los españolesVa en aumento la consideración de que el trabajo que realizan los inmigrantes beneficia más a sus países, por las remesas que envían, que a España, por el trabajo que realizan. Así, un 45% considera que se benefician sus países, mientras un 28% sostiene que "ambos se benefician por igual". La reducción en la proporción de ciudadanos que considera que España se beneficia del trabajo de los inmigrantes "tiene que ver sin duda con el cambio en la coyuntura económica", señalan las conclusiones.

En cuanto a la ayuda a la cooperación, el 76% de los encuestados señala que España debe ayudar a los países que lo necesitan. No obstante, se aprecia una tendencia descendente desde 2005, cuando esta proporción llegaba al 84%. Se pregunta si el Estado debe garantizar primero el bienestar de los españoles "y, después, el de otros países". Un 67% dice que primero los españoles.

El Supremo oirá a 125 grupos municipales de ANV y al PCTV

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/Supremo/oira/125/grupos/municipales/ANV/PCTV/elpepiesp/20081230elpepinac_5/Tes

La Sala del 61 del Tribunal Supremo decidió oír a los partidos Acción Nacionalista Vasca (ANV) y Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV) antes de disolver sus grupos municipales y junteros y el grupo parlamentario del PCTV, al constatar que dichos grupos no habían podido intervenir en el proceso de ilegalización.

El Supremo hizo públicos ayer los autos de ejecución de las sentencias que ilegalizaron a ANV y PCTV, como partidos "sucesores de ETA". El fallo de ambas resoluciones fue anticipado el pasado día 22 y afecta a 125 ayuntamientos en los que ANV tiene grupos municipales, a los grupos de las Juntas de Álava y Vizcaya, al grupo parlamentario del PCTV, que tendrán 10 días de plazo para manifestar lo que les convenga frente a su disolución.

El abogado del Estado había pedido al Supremo que disolviese en el acto a dichos grupos y sus concejales pasaran a la condición de "concejales no adscritos", para no recibir subvenciones.

Sin embargo, el Supremo ha resuelto escuchar lo que tengan que decir, en aplicación de las garantías constitucionales que exige la tutela judicial efectiva y de acuerdo con una sentencia del Tribunal Constitucional de 2007 que ordenó la disolución del grupo parlamentario de la ilegalizada Batasuna.

Frente a esta decisión, adoptada por 15 de los 16 integrantes de la Sala, el magistrado Manuel Marchena firma un voto particular discrepante en el que sostiene que no había que dar dicha audiencia a ANV ya que los grupos municipales no son grupos parlamentarios.

El Supremo ordena abrir el proceso de liquidación, embargar los saldos, bienes y derechos de ANV y PCTV y designar tres liquidadores del patrimonio de los partidos ilegalizados.

La población española crece más que nunca gracias a los inmigrantes

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/poblacion/espanola/crece/gracias/inmigrantes/elpepiesp/20081230elpepinac_10/Tes

La pujanza de la inmigración hizo que 2007 fuese el año de mayor crecimiento de población en España desde que hay datos anuales. La revisión del padrón a fecha de 1 de enero de 2008, publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra un aumento de 957.085 personas (2,12%). El incremento es superior al anterior récord, en 2004, cuando el padrón creció en 910.846 inscritos.

Los datos consolidados del INE revisan al alza el crecimiento que adelantó en junio pasado. Suma casi 100.000 habitantes más que entonces, lo que sitúa el número de habitantes de España en 46.157.822 personas. No añade nada nuevo a la computación de inmigrantes, que fueron quienes impulsaron el crecimiento poblacional. Aproximadamente ocho de cada diez nuevos ciudadanos nacieron fuera de España, con lo que el número de extranjeros se eleva a 5,2 millones, en torno al 11% de la población total.

En esta revisión del padrón se aportan datos que no se conocían, como las variaciones de población de las provincias españolas (ver gráfico). Todas crecen en número de habitantes empadronados excepto Ourense, que perdió 827 habitantes (0,25%) y Zamora, con 16 inscritos menos (0,01%). La que más aumenta en términos relativos es Guadalajara, con un crecimiento de 13.711 empadronados, un 6,12% más que el año anterior.

Los datos del INE consolidan el crecimiento de población de todas las comunidades autónomas. El incremento está encabezado, en términos relativos, por Baleares, que crece un 4,09%. Las islas mantienen un aumento constante en la última década, periodo en el que su población ha subido cerca de un 30% como consecuencia de la inmigración que busca trabajo y de los extranjeros que viven su jubilación en la comunidad. Uno de cada cinco habitantes de Baleares es foráneo. A la cola del incremento poblacional de las autonomías está Galicia, que sólo creció un 0,4%.

En cuanto a los municipios, todos los mayores de 500.000 habitantes aumentan su población: Madrid (3.213.271 personas, sube un 2,58%), Barcelona (1.615.908, un 1,3% más), Valencia (807.200, un 1,2%), Sevilla (699.759, un 0,09%), Zaragoza (666.129, un 1,79%) y Málaga (566.447, un 0,93%). Sólo tres capitales de provincia pierden empadronados: Cádiz (1.354 personas, un 1,05%), Salamanca (181, un 0,12%) y Ourense (129, un 0,12%). La localidad menos poblada de España es Illán de Vacas, un pueblecito de Toledo con seis habitantes, de los que cuatro son hombres y dos, mujeres.

Ocurre lo contrario que en el resto de España, donde hay casi medio millón de mujeres más que de varones. Dentro de la población inmigrante, los hombres son mayoría: un 53,2%, según los datos adelantados en junio -la revisión publicada ayer no especifica el origen de los empadronados-. Según esta misma estadística, los rumanos forman la mayor colonia de foráneos, con 728.967. Experimentaron un espectacular crecimiento en 2007, fruto de la incorporación de este país a la Unión Europea en enero de ese año. Rumania desbancó a Marruecos, que es el segundo país extranjero con más habitantes en España.

La gripe entra en fase epidémica en Madrid

Mon, 29 Dec 2008 18:34:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/gripe/entra/fase/epidemica/Madrid/elpepuesp/20081229elpepunac_14/Tes

La incidencia de la gripe en la Comunidad de Madrid ha alcanzado durante la última semana 110,3 casos por 100.000 habitantes, lo que supone el inicio de la actividad epidémica, al sobrepasar el umbral de los 50 casos por 100.000 habitantes establecido para esta temporada en la región, según ha informado este domingo la Consejería de Sanidad de la región. Así, Sanidad recuerda a los madrileños que si perciben los síntomas habituales de la gripe (fiebre alta, dolores musculares y malestar general) deben acudir a su médico en el Centro de Salud y sólo a las Urgencias hospitalarias en casos excepcionales.

Además, el Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (Summa 112) ha activado el Plan de Contingencia contra la Gripe en su centro de coordinación, creando un dispositivo específico con enfermeros especialmente formados para detectar estos casos. De acuerdo con este protocolo, las personas con síntomas de gripe que demanden asistencia telefónica al Summa son atendidas por un enfermero que descarta los criterios de gravedad contemplados en el Plan de Contingencia. En caso de darse uno de estos criterios, procede a derivar la llamada al médico supervisor del dispositivo, que toma la decisión oportuna.

Si la persona presenta un cuadro leve, los enfermeros y médicos de Summa aconsejarán al paciente cómo actuar ante la gripe: descansar, beber abundantes líquidos, evitar el consumo de alcohol o tabaco, no tomar antibióticos y acudir al médico de familia si se considera necesario. Los expertos recuerdan que pese a que los síntomas de la gripe suelen generar cierta preocupación, se trata de una enfermedad respiratoria generalmente benigna. Salvo que el médico de familia paute otro tratamiento, no se deben tomar antibióticos. Además, es importante extremar la higiene, dado que se trata de una enfermedad contagiosa, utilizando pañuelos de papel y lavándose las manos con regularidad.

Qué hacer para no caer enfermo

La Consejería de Sanidad mantuvo entre los meses de octubre y noviembre su campaña de vacunación antigripal, dirigida a las personas mayores de 60 años y a los grupos de riesgo, como enfermos crónicos (cardiovasculares, pulmonares, diabéticos e inmunodeprimidos) y embarazadas en su segundo o tercer trimestre de gestación. También han sido inmunizados en los últimos meses personas que conviven con los grupos de riesgo y profesionales claves para la sociedad, como bomberos, médicos o policías. En total, durante esta campaña de vacunación se han administrado 893.461 vacunas, lo que supone que el 14,69 por ciento de la población madrileña ha sido protegida contra la gripe. Estos datos representan un incremento aproximado en el número de personas vacunadas de un 5 por ciento respecto a la temporada anterior. En la temporada 2007-2008 se registraron en Madrid 42.235 casos de gripe.

Sanidad conoce los casos de gripe a través de la Red de Médicos Centinela, basada en la participación voluntaria de médicos de Atención Primaria que atienden a una muestra de la población representativa del conjunto de la Comunidad de Madrid. Estos médicos notifican los casos que atienden en su consulta y las características que presentan, lo que permite cuantificar la frecuencia de la enfermedad, así mismo recogen muestras biológicas para la identificación de los virus gripales circulantes. Esta red se complementa con un sistema de vigilancia que recoge todos los diagnósticos de gripe que se ven en las consultas de Atención Primaria y que refleja el Summa y que se remiten al sistema de vigilancia de gripe.

La gripe y el resfriado comparten algunos síntomas y aparecen en la misma época del año, aunque la diferencia fundamental entre los dos procesos es que la gripe siempre aparece con fiebre alta durante algunos días y una sensación aguda de malestar general. Los expertos recomiendan adoptar medidas higiénico-sanitarias para evitar contraer la enfermedad, manteniendo unas pautas de vida sana, con una alimentación equilibrada y con alto contenido de verduras y especialmente de frutas ricas en vitamina C, como los cítricos y evitando en lo posible el consumo de bebidas alcohólicas. Es también importante protegerse de los grandes contrastes de temperaturas y eludir las aglomeraciones de gente y locales poco ventilados.

El número de inmigrantes llegados a Canarias desciende un 28%

Tue, 30 Dec 2008 15:50:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/numero/inmigrantes/llegados/Canarias/desciende/28/elpepuesp/20081230elpepunac_7/Tes

El número de inmigrantes llegados a Canarias en cayucos y pateras hasta el 30 de diciembre de 2008 asciende a un total de 9.089, mientras que en 2007 fueron 12.624 personas las que arribaron a las costas de las islas en situación irregular, lo que supone un descenso aproximado del 28%. Además, el número de embarcaciones se ha reducido un 39,85%, según datos de la Delegación del Gobierno en el archipiélago.

El número de inmigrantes adultos que han alcanzado la orilla de las islas hasta hoy se sitúa en 8.235, mientras que el pasado año llegaron 11.746, lo que supone una reducción del 30% en la recepción de inmigrantes adultos.

Asimismo, en 2008 ha disminuido sensiblemente la llegada de posibles menores al registrarse 854, menos que el pasado año (878), por lo que se constata una reducción del 2,74%.

Con respecto a la cifra de inmigrantes fallecidos en lo que va de año en las islas se eleva a 45, por lo que ha aumentado respecto al anterior, ya que en 2007 murieron 39 personas durante el trayecto en pateras o cayucos a las islas. Según las fuentes consultadas, las cifras demuestran que los ciudadanos del continente africano "salen de sus respectivos países estando la mar en peores condiciones y que vienen desde más lejos".

Este año el número de embarcaciones llegadas a las islas es menor que en 2007, cuando se registraron 266 en total, mientras que en 2008 se han contabilizado 160 cayucos y pateras, lo que constituye una disminución del 39,85%.

Las primeras pateras, en 1994

Si bien en 1994 -primer año en el que se registran arribadas de pateras a la isla de Lanzarote- sólo llegaron diez sin papeles, han sido estos últimos años en los que la cantidad ha aumentado de forma espectacular. En este sentido fue 2006 el año en el que se batieron todos los récord al contabilizarse 31.859 inmigrantes. El ejercicio pasado la cifra descendió hasta11.746 personas adultas.

Salvamento Marítimo interceptó el pasado 25 de diciembre a la última patera en lo que va de año con 39 inmigrantes a bordo -30 adultos y nueve posibles menos-, 46 millas al sur de Gran Canaria.

El presunto autor de la muerte de su pareja en Cornellà se entrega

Tue, 30 Dec 2008 11:53:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/presunto/autor/muerte/pareja/Cornella/entrega/elpepusoc/20081230elpepusoc_1/Tes

El hombre al que los Mossos d'Escuadra buscaban por su relación con la muerte de su compañera sentimental ayer en Cornellà se ha entregado esta mañana en un centro penitenciario de Barcelona, según fuentes policiales. La pareja era de nacionalidad bosnia y convivía en una pequeña habitación, donde fue encontrada muerta esta mujer de mediana edad. También esta mañana, la Policía Nacional ha detenido en la localidad madrileña de Móstoles al hombre de 60 años que presuntamente agredió a su ex mujer con un martillo en la cabeza el pasado domingo en un chalet de Arroyomolinos, según ha confirmado un portavoz de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. La víctima, Paloma D.C., de 44 años, se encuentra ingresada en estado grave, aunque no se teme por su vida. También se encuentra en situación crítica una joven nigeriana de 26 años, a la que supuestamente su pareja, de 21 años y también nigeriano, arrojó por la ventana desde un segundo piso en Oviedo en la madrugada del domingo. Un juzgado de violencia machista ha ordenado el ingreso en prisión del joven.

En el caso de Barcelona, el detenido, Vejsil F., de 59 años, se encuentra a la espera de ser interrogado por los agentes que investigan el caso sobre la muerte de su compañera sentimental. Según informó la policía catalana, la víctima murió en su casa supuestamente como consecuencia de las heridas causadas por el agresor. Unas 40 personas han guardado un minuto de silencio convocado por el Ayuntamiento de Cornellà como muestra de rechazo a la muerte de ayer.

Mientras, en Madrid, la detención del supuesto agresor, Ángel M.L., se ha producido sobre las cinco y media de la madrugada, en la casa de Móstoles donde vive su segunda mujer con sus dos hijas. Una de ellas, que es mayor de edad, llamó a la policía para pedir auxilio porque su padre "estaba golpeando insistentemente el timbre de la puerta", según la declaración policial de la joven. Cuando los agentes han llegado al domicilio, situado en la calle Perú de Móstoles, han encontrado al hombre y lo han detenido. Los hechos se produjeron el pasado domingo por la noche en Arroyomolinos (Madrid), cuando el detenido golpeó a su primera esposa con un objeto contundente en la cabeza. El hombre y su ex pareja discutieron a las puertas del chalet en el que la mujer vive con la hija de ambos, de 13 años. Fue entonces cuando el presunto agresor propinó un martillazo en la cabeza a su ex pareja y la dejó tirada en el suelo, inconsciente. Desde entonces, la Guardia Civil le buscaba en la zona de Arroyomolinos.

Vulneró la orden de alejamiento

El supuesto agresor, residente en Moraleja de Enmedio (Madrid), fue condenado el 20 de noviembre a diez meses de cárcel por maltrato a su ex pareja y se le fijó la prohibición expresa a acercarse a menos de 500 metros de la casa de la mujer durante dos años. La sentencia consideraba probado que M.L. había agarrado por el cuello a D.C. con la intención de arrastrarla fuera de la casa en presencia de la menor. Un mes después, hace nueve días, el hombre vulneró esa medida cautelar de alejamiento y, tras la denuncia de la mujer, un juzgado de Navalcarnero aumentó las medidas y prohibió a Ángel M.L. la presencia en Arroyomolinos, donde reside la víctima, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). La mujer se encuentra ingresada con pronóstico reservado, aunque inicialmente no se teme por su vida.

En Cádiz, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha calificado diciembre como un mes "trágico" en lo que se refiere a violencia machista, con ocho muertes en los últimos días y 73 en lo que va de año. Poco antes de su visita al órgano judicial de violencia machista sobre la mujer, Aído ha apuntado que este año ha descendido el número de homicidios en los casos en los que había una orden de protección, que ha pasado de un 23 a un 14%. Además, ante la subida "alarmante" de los casos de violencia en mujeres inmigrantes, la responsable de Igualdad ha dicho que se está trabajando de forma especial en este aspecto.

Hallada muerta en extrañas circunstancias la cuarta víctima del temporal en Cataluña

Tue, 30 Dec 2008 10:54:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/Hallada/muerta/extranas/circunstancias/cuarta/victima/temporal/Cataluna/elpepuesp/20081230elpepunac_3/Tes

La aparición en el río Muga (Girona) del cadáver del joven Zeus Palazuelo, de 21 años, significa que el pasado temporal se ha cobrado la cuarta víctima mortal en Cataluña. La muerte de Palazuelo deja tras de sí un rastro de interrogantes por las extrañas circunstancias en las que se produjo. Por el momento no hay ningún detenido, pero los Mossos d'Esquadra están interrogado a una de las tres personas que la noche del pasado sábado viajaban en el coche de Palazuelo y cruzaron, entre Vila-sacra y Peralada (Girona), un paso del río Muga, que estaba desbordado por las lluvias torrenciales que cayeron aquel día en la zona.

Los otros acompañantes se hallan desaparecidos y la policía intenta averiguar por qué ninguno de los tres dio aviso del accidente. Al parecer, en un extraño comportamiento, los tres acompañantes de Palazuelo saltaron del coche cuando vieron que el agua arrastraba el vehículo y lograron llegar a la orilla sanos y salvo. Los tres viajeros no denunciaron el hecho y tuvo que ser la madre del fallecido la que casi 24 horas después de los hechos denunciara ante los Mossos d'Esquadra la desaparición de su hijo.

Zeus Palazuelo, de 21 años y vecino de Castelló d'Empúries, salió de su trabajo como cocinero del hotel Terraza de Roses hacia las 11 de la noche del sábado. Al día siguiente tenía que presentarse en el restaurante por la mañana para preparar una comida, pero ya no se le volvió a ver. "Llamamos a su familia y hablamos con la madre y con la hermana, pero ellas estaban muy sorprendidas porque no tenían ni idea de dónde podía estar Zeus. Eso sí, ayer [por el lunes] aún tenían esperanza de encontrarlo con vida", explica Xavier Hornos, jefe de recepción del hotel Terraza, un establecimiento de cuatro estrellas situado en primera línea de mar. Hornos y todo el personal del hotel se mostraron ayer muy afectados. "Estamos hechos polvo, Zeus era un chico muy responsable, muy cumplidor y muy puntual, por eso no extrañó tanto que no se presentara a trabajar el domingo". El joven cocinero, especializado en pescados, llevaba trabajando en la cocina del hotel desde el pasado mes de octubre, pero en tan poco tiempo se había ganado la amistad y la confianza de superiores y compañeros. "Le echaremos de menos", afirma Hornos.

La noticia del hallazgo del cadáver también cayó como un jarro de agua fría en el Ayuntamiento de Castelló d'Empúries, donde trabaja la madre de la víctima. "Estábamos esta mañana en el salón gótico de los plenos cuando llegaron los Mossos con la mala noticia", explicó la secretaria de alcaldía. La desgracia ha sorprendido al padre del muchacho en el hospital, donde lleva varios días ingresado. La familia, muy conocida en el pueblo, reside en el casco antiguo de la población. Desde ayer, vecinos, amigos y familiares se movilizaron para ayudar a la policía y los bomberos en la búsqueda del cuerpo.

El PP desautoriza a sus barones y no apoyará el nuevo modelo

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/PP/desautoriza/barones/apoyara/nuevo/modelo/elpepiesp/20081230elpepinac_1/Tes

El PP hace equilibrios para recomponer su discurso de oposición contra el Gobierno, mientras sus barones aceptan un modelo que incrementará notablemente sus recursos. Los populares empezaron a abrir ayer la puerta a la posibilidad de que el Grupo Popular no respalde en el Congreso la necesaria reforma de la Ley Orgánica de Financiación Autonómica (LOFCA), a la que obliga el nuevo modelo de financiación. Puede ser así a pesar de que sus presidentes regionales sí son más partidarios de apoyarlo en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del próximo mes.

De hecho, el PSOE y el Gobierno trabajan con la certeza de que todas las comunidades del PP firmarán el modelo. El acuerdo tiene que ser primero entre comunidades y Gobierno y luego entre partidos, y por eso Solbes convocó ayer al portavoz de Economía del PP, Cristóbal Montoro. A la salida, éste contradijo y desautorizó abierta y públicamente a los presidentes del PP que han visitado La Moncloa y que seguirán yendo a partir del 7 de enero.

Francisco Camps (Valencia) y especialmente Esperanza Aguirre (Madrid) salieron encantados de su reunión con Zapatero, al estimar que éste se mostró muy receptivo con sus propuestas.

Como en 2006Sin embargo, Montoro lo cuestionó todo: la propuesta del Gobierno -no conocida con exactitud- y hasta la necesidad de cambiar el modelo. Es decir, el entusiasmo de sus barones ha quebrado el discurso del PP, pero sus portavoces no renuncian a hacer oposición con la financiación.

"No es momento de cambiar el sistema", dijo el portavoz del PP que, además, atribuyó la decisión de Zapatero de reformarlo a la presión del tripartito catalán. Para intentar explicar la contradicción interna del PP, Montoro utilizó dos argumentos: que Zapatero dice a cada uno de los que le visitan lo que quiere oír y que los presidentes están obligados a gestionar sus presupuestos y agradecen recibir más recursos.

Ya pasó en 2006 con los 8.000 millones extras para financiar la sanidad que todas las autonomías se apresuraron a coger. También Montoro recordó que el plan de Zapatero para financiar obras de ayuntamientos es otro ejemplo de que los gobernantes toman el dinero por absoluta necesidad. El PP se abstuvo en la votación del Congreso pero sus alcaldes están siendo los primeros en presentar proyectos. Las reuniones de Zapatero con Camps y Aguirre, entre otros, las descalificó Montoro como "felicitaciones navideñas".Lamentó no conocer la propuesta del Gobierno, pero anticipó que provocará más déficit y paro e impedirá que el dinero llegue a familias, pymes y autónomos.

Zapatero ofrece un fondo específico a las comunidades con menor renta

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/Zapatero/ofrece/fondo/especifico/comunidades/menor/renta/elpepiesp/20081230elpepinac_3/Tes

El Gobierno ya tiene a punto el nuevo modelo de financiación autonómica. Las comunidades esperan recibir hoy la propuesta, justo un día antes del compromiso que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, adquirió con el presidente de la Generalitat de Cataluña, José Montilla.

El Ministerio de Economía ya barajaba esta idea desde hace meses, pero fue el coordinador de Economía del PP, Cristóbal Montoro, el que le dio carta de naturaleza al comentar la entrevista que tuvo ayer sobre el nuevo modelo de financiación con el vicepresidente primero, Pedro Solbes.

Desde el PP no se descarta que este nuevo fondo pudiera servir para incluir reclamaciones particulares de diversas autonomías, como inmigración, dispersión territorial, insularidad o el coste por difundir dos lenguas oficiales. Economía confirmó la existencia del tercer fondo, pero no su contenido. Fuentes conocedoras de las negociaciones aseguran que el principal objetivo es que los territorios con menos renta per cápita se acerquen a las regiones más prósperas y que el fondo se financiará sólo con recursos del Estado.

Una portavoz de Economía insistió ayer en que el documento que se distribuirá a las comunidades definirá el sistema pero no cuantificará los criterios que se usarán para el reparto ni el dinero adicional que pondrá el Gobierno.

La mayor parte del dinero se distribuirá en un fondo de garantía de los servicios básicos (sanidad, educación y servicios sociales). El dinero asignado a las comunidades se repartirá con el objetivo de que todas tengan la misma financiación por habitante, aunque la población se ajustará con otros criterios, aún en discusión (dispersión, inmigración, envejecimiento...). La incógnita es cuánto debe pesar este fondo: si entre el 65% y el 75% de los recursos totales como defiende Cataluña, o más del 80%, como baraja Solbes.

El segundo fondo, llamado de suficiencia global, garantizará el status quo; es decir, que en el punto de partida -el primer año de aplicación del nuevo modelo-, el Estado se encargará que todas las comunidades puedan cubrir sus necesidades de gasto si no les basta con la porción equivalente de los impuestos cedidos (50% de IRPF, 50% de IVA y 58% de impuestos especiales, entre otros).

La piedra de toque es saber cómo evolucionará este fondo en el tiempo. Hasta ahora ha crecido en función de los ingresos tributarios del Estado (ITE), que es la parte de la cesta de impuestos que se queda el Gobierno. La gran novedad, según las mismas fuentes, es que las autonomías cuya recaudación crezca más que la media del ITE, se quedarán la diferencia.

Las posiciones parecen cada vez más cercanas. "Estamos haciendo pasos importantes para convencer al resto de España de que lo que pedimos es de justicia", declaró ayer Montilla en la presentación de un libro.

Rechazado el recurso contra el nombramiento de Dívar

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/Rechazado/recurso/nombramiento/Divar/elpepiesp/20081230elpepinac_11/Tes

El Tribunal Supremo ha rechazado el recurso de los abogados José Luis Mazón y Encarnación Martínez Segado contra el nombramiento del magistrado Carlos Dívar como presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, por haber sido "anunciado" por el presidente del Gobierno antes de su elección secreta.

El Tribunal Supremo no considera a Mazón ni a Martínez Segado legitimados para impugnar el nombramiento, pues no tienen "derecho a ser elegidos presidente del Tribunal Supremo" y su interés por la independencia judicial "no es distinto del que tiene cualquier persona" y no basta para habilitarles.

El argumento de ambos letrados que afirman ser "juristas de reconocida competencia con más de 15 años de ejercicio profesional" no basta a efectos de estar legitimados para impugnar el nombramiento de Carlos Dívar, ya que los recurrentes carecen de interés legítimo en el procedimiento.

Dos ex dirigentes etarras plantean respetar "todos los derechos humanos"

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/ex/dirigentes/etarras/plantean/respetar/todos/derechos/humanos/elpepiesp/20081230elpepinac_4/Tes

Dos veteranos ex dirigentes de ETA, José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, y Kepa Pikabea, expulsados por la dirección tanto de la banda terrorista como del colectivo de presos por sus actitudes críticas, se han pronunciado a favor de respetar "todos los derechos humanos, sin excepción". Su mensaje, redactado en la cárcel de Logroño, donde ambos cumplen condena, fue leído el pasado domingo en un acto que el colectivo por la desobediencia civil Demo realizó en la localidad vasco-francesa de Mugerre.

La convocatoria, a la que asistieron unas 150 personas, en su mayoría familiares y amigos de presos etarras, quería servir de homenaje a Txelis, Pikabea y otros dos ex dirigentes de ETA que han criticado el terrorismo y se han apartado del colectivo de presos de la banda: José Luis Urrusolo Sistiaga y Carmen Gisasola.

Los dos ex cabecillas etarras instan en su comunicado, en el que deploran igualmente las "detenciones, torturas salvajes" y las "inhumanas condenas de cárcel", a actuar para acabar con el "binomio trágico" de violencia y represión. Y proponen impulsar "un amplio polo soberanista" que defienda de forma exclusiva las "vías civiles".

El acto llega 15 días después de que un centenar de ex reclusos de la banda se reuniesen en la localidad guipuzcoana de Usurbil para lanzar un mensaje de firmeza y rechazar los acercamientos por el Gobierno a cárceles próximas a Euskadi de varios presos críticos con la estrategia de la dirección etarra. Un total de 622 reclusos cumplen condena en España como miembros o colaboradores de ETA, la mayor cifra registrada nunca.

Madrid tendrá dos macrofiestas de Nochevieja (autorizadas)

Mon, 29 Dec 2008 18:01:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/Madrid/tendra/macrofiestas/Nochevieja/autorizadas/elpepuesp/20081229elpepunac_13/Tes

El Gobierno regional ha autorizado dos macrofiestas de Nochevieja, ambas en el municipio de Alcobendas, y permitirá hasta 163 ampliaciones de horario en bares de copas para celebrar las primeras horas de 2009. De las 163 ampliaciones de horario, 75 bares están en la capital, a quien le siguen Alcobendas (21), Tres Cantos (15) y San Sebastián de los Reyes (seis).

En estas cifras también están incluidas las fiestas con un gran aforo, como son los casos de los polideportivos de Arroyomolinos, Griñón, Moraleja de Enmedio, San Agustín de Guadalix, El Álamo y la plaza de toros de Navalcarnero. A todos ellos se unen las carpas portátiles que se instalen en los diferentes municipios y que deberán recibir el visto bueno de los respectivos ayuntamientos.

Las dos macrofiestas se celebrarán en locales privados de Alcobedas, concretamente en el First Base y en el Manhattan, después de serles concedida la debida autorización por la Consejería de Presidencia al desarrollar una actividad distinta a la habitual. Ambos ya fueron autorizados el pasado año. La Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Seguridad e Interior, tiene competencia para autorizar las ampliaciones de horario, que son también informadas por los ayuntamientos, y espectáculos y actividades recreativas extraordinarias.

La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) de Madrid ha recordado hoy que las macrofiestas que se organizan en Nochevieja deben contar con la autorización administrativa y ha subrayado los derechos con los que cuentan los asistentes a esos eventos. El derecho de admisión no puede ser usado de forma discriminatoria y sus condiciones han de figurar en lugar visible en la entrada de los locales que, asimismo, tienen que contar con hojas de reclamción a disposición del público. Las instalaciones no deben superar el aforo permitido y, cuando éste supere el centenar de personas, deberá haber vigilantes jurados.

La CECU de Madrid invita a presentar denuncia ante cualquier sospecha de irregularidades en la higiene y calidad de los productos que se puedan consumir en los locales y recuerda que el precio de la entrada ha de incluir un servicio de guardarropa que garantice la posible pérdida o extravío de las prendas.

Un Niño bien 'Gordo'

Mon, 29 Dec 2008 14:08:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/Nino/bien/Gordo/elpepuesp/20081229elpepunac_8/Tes

El próximo 6 de enero se celebra el tradicional sorteo de Lotería del Niño, que repartirá en total 22.687.200 euros. El sorteo constará de 60 series de 100.000 números cada una, al precio de 200 euros el billete. El primer premio está constituido por dos millones de euros por serie; el segundo, por un millones de euros a la serie. Además, hay 12 premios de 14.000 euros a la serie cada uno. Sólo el primer premio del Sorteo de Navidad supera en cuantía (tres millones de euros) al del Niño.

Este año los décimos van decorados con una imagen de La Adoración de los Magos del retablo mayor, del siglo XVI, de la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.

El primer premio del sorteo de lotería de El Niño de 2008 recayó en el número 87.657. Este número fue vendido íntegramente en la administración de lotería número 3 de Castellón de la Plana. El segundo premio, dotado con 1 millón de euros por serie, recayó en el número 71.098, vendido en la administración número 6 de Reus, en Tarragona.

Historia del sorteo

Hasta el momento, señala en su web el Organismo de Loterías y Apuestas del Estado (ONLAE), ha sido difícil determinar con exactitud la fecha inicial de los sorteos de esta denominación ya que ni en los programas respectivos, ni en las resoluciones insertas en publicaciones oficiales ni aun en las listas de números premiados, figura el titulo de sorteo de El Niño, extremo que queda subsanado a partir de 1.966.

"Es indudable que estos sorteos existían con anterioridad a estos años y que fueron así conocidos popularmente, quizás por la proximidad a la Epifanía del Señor o Adoración del Niño por los Magos de Oriente", señala el ONLAE. Los sorteos se han celebrado por el sistema antiguo o tradicional hasta 1965 y por el sistema Moderno o de Bombos Múltiples desde el siguiente año.

Sigue el Especial de Loterías de ELPAÍS.com y consulta aquí los resultados de los últimos sorteos

Nubarrones sobre La Moncloa

Mon, 29 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/Nubarrones/Moncloa/elpepiesp/20081229elpepinac_3/Tes

La agenda de 2009 del presidente José Luis Rodríguez Zapatero viene cargada de problemas. La crisis ocupará todos los días hasta el segundo semestre cuando, si se cumplen sus expectativas, "la tendencia de destrucción de empleo cambiará y el horizonte será distinto". Hasta entonces, los frentes conflictivos se multiplican.

Zapatero quiere cerrar cuanto antes un acuerdo sobre el nuevo modelo de financiación para que no se mezcle con la decisión del Tribunal Constitucional sobre los recursos al Estatuto de Cataluña. En marzo, llegarán las citas electorales de Galicia y País Vasco, un reto para los socialistas, que aspiran a seguir gobernando en la primera comunidad y expulsar al PNV del Gobierno de la segunda. El avance en el laicismo, con las reformas de la ley de Libertad Religiosa, el aborto y la eutanasia, abrirán nuevos frentes de conflicto con la oposición y la Iglesia.

POLÍTICA ANTITERRORISTA ETA, en fase terminalTras la ruptura de la tregua de ETA, el Gobierno dio un giro a su política antiterrorista y apostó por utilizar todos los mecanismos del Estado de derecho contra el terrorismo etarra. Esa apuesta continuará a lo largo de 2009, avalada por los importantes éxitos policiales logrados en el año que acaba, con el desmantelamiento de hasta tres cúpulas etarras, y con el apoyo del PP.

El apoyo, no obstante, está sometido a algunos altibajos, como ha mostrado la reciente polémica en torno a la disolución de los 42 ayuntamientos de ANV. El PSOE es partidario de las mociones de censura allá donde ANV gobierna en minoría y estudiar una a una las decisiones de los regidores que tienen mayoría absoluta.

POLÍTICA TERRITORIAL Pendientes del EstatutoLa consecución de un acuerdo sobre el modelo de financiación autonómica es el principal reto territorial del Gobierno en 2009. Los aumentos de población en las comunidades más dinámicas, -Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Baleares-, debidos al crecimiento de la inmigración, no han tenido su reflejo en sus recursos económicos.

Zapatero ha decidido conciliar las comunidades más dinámicas, que consideran al factor población como elemento clave en el nuevo modelo, con las menos ricas, que valoran otro tipo de baremos, como la dispersión poblacional o el envejecimiento. En el terreno de los estatutos de autonomía, el principal escollo será afrontar la sentencia el Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña.

DESARROLLO LEGISLATIVO

Ley de libertad religiosa

El Gobierno tiene previsto poner en marcha la revisión de la Ley de Libertad Religiosa, cuya pretensión es avanzar en la condición de laicidad que la Constitución otorga al Estado español. En febrero, la vicepresidenta primera presentará en el Congreso el Plan de Derechos Humanos, que contiene asuntos como la lucha contra la trata internacional de seres humanos y medidas contra la discriminación.

El Parlamento, que ya trabaja en asuntos de envergadura como la reforma de la Ley de Régimen Electoral y la Ley del Aborto, tiene previsto acabar sus tareas en estas materias en 2009.

Otras reformas anunciadas por Zapatero como la Ley del Gobierno, la de la Ley Orgánica de Funcionamiento de la Administración General del Estado y de Procedimiento Administrativo, tendrán que esperar a la segunda parte de la legislatura.

EXTERIORES Estados Unidos y CubaLas prioridades diplomáticas del Gobierno se centran en cinco objetivos. El primero, que Zapatero participe en la cumbre sobre la crisis económica y financiera convocada en abril en Londres, como continuación de la de Washington, y España se incorpore como socio de pleno derecho a este foro. El segundo, tal y como subrayó el Rey en su discurso de Navidad, es establecer unas buenas relaciones con el nuevo presidente de EE UU, Barack Obama, con el que Zapatero coincidirá por vez primera en abril en la Cumbre de la OTAN. El tercero, preparar la presidencia española de la Unión Europea, en el primer semestre de 2010. El nuevo año también puede ser ver la primera visita de Zapatero a Cuba, que La Moncloa condiciona a la evolución política de la isla. Aprobar los planes para África y Asia de la nueva legislatura e intentar consolidar la presencia española en ambos continentes sería el quinto objetivo.

DEFENSA Seguir en AfganistánLa política de Defensa estará centrada de forma prioritaria en la misión de pacificación de Afganistán para la que el Gobierno quiere obtener el apoyo de la opinión pública dado que la operación es cada vez más peligrosa. Poner en marcha nuevas misiones en el exterior, como la de lucha contra la piratería en aguas de Somalia; participar, junto a otros ministerios, en la elaboración de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional; mantener el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas a pesar de la reducción del presupuesto y aplicar las reformas en materia de personal previstas en la Ley de la Carrera Militar y aprobar las nuevas ordenanzas, son los otros deberes que Carme Chacón tiene para 2009.

INTERIORLey de Víctimas

Alfredo Pérez Rubalcaba tendrá que invertir 380 millones de euros para reformar cuarteles de la Guardia Civil, comisarías de policía y centros penitenciarios, mientras avanza en la Ley de Víctimas del Terrorismo, uno de los proyectos estrella del Ministerio del Interior, abandonado en la anterior legislatura.

Interior tendrá que apoyar en el Congreso la tramitación de la Ley de Extranjería, vital para los procesos de expulsión de inmigrantes, y de la Ley de Asilo, proyectos que seguramente le enfrentarán con los partidos políticos a la izquierda del PSOE, pero también con el PP.

Si al acabar 2009 Rubalcaba ha logrado otra convocatoria de empleo público de 6.000 guardias civiles y policías, pone en marcha el llamado Plan Estratégico Conjunto de ambos cuerpos, logra apaciguar el ya enconado conflicto con los sindicatos policiales y mantiene las cifras de la delincuencia en niveles razonables, podrá decir que ha salido con los deberes hechos.

TRÁFICO

Puntos para conductores

Tráfico quiere profundizar en la política de reducción de la siniestralidad y evitar que en 2009 haya un repunte del número de muertes en carretera. En otros países europeos, tras dos o tres años de recortes, siempre se ha producido un aumento. En España, 2008 es el quinto año consecutivo de descenso.

Los principales objetivos son el nuevo sistema sancionador con el que la DGT intentará cobrar todas las multas. Actualmente, el 30% se queda sin pagar. Y seguirá con la implantación de radares fijos para que los 521 que hay ahora pasen a ser unos 2.000 al final de la legislatura.

Otro plan: el sistema de control de velocidad por tramos, que mide el tiempo que tarda un vehículo en recorrer un tramo de varios kilómetros obteniendo la velocidad media a la que ha circulado en ese recorrido. El sistema informático de gestión de puntos se pondrá a prueba en julio, al cumplirse tres años de la implantación del nuevo permiso, y asignará dos puntos adicionales a los conductores que hayan mantenido intacto su saldo en este tiempo.

JUSTICIA

Nuevas sanciones a jueces

La modernización de la Administración de justicia mediante la implantación de la nueva oficina judicial, la unificación de sistemas informáticos y el nuevo sistema de medición de la carga de trabajo de los jueces que sustituirá al sistema de módulos son los objetivos del ministerio para 2009. Aunque lo que realmente preocupa al departamento de Mariano Fernández Bermejo es la posible huelga de jueces prevista para el 21 de enero, reflejo del choque con el Gobierno por la escasa sanción de 1.500 euros que el Consejo Judicial impuso a Rafael Tirado, el magistrado del caso Mari Luz. Buena parte de la tarea prevista en Justicia para 2009 deriva directamente de ese caso: nuevo régimen sancionador para los jueces, reforma del Código Penal que contempla una pena de hasta 20 años de libertad vigilada aplicable sólo a delincuentes sexuales y terroristas y un registro de pederastas.

La nueva oficina judicial repartirá nuevas funciones entre jueces y secretarios judiciales. Justicia tiene también en cartera la reforma del sistema de acceso a la carrera judicial y la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal.

ECONOMÍA El año difícil de SolbesLa concatenación de desastres financieros y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria ha hecho de 2008 un año de intenso trabajo para el equipo del vicepresidente Pedro Solbes. Le queda por delante la recesión en todo su esplendor y las tasas de paro, en vertiginoso ascenso. En enero, la cita de más calado político es el cierre del nuevo modelo de financiación autonómica. Economía también debe publicar sus nuevas previsiones para 2009.

En las primeras semanas del año supervisará cómo distribuir los 8.000 millones de euros del fondo de inversiones para los municipios, plan que desarrollará Administraciones Públicas y que creará 220.000 puestos de trabajo. Y acordará con los ministerios afectados cómo asignar los otros 3.000 millones aprobados para inversiones medioambientales, ayudar al sector del automóvil o financiar proyectos ligados al I+D.

Queda también el despliegue final del plan de apoyo al sector financiero: el Gobierno debe conceder los 100.000 millones en avales en 2009 y completará el reparto del fondo de compra de activos con dos nuevas subastas.

TRABAJO Mirando la tasa de paroPese a las optimistas previsiones del ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, no hay experto que no vaticine que en 2009 se producirá un deterioro intenso del mercado laboral. La previsión más amable augura una tasa de paro cercana al 14% a finales de 2009. Las medidas aprobadas por el Gobierno para fomentar el empleo se centran en el efecto expansivo que tendrá la inversión pública. El presidente Zapatero cree incluso que habrá una ganancia de puestos de trabajo en el segundo trimestre, una apuesta arriesgada que puede convertirse en una bomba de relojería.

Sindicatos y patronal creen que el resto de medidas aprobadas hasta ahora por el Ejecutivo (más dinero para orientadores profesionales, bonificaciones para la contratación de parados con cargas familiares) tienen una eficacia muy limitada. Tras el fin del proceso electoral en CC OO, es la hora de la mesa del diálogo social, que Zapatero quiere convertir en plataforma de nuevas medidas.

INDUSTRIA Llegarán las bombillasEl Ministerio de Industria tiene por delante el déficit tarifario eléctrico (más de 16.000 millones acumulados). Las empresas eléctricas tienen reconocido el derecho a cobrar ese déficit (la diferencia entre lo que ingresan por tarifas y los costes de generación) y quieren solucionarlo para dar brillo a sus balances y atraer inversión. Además, tiene que presentar la Ley de Eficiencia y Ahorro Energético.

El departamento que dirige Miguel Sebastián tiene que aprobar la Prospectiva Energética hasta 2030, una especie de cuaderno de bitácora con el que determinar adónde va España en materia energética. En el sector de automoción, muy castigado por la crisis, ha anunciado la elaboración de un plan para sostener su actividad. En los próximos meses deben tomar forma algunas medidas anunciadas, como el reparto gratuito de bombillas de bajo consumo o el recibo mensual del consumo eléctrico.

FOMENTO El colchón de las obrasLa partida de inversiones en infraestructuras es una de las pocas que crece aún de forma significativa en los Presupuestos de 2009. Y el principal objetivo del Ministerio de Fomento es llevar esos 22.114 millones presupuestados (un 4,5% más) del papel al tajo cuanto antes. Lograr que se adjudiquen las obras previstas en el mínimo plazo es esencial para que la inversión se convierta en un colchón que amortigüe la destrucción de empleo en la construcción. El AVE y las autovías concentrarán el esfuerzo. Fomento tiene pendiente el nuevo modelo de AENA, el gestor de los aeropuertos y la liberalización del transporte de mercancías por ferrocarril.

EDUCACIÓN Revuelta contra BoloniaEn 2009 seguirán las crecientes protestas estudiantiles contra el proceso de Bolonia, que pretende homologar los títulos y fomentar la movilidad entre las universidades de toda Europa. En 2010 tiene que estar completamente implantado el nuevo modelo. Los estudiantes, convencidos de que el proceso pondrá la Universidad al servicio de las empresas -lo que conllevaría matrículas más caras y la desaparición de las carreras que no sean rentables- han conseguido asustar a rectores y Gobierno

con algunos brotes violentos.

A finales de enero, el Tribunal Supremo decidirá sobre las distintas sentencias a favor y en contra del derecho a objetar a la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Si deniegan la posibilidad de objetar, será el fin del conflicto, pero si resuelve a favor, se pondrá en cuestión todo el sistema educativo obligatorio.

En primavera, los alumnos de 15 años se examinarán para el Informe Pisa, que cada tres años sacude la opinión pública de más de medio centenar de países al evaluar las habilidades en matemáticas, lectura y ciencias.

SANIDAD Aborto y eutanasiaSanidad se ha encontrado con dos temas calientes que no estaban en el programa electoral del PSOE. Pero el congreso del partido aprobó que se modificara la legislación del aborto -básicamente, para incluir un sistema de plazos- y reabrir el debate de la eutanasia.

Una subcomisión del Congreso y otra de expertos del Gobierno está ya trabajando en los cambios sobre el aborto. Para la eutanasia, el ministro Bernat Soria ha anunciado la creación de un grupo de expertos que estudie la regulación del suicidio médicamente asistido. Quedaría fuera la acción de quitar la vida a alguien cuando está inconsciente o en estado vegetativo, pero el objetivo de acabar con esa situación se puede conseguir si en el testamento vital del afectado (o en la voluntad de los allegados) está que se eviten tratamientos encaminados a prolongar la vida.

CIENCIA Científicos, no funcionariosLa nueva Ley de la Ciencia es el objetivo prioritario del Ministerio de Ciencia e Innovación, que dirige Cristina Garmendia. Un grupo de 25 expertos está discutiendo un borrador desde hace pocos meses. Uno de los puntos más conflictivos es el diseño de lo que debe ser la carrera de científicos y tecnólogos en los organismos públicos de investigación (OPI), con un borrador que se sustenta en el objetivo de avanzar hacia la contratación laboral de los científicos en lugar del actual régimen de funcionariado. El capítulo que está causando más dificultades es la reestructuración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en tres divisiones.

IGUALDAD Búsqueda de proyectos funcionariosLa ministra de Igualdad, Bibiana Aído, tiene como principal reto del año dotar de contenidos a su departamento. Aunque ya haya explicado que su papel es más bien transversal o vigilante, la falta de proyectos concretos puede condenarla al ostracismo. De momento, sus compañeros de Gabinete le han dejado liderar la reforma del aborto, pero ese proyecto tiene poco recorrido una vez se establezcan los nuevos supuestos.

ASUNTOS SOCIALES Aplicar la dependenciaLa secretaría general de Asuntos Sociales tiene la tarea de asegurar que la Ley de Dependencia se implanta en todas las comunidades, venciendo obstáculos y recelos. En su segundo año, la ley debe empezar a evaluar y atender a los dependientes menos graves, pero todavía no están aseguradas las ayudas de los grandes dependientes. También tiene que conseguir saber de verdad qué se gasta del dinero estatal y cuánto le está costando a las comunidades la ley.

MEDIO AMBIENTE Agua, nucleares y derribosEl ministerio de Elena Espinosa está embarcado en una lenta pero sostenida rectificación de la política del agua del anterior equipo. Ahora, el tono es otro con las comunidades de Valencia y Murcia, cuyos Gobiernos se enfrentaron abiertamente a Cristina Narbona por la derogación del trasvase del Ebro y la política de desaladoras. Se les ha ofrecido un trasvase desde Extremadura que de plantearse oficialmente podría zanjar la guerra del agua. En junio, el Gobierno debe decidir si cierra o no la nuclear de Garoña y buscar el emplazamiento para el almacén de residuos radiactivos. En el litoral hay una sublevación de miles de afectados por la Ley de Costas contra el plan de derribos masivos de Narbona. Medio Ambiente suavizará esa política para evitar enfrentamientos.

CULTURA Lucha contra la pirateríaEl Instituto Cervantes es el principal motivo de preocupación del ministro César Antonio Molina, ante el nada disimulado enfrentamiento entre Cultura y Exteriores por del control de la acción cultural en el extranjero. En 2009, el principal reto seguirá siendo la lucha contra la piratería cultural, en la que España figura en los primeros lugares del ranking mundial.

La nueva Ley para el Reina Sofía, que debería equiparar su estatus con el que ya tiene el Prado y el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) estarán entre las acciones culturales del Gobierno. 2009 será el año en que se confirmará el adiós de Nacho Duato de la Compañía Nacional de Danza, pero éste ha dejado caer que puede irse y llevarse todas sus coreografías, dejando a la compañía semivacía de contenidos.

Los muertos que sí se olvidan

Mon, 29 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/muertos/olvidan/elpepiesp/20081229elpepinac_6/Tes

Hay una madre en Beni Mellal, en el centro de Marruecos, que lleva casi un año sin su hijo. Le dicen que ya saben dónde está, que la patera en la que trató de cruzar el Estrecho volcó y que su cuerpo descansa en un tanatorio al sur de España. Le piden que autorice la repatriación para enterrarlo, pero ella se niega. Un año después no quiere firmar nada hasta que no vea la cara de su hijo. Pero sin permiso materno no habrá viaje de vuelta. En el tanatorio de Los Barrios (Cádiz) están acostumbrados a dificultades como éstas. Nueve cuerpos de inmigrantes clandestinos cumplirán en enero un año resistiendo al olvido en sus cámaras frigoríficas.

En los primeros días de 2008 las olas de las costas de Cádiz fueron arrojando hasta 13 cadáveres procedentes de tres pateras que o bien se hundieron o bien volcaron escasos metros antes de llegar a la orilla. Todos ellos eran marroquíes. A mediados de enero, las primeras identificaciones, auspiciadas por los propios parientes, hicieron pensar que todos los cuerpos serían fácilmente reconocidos. Pero esos buenos augurios no se cumplieron.

Había sido una familia de Beni Mellal la que había denunciado la desaparición de dos primos hermanos que viajaban juntos en la misma patera. Hacía demasiados días que no sabían nada de ellos y temían lo peor. Los trámites iniciados tras la denuncia de esta familia permitieron que varios parientes viajaran a Los Barrios e identificaran a ambos. También fue reconocido un tercer ocupante, vecino de los dos primos.

Como en otros naufragios, la participación de la Guardia Civil fue fundamental para cotejar en Marruecos las pruebas de ADN realizadas a los cuerpos con familiares directos. Es lo que ha permitido repatriar algunos de los cadáveres e ir desalojando muy paulatinamente las cámaras del tanatorio gaditano.

Los Servicios Funerarios de Los Barrios llevan funcionando desde 2001. Es el único tanatorio con suficiente número de cámaras para estancias prolongadas, de ahí que todos los cuerpos de inmigrantes ahogados en estas costas acaben allí. Su gerente, Martín Zamora, está acostumbrado a esperar. Lo aprendió de la mayor tragedia de la inmigración que se recuerda en Cádiz, el naufragio de una patera en Rota que en 2004 se llevó la vida de 37 personas. Trece de ellas no pudieron ser identificadas y el tanatorio los acogió durante un año hasta que un juez autorizó su entierro anónimo en Los Barrios.

La experiencia acumulada del gerente del tanatorio le dice que el próximo mes de enero los jueces encargados de investigar los naufragios de este año autorizarán los entierros anónimos de esos nueve cuerpos que aguardan en el tanatorio. ?A veces no los podemos trasladar porque no podemos identificarlos o porque, aunque los identifiquemos, sus familiares no quieren autorizarlo?, detalla Zamora.

Las pruebas de ADN han resultado negativas para siete de ellos. A otros dos les han puesto ya nombres y apellidos. Pero la familia de uno no aparece y la madre del otro se aferra a ver a su hijo antes de firmar el viaje de vuelta que nunca quiso.

ELPAIS.com - Sección Opinión

Año nuevo

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/ultima/Ano/nuevo/elpepiult/20081230elpepiult_1/Tes

El que sabe no habla; el que habla no sabe, dice uno de los más conocidos apotegmas del Tao. Una perla de sabiduría ancestral según la cual todos los articulistas somos unos imbéciles, porque nos pasamos la vida hablando y opinando sobre las cosas más dispares. Ésta es una reflexión propia de final de año, que es cuando todos nos ponemos meditabundos e introspectivos. ¿Cuántas tonterías habré dicho en 2008? Aún más, ¿en algún momento habré expresado ideas que hoy ya no comparta?

No sé bien si he mudado de criterio sobre algo en los 12 últimos meses, pero desde luego sí lo he hecho numerosas veces en los 30 años que llevo escribiendo artículos. Siempre me ha pasmado que no cambiar jamás de opinión se considere un rasgo admirable. "Fiel a sus ideas, Fulanito de Tal sigue siendo el mismo que hace 40 años", se dice, por ejemplo, con rendida reverencia, de alguien que, en efecto, ha conseguido llegar a septuagenario con las mismas opiniones que tenía cuando hizo la mili. La verdad, yo a eso no le veo la gracia ni el sentido.

La vida siempre es crítica y mudable, la vida es un aprendizaje obligatorio. El genial y malicioso Josep Pla dice en El cuaderno gris: "Tenían un espíritu limitado pero absolutamente acabado. Eran hombres de carácter". No se puede definir mejor a esas personas que, a una edad temprana (son individuos urgentemente necesitados de certezas), adquieren una colección completa de pensamientos como quien amuebla una casa hasta el menor detalle, y que, a partir de ahí, se sientan sobre sus ideas y dejan que la vida pase sin tocarlos, berroqueños, imbuidos del carácter -de la firmeza- de sus creencias, pero limitados y sin duda acabados. No creo que los años nuevos puedan ser verdaderamente nuevos para ellos. No creo que haya vida sin dudas y sin cambios.

Contra los proxenetas

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/opinion/proxenetas/elpepiopi/20081230elpepiopi_1/Tes

El plan contra la trata de seres humanos para su explotación sexual, aprobado recientemente por el Gobierno, supone un paso importante en la lucha contra el tráfico de mujeres. El plan es, de hecho, el resultado hasta ahora más visible del trabajo de la comisión Congreso-Senado, que se disolvió en 2007 sin decantarse por ninguna de las dos opciones que se barajaban, la reguladora y la abolicionista, en relación con la prostitución. Perseguir a los proxenetas y proteger a las víctimas del negocio ilegítimo fue la recomendación parlamentaria que ahora atiende este plan.

Entre las medidas previstas destaca la posibilidad de decomisar y subastar los bienes de los proxenetas en el inicio de la instrucción, y la creación de un fondo con el dinero que se obtenga, una vez dictada sentencia, destinado a reforzar la lucha policial y judicial contra las mafias. En el apartado de la protección de las víctimas, destaca la concesión de ayudas socio-laborales a las mujeres que denuncien a sus proxenetas. Hasta ahora, si lo hacían, podían beneficiarse de la concesión automática de un permiso de residencia. Pero la trama de terror en la que frecuentemente se encuentran atrapadas hacía que muy pocas lo hicieran. En adelante, tendrán un mes para presentar la denuncia, y durante ese tiempo serán arropadas con la ayuda necesaria.

Hay que considerar que muchas de las mujeres que han caído en las redes del proxenetismo han sido conducidas a esa situación con engaño o por la fuerza, con amenazas que alcanzan a su familia directa en sus países de origen y a veces incluso con torturas.

La Organización Internacional de Migraciones estima que las redes mafiosas introducen cada año en Europa a 500.000 mujeres, una cifra formidable. De las 300.000 que se estima ejercen la prostitución en España, alrededor del 90% son ya extranjeras, lo que da una idea de la fuerza y penetración de estas madejas delictivas transnacionales. El fuerte aumento de la oferta en el mundo de la prostitución ha producido una mayor demanda y la exacerbación de las condiciones de explotación de lo que puede considerarse una de las nuevas formas de esclavitud del siglo XXI.

La erradicación de este tentacular mercado ilegal, que proporciona a sus cabecillas pingües beneficios, es compleja y dilatada en el tiempo. Exige, sin duda, perseguir sin tregua a las mafias; pero el negocio obviamente no funcionaría sin clientes. Tal vez sea necesario ampliar el foco y considerar la posibilidad de sancionar a quienes se benefician de esas ilegalidades de forma consciente, como sucede en otros países europeos. Porque no es lo mismo tener relaciones sexuales con una mujer que ejerce libremente la prostitución -aunque el hecho de que medie un precio pueda considerarse un atentado a su dignidad- que mantenerlas con una persona aterrorizada y sometida en régimen de esclavitud, por una red criminal.

Acuerdo Sarkozy-Lula

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Acuerdo/Sarkozy-Lula/elpepiopi/20081230elpepiopi_2/Tes

¿No estará el presidente brasileño Lula da Silva empachándose de éxito? Tras la multicumbre en Suaípe, cerca de Bahía, de la que salía fortalecido su liderazgo latinoamericano, llegaba la reunión anual entre Brasil y la UE, representada esta última con su bulimia política característica por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, en la que se proclamaba a Brasil gran "asociado estratégico" de Europa. La nación americana de habla portuguesa ya era hace unos años un gigante, sí, pero bamboleante, de forma que hoy parece lícito preguntarse si Brasil prefiere ser cabeza de ratón o cola de león, puesto que cuenta con 190 millones de habitantes, pero una renta per cápita que no pasa de los 4.000 euros.

En Suaípe, Lula, que tiene muchísimo que ver con esta nueva imagen de su país, fue anfitrión de todos los Estados latinoamericanos más Surinam y el Caribe. Muy significativamente, no concurrían Estados Unidos, ni Canadá -que sí están en la OEA-, ni España y Portugal, presentes en las cumbres iberoamericanas. En su último viaje como presidente de turno europeo, Sarkozy ha dado en Río, en nombre propio y en el de la UE, una auténtica acolada a Brasil como potencia regional.

El inquilino del Elíseo no firma ni anuncia acuerdos menores. Y así esta vez se ha comprometido a facilitar a Brasilia tecnología para la fabricación de 50 helicópteros para su fuerza aérea y el ensamblaje de cuatro submarinos convencionales y uno nuclear, todo ello en un plazo de 10 años; y acordaba un programa de cooperación medioambiental y acción conjunta para hacer frente a la crisis económica. Total, casi 9.000 millones de euros que, entre otras cosas, servirán a Brasil para desarrollar su propia industria armamentística. De esa respetable cifra, 6.000 millones irán a compañías francesas y el resto, a brasileñas. Un amago de eje París-Brasilia, que no debería dejar indiferente al Gobierno español, podría vislumbrarse ya ante la celebración de la segunda cumbre sobre la crisis global prevista en Londres, a la que concurrirán ambos países y, previsiblemente, también España.

Pero el presidente brasileño no puede presentarse a la reelección en 2010, tras cumplir dos mandatos consecutivos, con lo que se abre el interrogante de si su creciente imagen internacional y voluntad de gran potencia hemisférica son fácilmente transmisibles a su sucesor.

La 'casa pasiva'

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/opinion/casa/pasiva/elpepiopi/20081230elpepiopi_3/Tes

A quién no le gustaría vivir en una casa que se caldeara sin calefacción? En Alemania, donde hace mucho frío hasta en verano, comienza a ser posible. En Darmstadt, localidad cercana a Francfort, hay hileras de viviendas que responden a ese pequeño milagro, y en todo el país son ya más de 15.000. El modelo se llama casa pasiva y hay un Passivhaus Institut, que investiga a partir de ese concepto, imparte cursos para arquitectos especializados y mantiene un laboratorio para verificar que las viviendas que se atribuyen ese mérito son lo que dicen ser. El precio es de un 5% a un 7% más elevado que el de una casa convencional.



E l secreto, digno de aquel profesor Franz de Copenhague que inmortalizara el TBO, consiste en un sellado hermético de puertas y ventanas -que, sin embargo, pueden abrirse cuando el tiempo lo permita- para crear un microclima que se calienta con el calor que despiden los propios habitantes de la casa, el exiguo sol centroeuropeo y, a lo sumo, la energía equivalente a la que consume un secador para el pelo. Al final, la factura resulta una futesa para el bolsillo de sus habitantes y una eventual pesadilla futura, si el sistema se generalizara, para las grandes compañías distribuidoras de electricidad y gas. Lo único que implica tecnología especializada en la casa pasiva es un aparato de renovación del aire, que cumple funciones de filtro y deja entrar el del exterior mientras expulsa el viciado del interior.



En tiempos de enorme incertidumbre sobre los precios del petróleo y de aguda crisis económica como la que vivimos, el invento merecería una adecuada reflexión en los países fríos.

Y a diferencia

del coche eléctrico, que tardará en popularizarse no sólo por dificultades técnicas, sino por la oposición de una parte de la industria automovilística, no parece que por el momento existan grandes lobbies agazapados para frustrar la innovación de la casa pasiva. Otra cosa será si, como parece, la vivienda térmicamente autorregulable va extendiéndose, como ya lo hace incipientemente por la vecina Austria y los países escandinavos.

La protección de los derechos de los palestinos

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/opinion/proteccion/derechos/palestinos/elpepiopi/20081230elpepiopi_5/Tes

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento revolucionario que acaba de cumplir 60 años, la comunidad internacional proclama que "la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana". Asimismo, la Declaración establece como la más elevada aspiración "el advenimiento de un mundo en que los seres humanos (sean) liberados del temor y de la miseria".

Sesenta años después, la brecha entre retórica y realidad, sobre todo en el caso del pueblo palestino, debería provocar un examen de conciencia por parte de la comunidad internacional.

El elevado número de muertos en el territorio palestino de Gaza debería hacernos cuestionar nuestro compromiso con la defensa del derecho a la vida, el más fundamental de todos los derechos humanos, protegido por un variado número de instrumentos internacionales. Antes incluso de que acabe este año, más de 500 palestinos, entre ellos más de 70 niños, han muerto víctimas del conflicto israelo-palestino, más del doble que en el 2005. Once israelíes han perdido la vida en el mismo periodo.

Cabe recordar que, a pesar de sus recientes violaciones, el alto el fuego proclamado de manera informal el pasado mes de junio fue bienvenido por israelíes y palestinos. En aras de proteger el derecho más fundamental, el de la vida humana, esperemos que se restablezca ese alto el fuego.

El derecho a la libertad de movimiento promulgado en el artículo 13 de la Declaración Universal sigue siendo un anhelo distante para muchos palestinos. El bloqueo inhumano de Gaza, que numerosos responsables de Naciones Unidas han condenado por castigar colectivamente al millón y medio de habitantes de la franja, y los más de 600 obstáculos físicos que obstaculizan el movimiento de los palestinos en Cisjordania, son un recordatorio tangible del fracaso de la comunidad internacional para defender los valores de este artículo.

Con aproximadamente 10.000 palestinos en cárceles israelíes, de los cuales 325 son niños, las afirmaciones de que "todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona" y "nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes" acarrean tristes connotaciones hoy en día. Junto a estos abusos, hay estadísticas que hablan de la falta de protección de un gran número de derechos sociales y económicos palestinos. Por ejemplo, más de la mitad de la población de Gaza vive por debajo del umbral absoluto de la pobreza. Estamos, pues, ante una crisis humanitaria, pero una crisis que ha sido deliberadamente impuesta por los actores políticos y por las opciones que han tomado.

La crisis es el resultado de las políticas que le han sido infligidas al pueblo palestino. ¿No ha llegado el momento de corregir esas políticas y darles otro enfoque? ¿No ha llegado el momento de examinar nuestro compromiso con los nobles principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos? Englobándolos a todos, figura el derecho a la autodeterminación, el derecho a tener un Estado propio, del cual los palestinos se han visto privados durante 60 años. El Estado es la institución que mejor puede proteger los derechos de sus ciudadanos. En UNRWA, como encargados de proporcionar asistencia hasta que el problema de los refugiados palestinos se resuelva en el contexto de un tratado de paz, nos percatamos con dolor de esta situación, al igual que cualquier otra agencia humanitaria que trabaje en Oriente Próximo.

Como agencia consagrada a la promoción de los estándares más altos de desarrollo humano, la protección de los derechos de los palestinos inspira cada acción de la UNRWA. Nuestros programas de educación y salud contribuyen a la protección de un amplio abanico de derechos civiles y sociales. Nuestro programa de microcrédito se fundamenta en la obligación de ayudar a proporcionar trabajo a nuestros beneficiarios, a través del cual puedan mantener niveles decentes de vida para ellos y sus familias. A través de nuestros informes -el simple hecho de ser testigos-, UNRWA intenta diariamente hacer de la Declaración Universal una realidad para los refugiados a los que sirve.

Pero la brecha entre la palabra y la acción de la comunidad internacional deja perplejos a muchos palestinos. Encerrados en Gaza o esperando en los controles militares de Cisjordania, los palestinos sufren ante la más acuciante falta de protección. El resultado ha sido un cruel aislamiento respecto a la comunidad internacional, que ha ido generando desesperanza, desesperación y desánimo entre la población palestina. En estas circunstancias, el radicalismo y el extremismo emergen fácilmente. Pero esta tendencia se puede rectificar a través de la protección de los derechos fundamentales. Hagamos que la comunidad internacional considere la protección de los derechos de los palestinos como la esencia de todas sus intervenciones, ya sean de carácter humanitario o de desarrollo. Convirtamos en realidad la visión de los que firmaron la Declaración Universal, ya que el fracaso continuado de su aplicación constituye una vergüenza para todos.

México, el ascenso de Brasil y el futuro de Cuba

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mexico/ascenso/Brasil/futuro/Cuba/elpepiopi/20081230elpepiopi_4/Tes

El éxito creciente de Brasil como primera potencia de la América del Sur ha suscitado, como era de esperarse, temores en algunos vecinos y resquemores -por no decir envi-dias- en otros. Hay mucho que admirar en el Brasil de hoy. No todos nuestros países han gozado de 14 años de crecimiento sostenido y buena gobernanza. La presidencia de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003) venció la perniciosa inflación sin caer en la recesión. Se dio cuenta de que la inflación es una manera de robar a la mayoría en beneficio de la minoría, pero que, sin inflación, aumenta la responsabilidad social del estado. Cardoso reformó la banca sin hacerle concesiones a los banqueros irresponsables confiados en que el Estado los sacaría de apuros. Y en materia educativa, elevó a la escuela primaria en un 97% de inscripciones, y a la secundaria en un 70%. La educación es la base del desarrollo.

Por otra parte, las exportaciones brasileñas aumentaron de 50.000 millones de dólares en 1998 a 140.000 millones en la actualidad.

Subrayo este dato porque las fechas abarcan tanto al Gobierno de Cardoso como al de su sucesor, Luis Inácio Lula da Silva, indicando, si no una identificación, sí una continuidad virtuosa de la política brasileña. Con Lula, las exportaciones han aumentado, la deuda pública ha descendido, la cuenta corriente tiene un superávit y la pobreza ha bajado de un 43% en 1993 a un 36% hoy.

Lula, además, ha llevado a cabo una política exterior independiente, inconcebible si pensamos en las presiones internacionales que limitaron, en los sesenta, a los presidentes Jânio Cuadros y Joâo Goulart. Lula, en cambio, conduce con brío y sin complejos buenas relaciones con los Estados Unidos, con Cuba y con sus vecinos suramericanos.

Es natural -aunque injusto- que se creen fricciones entre el gigante brasileño y sus vecinos. Los problemas tienen solución. Trátese del tema energético con Paraguay, el pago de la deuda externa ecuatoriana, o las tarifas de gas de Bolivia. El imponderable es Hugo Chávez, para quien la ascendencia de Lula -de Brasil- es vista como rivalidad política y comparación de modelos. Ambas nefastas para Chávez en el momento en que el descenso de los precios del petróleo le roba la baza misma de su poder, demagógico y real.

Todo esto, al cabo, no le resta potencia a un Brasil que, bien gobernado como lo ha sido por Cardoso y Lula (con errores nada desdeñables) seguiría siendo, sin disminuir a los demás, la principal economía y gobernanza del sur.

¿Qué haría falta para fortalecer a la América Latina entera en estos momentos de la globalidad crítica?

La respuesta me parece evidente: un eje Brasil-México. No paso por alto un hecho singular de la diplomacia brasileña: la fuerza tradicional de la cancillería brasileña, Itamarati y su capacidad de imponerle políticas al ejecutivo de Planalto. Mi convicción es que el presidente Lula quiere una relación estratégica con México y que a México le conviene esto tanto como a Brasil. A México, porque reforzaría nuestra independencia frente a los Estados Unidos y nuestra influencia en la América Latina. Muchos vecinos del sur nos descuentan como parte de Norteamérica. Nos hace falta complementar la relación del norte con la del sur y nada nos ofrece oportunidad más cierta, más "cantada", más provechosa, que el eje Brasil-México.

El muy activo e inteligente Lula ha determinado que el aprendizaje de la lengua castellana sea obligatorio en Brasil. Por esta razón compartí con él el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha, entregado por el rey Juan Carlos en Toledo, el pasado octubre.

Si España no ve una amenaza en esta decisión, ¿por qué la verían los vecinos de Brasil?

Otro gran tema americano, la mala relación entre Cuba y los Estados Unidos, dura ya casi medio siglo. Ambos países portan su parte de culpa. Washington estaba acostumbrado a tratar a Cuba como una colonia. La independencia, obra al cabo de los cubanos, era vista por los Estados Unidos, casi, como una graciosa concesión coronada por el derecho de intervenir en la isla: la Enmienda Platt, derogada además en 1934, aunque no el espíritu de condescendencia al cuasi-protectorado.

La Revolución Cubana y sus secuelas se explican, en buena medida, como una reacción contra esta situación de inferioridad. Sólo que la revolución, para subsistir ante el acoso norteamericano, debió encontrar otros padrinos: la Unión Soviética durante un largo (y peligroso: crisis de los misiles) periodo y luego, con diversos matices, China, Venezuela y una Europa renuente a sumarse a los errores de Washington.

La otra cara de la moneda es la de una revolución que le ha dado a Cuba escuela y salud, pero al precio de la libertad política y de los errores económicos. Los defectos son obra de Cuba, por más que se presenten en Cuba sólo como resultados del ingrato y estúpido boicoteo norteamericano. La baja productividad de una tierra feraz entre todas, la tácita resistencia del guajiro a las medidas colectivistas, la cesión moral al sexo y al turismo, las incapacidades de la oferta mobiliaria, alimentaria e inmobiliaria, son atribuibles, sobre todo, a un autoritarismo ideológico y personalista.

El gran cambio se avecina, si no es que ya está aquí. Un país educado no puede aceptar eternamente un gobierno ineficaz y autoritario. Pero un mundo globalizado está dispuesto a tolerar, y aun alentar, a un capitalismo autoritario que funcione. Los ejemplos de Vietnam y China son claros. Sus regímenes no son democráticos. Pero sus economías obedecen a fórmulas de capitalismo, privado y estatal, sumamente exitosas. Al grado de que China, a la que el general Douglas MacArthur quería aniquilar con la bomba atómica en 1951, es hoy la dueña de más de la mitad de los bonos del Tesoro de los EE UU.

Y el propio Estados Unidos, país acreedor durante buena parte de su historia, es hoy país deudor en el que el ahorro ha cedido el lugar al consumo y el consumo ha agotado las fuentes del crédito, anunciando una severa recesión, la más dura desde 1929 y el crack bancario.

Hay un tercer factor de la ecuación y es México. Tradicionalmente, nuestro país jugó un papel de intermediario inmediato de equilibrio a largo plazo entre Cuba y los Estados Unidos. México se negó a romper relaciones con Cuba y mantuvo, con algunas excepciones, una relación, a veces cínica, con la isla: no te metas conmigo y no me meto contigo.

Sean cuales fuesen las ventajas y desventajas de semejante realpolitik, hoy las circunstancias son otras. Los Estados Unidos se disponen a cambiar de presidente y Barack Obama se presenta con una mente clara a superar errores y crear oportunidades. Cuba es asunto prioritario en este sentido, porque es asunto artificial en un mundo donde el autoritarismo no impide -China, Vietnam- excelentes relaciones con Washington.

¿Habría de ser Cuba, para siempre, la excepción sólo porque está a 90 millas de Florida? Había otra razón, por supuesto: la militancia anticastrista de Miami. Las estadísticas más recientes demuestran que sólo los viejos de Miami se siguen oponiendo, pero que la mayoría menor de 50 años aprueba una apertura, por condicionada que sea.

Algo más: Guantánamo se convirtió en una vergüenza intolerable para los Estados Unidos. En la base norteamericana se han violado los derechos más sagrados de la ley de gentes: tortura, detención arbitraria, juicios sin pruebas ni defensa, humillación, arrogancia. ¿Con qué cara, desde Guantánamo, pueden acusar los "gringos" a los cubanos de violación de derechos?

El cierre de Guantánamo, seguido de un diálogo exploratorio entre Cuba y los Estados Unidos, le da a México la oportunidad de ofrecer una intermediación benéfica para Cuba, para los Estados Unidos y, desde luego, para México como factor renovado de conciliación a partir de un régimen democrático que, políticamente, nada le debe ni a Washington ni a La Habana.

Mejorar la lengua

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mejorar/lengua/elpepiopi/20081230elpepiopi_10/Tes

Mañana soleada en pleno invierno, los gorriones piando, cafelito con leche en el bar de siempre y lectura del periódico, sin prisas. Y leyendo también Ya sólo habla de amor, de Loriga, que lo prometido es deuda. Y, de repente, paseando, el letrerito en la tienda de ultramarinos: "Se traspasa, urjente". Bueno, no todo iba a ser perfecto en la mañana dominical. Sólo tres palabras, una falta, 33.33%, si no me equivoco. No es mucho, me consuelo a mí mismo. Claro que no es mucho para un escueto cartel. Sería mucho en una columna y demasiado en una novela. Inadmisible en un relato corto.

No me extraña que algunos miembros de la RAE estén desde hace algún tiempo valorando la cuestión de eliminar la ge o la jota y la be o la uve, ya que, por lo que se ve, a muchos les es extremadamente complicado discernir cuándo deben emplear una u otra letra.

No pasa nada por poner "urjente", total la gente se entera de lo que el escritor ha querido decir. Pero al leer el letrero, uno recibe como un puñetazo en el rostro, o no, o a lo mejor es que yo pido demasiado a la gente.

Y, ¿qué me dicen de los mensajitos por móvil o de los chats? Cuando los profesores sacamos a los alumnos a la pizarra muchos alumnos empiezan a escribir en ella como si enviaran un SMS. Y cuando les paras los pies, te miran como si los que llevaran razón fueran ellos.

No obstante, esperanzas, haberlas haylas. La serie de Potter tira por tierra la teoría de que los jóvenes no leen. Es de suponer que ese tipo de Literatura les hará de puente para leer después a Reverte, a Mankel, a Juan Madrid y a Marsé.

Espero que alquilen pronto la tienda de ultramarinos. Aunque sólo sea por la desaparición del cartón del "urjente".

Palestina, nuestra vergüenza

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Palestina/verguenza/elpepiopi/20081230elpepiopi_7/Tes

360 kilómetros cuadrados. 40 kilómetros de largo por 10 de ancho. 1.400.000 habitantes. Así es Gaza. Desde hace unos días, la aviación israelí suelta todo su poderío devastador sobre esta franja gobernada por Hamás, una formación islamista radical que, a nadie se le olvide, ganó las elecciones de 2006 por mayoría absoluta. Israel dijo no y los Estados Unidos dijeron no. Europa, cobarde, calló, como siempre. Y fue así como, una vez más, Israel recibió carta blanca para continuar con su actividad genocida.

Ahora, ésta se recrudece mientras la ONU pide el cese de las hostilidades "a ambas partes". Cohetes caseros y casi inofensivos frente a misiles de última generación. Y, mientras tanto, la impunidad, con el alias de Israel, campa a sus anchas.

¿Con qué derecho cuestiona Israel el derecho de los palestinos a ser nación? ¿Con qué derecho les priva, además de todo, absolutamente todo, lo necesario para vivir? ¿Con qué derecho los somete a una represión continua, dentro y fuera de sus fronteras? En 1948, nació el Estado de Israel. No importó que palestinos, egipcios y otros pueblos debieran salir de aquellos territorios.

Claro que Israel tiene derecho a ser país y nación, pero lo que es inadmisible es que hagan realidad sus aspiraciones con las mismas armas y estrategias que se usaron contra ellos. Que no vayan de mártires y justifiquen así sus actuaciones porque, de esta forma, son mucho más despreciables que cualquiera de los regímenes más tiránicos que hoy gobiernan en el mundo. Y sus aliados, igual de cobardes y mezquinos, también. Que nadie lo olvide.

Derechos ciudadanos

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Derechos/ciudadanos/elpepiopi/20081230elpepiopi_6/Tes

Dice el obispo auxiliar de Madrid, César Franco, en EL PAÍS del pasado día 28, que tiene derecho a manifestar su opinión en público como pastor y como fiel. Tremenda confusión de ideas. Su derecho a manifestar su opinión en público no procede ni de su condición de pastor ni de su fidelidad a lo que usted haya decidido ser fiel.

Tiene ese derecho a la libertad de expresión porque es intrínseca a la naturaleza humana según reconoce la Carta de la ONU que en su preámbulo declara "la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres". A estas últimas usted se opone con ahínco dentro de su Iglesia.

Y puede ejercer ese derecho a la libertad de expresión en España porque la vigente Constitución lo protege en su artículo 20. Sea pues agradecido con la una y la otra.

Durante siglos, sus colegas pastores negaron ese derecho a los demás, que eran simplemente seres humanos, sólo porque no tenían "su" fidelidad. Mientras ustedes tuvieron el poder, los asesinaron o azuzaron a otros para que los asesinaran, presidiendo y bendiciendo esos actos públicos. Señor Franco, no se confunda; pero, sobre todo, no confunda a sus ovejas; aunque sólo sea por la fidelidad que le tienen a usted como su pastor, sus ovejas no se merecen ese engaño.

El idioma como derecho

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/opinion/idioma/derecho/elpepiopi/20081230elpepiopi_8/Tes

El Tribunal Supremo acaba de pronunciarse, confirmando una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, obligando a la Consejería de Educación "a poner la casilla en la hoja de prescripción para que los padres puedan elegir en qué idioma quieren que su hijo estudie" haciendo así efectivo el derecho que les asiste. Igualmente, hace unos días, el Estudio Anual del Departamento de Estado de los EE UU considera que se vulneraron los derechos humanos de la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi al ser cesada como colaboradora de Catalunya Ràdio por hacer sus intervenciones en castellano. Son estos dos casos claros que demuestran la existencia de una problemática, aún sin resolver, por lo que hace a la coexistencia y la convivencia de las dos lenguas oficiales en Cataluña.

Negar la evidencia nunca ha ayudado a resolver los problemas.

La agonía de Gaza y la trampa de Israel

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/opinion/agonia/Gaza/trampa/Israel/elpepiopi/20081230elpepiopi_11/Tes

Con todos los cohetes que se lanzan a diario contra las ciudades israelíes desde la franja de Gaza, más la rivalidad entre los políticos israelíes para ver quién ofrece la respuesta más dura a las bravatas de Hamás y dado que la capacidad del Gobierno egipcio para mediar en un nuevo alto el fuego más sólido que el anterior se ha visto gravemente perjudicada por sus propias tensiones con los islamistas de Gaza, una operación militar masiva de Israel era sólo una cuestión de tiempo.

La falta de cauces políticos es lo que ha convertido este conflicto en tal tragedia humana y ha hecho que la acción militar sea el único lenguaje de comunicación entre las dos partes. Hamás e Israel se obstinan en negarse mutuamente, la comunidad internacional ha boicoteado a Hamás por su negativa a incorporarse al proceso de paz encabezado por el Cuarteto, y la Unión Europea ha seguido los pasos de la obcecada política de Estados Unidos de permitir que se desmorone el acuerdo de La Meca. Dicho acuerdo ofrecía la oportunidad, por endeble que fuera, de que un movimiento palestino unido pudiera alcanzar un acuerdo negociado con Israel. Ahora, para Israel, se trata de decidir si invadir Gaza u optar por una táctica diferente. Pero Hamás tampoco está libre de contradicciones. Tanto Israel como Hamás están atrapados en un dilema aparentemente irresoluble.

Hamás, como autoridad, debe ser juzgado por su capacidad de proporcionar seguridad y un gobierno decente a la población de Gaza, pero, como movimiento, es incapaz de traicionar su empeño implacable de combatir al ocupante israelí hasta la muerte. Al fin y al cabo, no ganó las elecciones para lograr la paz con Israel ni mejorar las relaciones con Estados Unidos. Por muy prometedoras que resulten algunas señales esporádicas de que se aproxima al campo del realismo político, entre sus prioridades inmediatas no está el traicionar su propia raison d'etre mostrando su apoyo al proceso de Annápolis de los estadounidenses.

La ofensiva de cohetes Kassam de Hamás, que ha convertido todo el Neguev occidental en rehén de los caprichos de los escuadrones islamistas, no es un intento de arrastrar a Israel a una costosa invasión que podría sacudir su régimen, sino una medida destinada a establecer un equilibrio de amenazas basado en mantener vivas las llamas de un conflicto de baja intensidad aunque se acuerde una nueva tregua.

Un Hamás cada vez más arrogante y extremadamente bien armado confiaba en que se acordara dicha tregua sólo a cambio de nuevas concesiones de Israel y Egipto: la apertura de los pasos de Gaza, entre ellos el paso de Rafah, controlado por los egipcios (inflexibles en su postura de que debe permanecer cerrado), la liberación de presos de Hamás en Egipto, la suspensión de las operaciones de Israel contra activistas de Hamás en Cisjordania y el derecho a responder a cualquier supuesta violación del alto el fuego por parte de Israel.

Sin embargo, la actitud de Hamás ha demostrado ser un peligroso ejercicio de política suicida, porque un conflicto de baja intensidad puede degenerar fácilmente en una auténtica llamarada si, como ha ocurrido ahora, la contención exhibida hasta el momento por los israelíes se vuelve políticamente insostenible. A diferencia del ataque de Israel contra Hezbolá en el verano de 2006, la operación actual no es una reacción impulsiva desencadenada por un inesperado casus belli; es una decisión que pretende cambiar la ecuación estratégica entre Israel y el régimen de Hamás en Gaza.

Hamás también ha estado jugando con fuego en el frente egipcio. Mostró su rechazo con su altanera interrupción del proceso de reconciliación con la OLP de Mahmud Abbas encabezado por Egipto y al comprometerse a desbaratar la iniciativa egipcia y saudí para ampliar el mandato presidencial de Abbas hasta 2010. Hamás ha dejado claro que, cuando termine oficialmente la presidencia de Abbas, el 9 de enero, preferiría nombrar en su lugar al presidente del Parlamento palestino, un miembro del movimiento que se encuentra en una prisión israelí.

El radicalismo de Hamás no carece de propósito político. Lo que está llevando a cabo es un intento de enterrar definitivamente lo poco que queda de la solución de los dos Estados. Los pobres resultados del proceso de Oslo hasta ahora son, para Hamás, nada más que la confirmación de su opinión de siempre, que Oslo estaba condenado al fracaso y que Israel y Estados Unidos nunca tuvieron intención de respetar los requisitos mínimos del nacionalismo palestino. Hamás nunca ha sido indiferente a los cálculos políticos cotidianos, pero tampoco se limita exclusivamente a ellos. Es un movimiento fundamentalmente religioso que opina que el futuro pertenece al islam y que se ve, en el futuro, envuelto en una lucha armada a largo plazo por la liberación de toda Palestina.

Tampoco fue completamente irracional el ejercicio de política suicida, porque el legado del intento frustrado de Israel de destruir Hezbolá en 2006 es que el aparato militar israelí se ha dedicado, por primera vez en la historia del país, a propugnar la contención y oponerse a las acciones más duras propuestas en las reuniones del consejo de ministros. El ejército no quería esta guerra; estaba resignado a que era inevitable. La resistencia de Israel a lanzar un ataque masivo contra el régimen de Hamás en Gaza nace de un análisis detallado de los límites de lo que se puede lograr por la fuerza, hasta el punto de que el ministro Barak estaba dispuesto a pagar un alto precio político, en plena temporada de elecciones, al aceptar una nueva tregua incluso aunque Hamás la violase de forma intermitente.

Un ataque militar contra una franja de tierra tan pequeña y tan densamente poblada, en la que Hamás ha utilizado de forma sistemática a los civiles como escudos humanos, no tiene más remedio que someter al ejército israelí a acusaciones de crímenes de guerra. Por muy justificada que esté la actuación de Israel, y por mucho que la comunidad internacional critique el régimen represivo y oscurantista de Hamás en Gaza, tardaremos poco en ver que la cobertura de las bajas civiles en los medios de comunicación pone a Israel, y no Hamás, en la picota de la opinión internacional. Israel preferiría evitar a toda costa una invasión masiva, aunque sólo sea porque la reocupación de Gaza significaría tener que volver a asumir la responsabilidad exclusiva del millón y medio de palestinos que hoy viven bajo control de Hamás.

Pero, aunque Israel esté dispuesto a absorber el precio de las duras condenas internacionales, no está nada claro qué significa verdaderamente un triunfo en una guerra así. ¿Es una opción realista pensar en derrocar el régimen de Hamás? Tal vez caiga el Gobierno de Ismail Hanyieh, pero Hamás seguiría siendo un poderoso producto natural de Palestina que agruparía a su alrededor a la población. E, incluso bajo una nueva ocupación israelí, el ocupante podría sufrir la humillación suprema si se siguen lanzando misiles Kassam mientras las divisiones acorazadas israelíes se despliegan en la franja.

Y, por último, después de que se haya asestado un golpe mortal a lo que quedaba del proceso de paz y los cementerios de Israel y una Gaza devastada vuelvan a llenarse de víctimas, Israel querría salir de esa trampa y volver a negociar otro alto el fuego... con el mismo Hamás.

Familia

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Familia/elpepiopi/20081230elpepiopi_9/Tes

En estos días en que nuevamente se analiza qué es la familia, me parece interesante una definición que aparece en el libro Gomorra, atribuida al sacerdote Peppino Diana y que dice: "Para el cristiano, formado en la escuela de la Palabra de Dios, por familia se entiende únicamente un conjunto de personas unidas entre sí por una comunión de amor, donde el amor es servicio desinteresado y atento, donde el servicio exalta a quien lo ofrece y a quien lo recibe".

Peppino Diana se enfrentó a la Camorra y fue asesinado en 1994.

ERLICH

Tue, 30 Dec 2008 00:38:00 +0100
http://www.elpais.com/vineta/?d_date=20081230&autor=ERLICH&anchor=elpporopivin&xref=20081230elpepuvin_2&type=Tes&k=ERLICH

No ha sido posible extraer el texto de la noticia del documento

RAMÓN

Tue, 30 Dec 2008 00:36:00 +0100
http://www.elpais.com/vineta/?d_date=20081230&autor=RAM%D3N&anchor=elpporopivin&xref=20081230elpepuvin_1&type=Tes&k=RAMON

No ha sido posible extraer el texto de la noticia del documento

ELPAIS.com - Sección Sociedad

El presunto autor de la muerte de su pareja en Cornellà se entrega

Tue, 30 Dec 2008 11:53:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/presunto/autor/muerte/pareja/Cornella/entrega/elpepusoc/20081230elpepusoc_1/Tes

El hombre al que los Mossos d'Escuadra buscaban por su relación con la muerte de su compañera sentimental ayer en Cornellà se ha entregado esta mañana en un centro penitenciario de Barcelona, según fuentes policiales. La pareja era de nacionalidad bosnia y convivía en una pequeña habitación, donde fue encontrada muerta esta mujer de mediana edad. También esta mañana, la Policía Nacional ha detenido en la localidad madrileña de Móstoles al hombre de 60 años que presuntamente agredió a su ex mujer con un martillo en la cabeza el pasado domingo en un chalet de Arroyomolinos, según ha confirmado un portavoz de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. La víctima, Paloma D.C., de 44 años, se encuentra ingresada en estado grave, aunque no se teme por su vida. También se encuentra en situación crítica una joven nigeriana de 26 años, a la que supuestamente su pareja, de 21 años y también nigeriano, arrojó por la ventana desde un segundo piso en Oviedo en la madrugada del domingo. Un juzgado de violencia machista ha ordenado el ingreso en prisión del joven.

En el caso de Barcelona, el detenido, Vejsil F., de 59 años, se encuentra a la espera de ser interrogado por los agentes que investigan el caso sobre la muerte de su compañera sentimental. Según informó la policía catalana, la víctima murió en su casa supuestamente como consecuencia de las heridas causadas por el agresor. Unas 40 personas han guardado un minuto de silencio convocado por el Ayuntamiento de Cornellà como muestra de rechazo a la muerte de ayer.

Mientras, en Madrid, la detención del supuesto agresor, Ángel M.L., se ha producido sobre las cinco y media de la madrugada, en la casa de Móstoles donde vive su segunda mujer con sus dos hijas. Una de ellas, que es mayor de edad, llamó a la policía para pedir auxilio porque su padre "estaba golpeando insistentemente el timbre de la puerta", según la declaración policial de la joven. Cuando los agentes han llegado al domicilio, situado en la calle Perú de Móstoles, han encontrado al hombre y lo han detenido. Los hechos se produjeron el pasado domingo por la noche en Arroyomolinos (Madrid), cuando el detenido golpeó a su primera esposa con un objeto contundente en la cabeza. El hombre y su ex pareja discutieron a las puertas del chalet en el que la mujer vive con la hija de ambos, de 13 años. Fue entonces cuando el presunto agresor propinó un martillazo en la cabeza a su ex pareja y la dejó tirada en el suelo, inconsciente. Desde entonces, la Guardia Civil le buscaba en la zona de Arroyomolinos.

Vulneró la orden de alejamiento

El supuesto agresor, residente en Moraleja de Enmedio (Madrid), fue condenado el 20 de noviembre a diez meses de cárcel por maltrato a su ex pareja y se le fijó la prohibición expresa a acercarse a menos de 500 metros de la casa de la mujer durante dos años. La sentencia consideraba probado que M.L. había agarrado por el cuello a D.C. con la intención de arrastrarla fuera de la casa en presencia de la menor. Un mes después, hace nueve días, el hombre vulneró esa medida cautelar de alejamiento y, tras la denuncia de la mujer, un juzgado de Navalcarnero aumentó las medidas y prohibió a Ángel M.L. la presencia en Arroyomolinos, donde reside la víctima, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). La mujer se encuentra ingresada con pronóstico reservado, aunque inicialmente no se teme por su vida.

En Cádiz, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha calificado diciembre como un mes "trágico" en lo que se refiere a violencia machista, con ocho muertes en los últimos días y 73 en lo que va de año. Poco antes de su visita al órgano judicial de violencia machista sobre la mujer, Aído ha apuntado que este año ha descendido el número de homicidios en los casos en los que había una orden de protección, que ha pasado de un 23 a un 14%. Además, ante la subida "alarmante" de los casos de violencia en mujeres inmigrantes, la responsable de Igualdad ha dicho que se está trabajando de forma especial en este aspecto.

El año 2008 fue uno de los más devastadores con 220.000 muertos por desastres naturales

Tue, 30 Dec 2008 13:43:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ano/2008/fue/devastadores/220000/muertos/desastres/naturales/elpepusoc/20081230elpepusoc_8/Tes

El año que mañana acaba ha sido uno de los más devastadores de la historia en cuanto a pérdidas humanas y económicas se refiere como consecuencia de los desastres naturales. Concretamente, 2008 ocupa el tercer lugar en el ranking de costes económicos, sólo por detrás de 1995, cuando se produjo el terremoto de Kobe (Japón), y 2005, año del huracán Katrina (EE UU), según el informe anual de la segunda reaseguradora del mundo, Munich Re, que cita la BBC. La compañía señala que, aunque en 2008 hubo menos fenómenos meteorológicos extremos que en 2007, su impacto fue mayor. Más de 220.000 personas murieron por ciclones, terremotos e inundaciones, el mayor número de víctimas desde 2004, el año del tsunami en el sureste asiático.

Las pérdidas económicas en 2008 fueron de 200 billones de dólares, un 50% más que en 2007. Asia fue el continente más castigado. El ciclón Nargis en Burma (Myanmar, la antigua Birmania) mató a 130.000 personas, mientras que el terremoto en la provincia china de Sichuan en mayo pasado dejó 70.000 víctimas mortales y a millones de personas sin hogar. Según Munich Re, el seísmo de Sichuan fue el segundo "más caro" después del de Kobe. Aunque el ciclón Nargis y el terremoto de Sichuan causaron los mayores costes en términos de pérdida de vidas humanas, las pérdidas económicas para las compañías aseguradoras no fueron muy grandes, ya que la mayor parte de las construcciones dañadas no estaban aseguradas.

El desastre natural que causó mayores pérdidas económicas (30 billones de dólares) fue el huracán Ike, uno de los cinco peores huracanes del año en el Atlántico Norte, que sufrió un total de 16 tormentas tropicales. Además, unos 1.700 tornados cruzaron Estados Unidos, causando billones de dólares en pérdidas. El tiempo extremo, sin embargo, dio una tregua a Europa.

"El cambio climático ya ha empezado y es muy probable que contribuya a incrementar la frecuencia de los fenómenos meteorológicos adversos y las catástrofes naturales", ha señalado uno de los responsables de Munich Re, Torsten Jeworrek, para quien lo ocurrido en 2008 confirma una tendencia largamente observada.

Munich Re, haciéndose eco de los datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), señala que 2008 fue el décimo año más cálido desde que se tienen registros, destacando que los diez años más calurosos corresponden precisamente a los últimos doce años. "Es muy probable que el progresivo calentamiento del planeta se deba a los gases de efecto invernadero consecuencia de la acción del hombre", ha manifestado el profesor Peter Hoppe, también de Munich Re. "La máquina del tiempo meteorológico no cesa, trayendo cada vez más fenómenos de naturaleza extremos con sus correspondientes efectos en términos de pérdidas". La compañía reclama a las potencias más poderosas y emergentes que "regulen las emisiones de CO2" para frenar el cambio climático y asegurar "que las futuras generaciones no tengan que vivir en escenarios difíciles de controlar". "Si retrasamos esto, los costes serán enormes para nuestros descendientes ", ha alertado Jeworrek.

¿Y un ecuatoriano en La Moncloa?

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ecuatoriano/Moncloa/elpepisoc/20081230elpepisoc_1/Tes

Es muy difícil imaginarse al hijo de un inmigrante negro como primer ministro del Reino Unido, al de un musulmán como presidente de Francia o al de un ecuatoriano al frente del Gobierno en España. Pero la victoria de Barack Obama, que se convertirá el 20 de enero en el primer afroamericano que llega a la Casa Blanca, ha tenido un gran impacto en Europa y ha abierto el debate sobre la integración de las minorías.

Comparar es arriesgado. Sobre todo porque la situación en Europa es muy diferente de la de EE UU, donde la inmigración es un fenómeno de 200 años. Pero los extranjeros y sus descendientes han experimentado un avance increíble en una UE cada vez más diversa. En los últimos 20 años, han llegado a raudales en busca de una vida mejor, y ya son más de 20 millones, procedentes de África, América Latina y Asia. En algunos países, representan el 10% de la población. Sin embargo, su participación en la política es todavía muy limitada.

Jean Léonard Touadi, del Partido Democrático, es una de las pocas excepciones. Es el único diputado negro del Parlamento italiano. "Estados Unidos es en realidad un país de inmigrantes y, aunque los recién llegados también afrontan dificultades, son en general bienvenidos, forman parte del sueño americano, y por eso el camino de un negro hasta la presidencia es menos complicado que en Europa", dice en una entrevista telefónica. Además, hay casi 40 millones de negros en Estados Unidos, que sumados a los latinos y los indios, representa un porcentaje de población muy elevada, que no tiene comparación con la de inmigrantes en Europa, y muchos de ellos no son en realidad inmigrantes porque sus familias llevan generaciones viviendo allí.

El primer alcalde negro de España coincide. "Lo que ha pasado en Estados Unidos es increíble", afirma Juan Antonio de la Morena, de padre español y madre guineana, del PP, que gobierna desde junio de 2007 Villamantilla, localidad de 800 habitantes situada a 40 kilómetros de Madrid. "Hace 40 años todavía había segregación racial en ese país y, ahora, ¡su presidente será negro! Si es posible dar este giro, es posible todo. Eso sí, no podemos compararnos del todo, porque aquí somos menos y llevamos menos tiempo", añade.

Hay otra gran diferencia con EE UU: allí los inmigrantes llevan tantas generaciones que ya no son inmigrantes, ni extranjeros. En Europa, prácticamente monoétnica hasta el periodo poscolonial, están viviendo la primera o segunda generación. "Incluso los hijos de inmigrantes son vistos como extraños por mucha gente en la UE, y saber integrarlos, más ahora con la crisis, es uno de los retos", afirma el diputado italiano. Mientras cualquiera que haya nacido en Estados Unidos adquiere la nacionalidad de forma automática, en Italia los hijos de extranjeros tienen que esperar a cumplir 18 años para conseguirla. En Alemania, donde hay 2,5 millones descendientes de turcos, apenas 800.000 tienen pasaporte alemán.

Asiáticos, latinoamericanos y africanos son poco habituales en los parlamentos europeos, hasta en países con gran presencia de estas minorías. No hay aún en perspectiva ningún candidato para jefe de Gobierno. "Es difícil que haya un primer ministro negro o musulmán en Europa", afirma Emanuela Bozzini, profesora de sociología de la Universidad de Trento (Italia). "Su participación política es bastante pequeña, incluso en países como el Reino Unido, donde la mayoría de los miembros de esas minorías tienen derechos políticos completos, no como en otros países", añade.

Hay que buscar mucho para encontrar posibles Obamas en Europa. En Francia, sólo hay un diputado negro en representación del territorio metropolitano (sin contar las antiguas colonias), aunque el presidente Nicolas Sarkozy (hijo de un inmigrante húngaro), cuenta en su Gabinete con tres mujeres de origen africano: Rachida Dati, de origen marroquí, ministra de Justicia; Fadela Amara, de origen argelino, secretaria de Estado para la Ciudad de París, y Rama Yade, de origen senegalés, secretaria de Estado para los Asuntos Exteriores y los Derechos Humanos.

En el Reino Unido hay 15 diputados procedentes de minorías, aunque si se tiene en cuenta la proporción de esta población en el país, deberían de ser unos 60. Además, una baronesa negra, Patricia Janet Scotland, nacida en la ex colonia de Dominica, es la fiscal general británica. En Italia, sólo hay un diputado de color, Touadi, originario de la República del Congo.

El panorama es similar en España. No hay ningún miembro del Congreso o del Senado inmigrante, aunque sí en los parlamentos autonómicos, como Rosa Yolanda Villavicencio, nacida en Colombia, y Mohamed Chaib Akhdim, nacido en Marruecos, ambos socialistas. Además, hay dos diputados autonómicos de otra minoría, la gitana: Francisco Saavedra (PSOE) en Extremadura y Manuel Bustamante (PP) en la Comunidad Valenciana.

Otro caso destacado ha sido la elección del eurodiputado germanoturco Cem Özdemir como presidente de Los Verdes en Alemania, lo que le convierte en el primer hijo de inmigrantes que dirige un partido con representación parlamentaria en ese país, en el que viven 15 millones de foráneos y sus hijos, un 18% de la población. A partir de enero, Rotterdam será la primera ciudad de Holanda con un alcalde musulmán: Ahmed Aboutaleb, de origen marroquí e hijo de un imán.

Desde su despacho de Ferraz, sede del PSOE, la dominicana Bernarda Jiménez se muestra optimista y explica que la victoria de Obama va a marcar un antes y un después en el mundo. "Él va ser el cambio en el sentido más amplio, porque representa la nueva visión de la sociedad, que tiene que ser diversa, y eso nos va a inspirar a todos; va a tener una repercusión internacional", afirma Jiménez, quien llegó a España hace 25 años y es la única inmigrante en la Ejecutiva socialista. Como ella, son muchos los que piensan que quizás es pronto para que un Obama sea presidente de un país europeo, pero su victoria supone un impulso para las ambiciones de los inmigrantes y sus descendientes.

¿Qué falla? Para empezar, la falta de interés por parte de algunas minorías de entrar en política, pensando que no servirá de nada; la dificultad que tienen para que su mensaje cale en la población en general; la legislación, que impide que se presenten a las elecciones y voten, y finalmente el racismo y el clasismo se encuentran entre las principales causas de ese vacío político.

Una de esas dificultades la sufre Mohamed Alí, español de nacimiento y líder de la Unión Democrática Ceutí, un partido integrado casi exclusivamente por musulmanes, como él. "Por mucho que hagamos para intentar mejorar las cosas, la gente sólo nos ve como musulmanes que van a defender los intereses exclusivamente de los musulmanes, aunque nos definimos como una formación aconfesional y progresista", explica Alí, que está en plena celebración de la fiesta del cordero (la pascua musulmana). "Siempre se identifica el islam con el extranjero, pero en un Estado laico no tendría que ser un problema", afirma Alí. "Nosotros también hemos crecido con Barrio Sésamo", añade.

Construir un mensaje que llegara a todos los estadounidenses, y no sólo a los negros, fue uno de los grandes éxitos de Obama. Supo traspasar las fronteras raciales y convertirse en el candidato de una amplia mayoría. "La victoria de Obama es simbólicamente muy importante, porque él ha sabido saltar las barreras e ir más allá de los estereotipos", sostiene Touadi.

En ocasiones son los propios inmigrantes o hijos de extranjeros los que no se ven capacitados para emprender proyectos políticos. "Casi siempre se centran en colaborar con asociaciones de inmigrantes, y no se dan cuenta de que hay muchas más posibilidades", opina el alcalde de Villamantilla. "Es por nuestros propios prejuicios, a veces nos acobardamos nosotros mismos... gente como Obama es muy importante, porque nos muestra que podemos", dice.

Una vez superado el prejuicio, los aspirantes a llegar a La Moncloa, Downing Street o el palacio del Elíseo tienen que afrontar otras barreras. El derecho de voto de los inmigrantes está muy restringido, salvo que hayan conseguido la nacionalidad. En 13 países de la UE los ciudadanos extracomunitarios no pueden votar en ningún caso. En el resto, pueden hacerlo pero con limitaciones, y sólo en las elecciones municipales. En España, pueden participar en las locales si existe un acuerdo de reciprocidad con el país de origen del votante, es decir, si un español puede votar allí también. Este supuesto parece difícil que se dé con Marruecos o China.

Hay varias iniciativas en marcha, por parte de asociaciones y partidos políticos, para que los extracomunitarios puedan votar en las elecciones. En España, el PSOE ha calculado que esta medida favorecería en los comicios municipales de 2011 a más de 1.300.000 inmigrantes (400.000 marroquíes, 230.000 ecuatorianos, 155.000 colombianos y 75.000 peruanos, entre otros).

Votar y ser elegidos, claro. "Los partidos políticos tienen mucho que hacer", afirma Kamal Rahmouni, presidente de la Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquíes en España (ATIME). "Tienen que reflejar la diversidad de la sociedad en el seno de su estructura, empezando por las listas electorales, y abrir un espacio para las personas de origen inmigrante y otras minorías", añade.

El racismo es el último gran obstáculo. Un 62% de los ciudadanos europeos considera extendida la discriminación en la UE, según los últimos datos del Eurobarómetro de la Comisión Europea. Un porcentaje considerable, pero dos décimas inferior al registrado hace dos años. Los holandeses, griegos, franceses, italianos, suecos y daneses son los más negativos: entre un 75% y un 79% de sus ciudadanos opina que la discriminación está extendida. Con un 66%, los españoles ocupan los puestos medios de la clasificación.

Las encuestas no se equivocan, según el director de la Fundación Secretariado Gitano, Isidro Rodríguez. "Hemos avanzado mucho, pero los gitanos deben estar presentes en los grandes partidos, como el PP y el PSOE. Si no, están condenados a la irrelevancia; Obama estaba en un gran partido, el demócrata, no al margen", afirma. En algunos países del Este, donde son la mayor minoría, los gitanos tienen su propio partido. Es el caso de Rumania. "Más que racista, yo creo que en España somos clasistas; siempre asociamos a negros, gitanos y musulmanes con la pobreza", afirma el alcalde de Villamantilla.

"Los ataques racistas son más frecuentes ahora, especialmente en países como Italia, Grecia, Irlanda y Reino Unido. El racismo, como actitud pública, también está al alza", añade la socióloga Bozzini. Y si hay alguna minoría especialmente maltratada es la gitana, según el Eurobarómetro. Un 24% de los europeos se sentirían incómodos teniendo de vecino a un gitano. Sin embargo, cuando se trata de cualquier otra minoría, ese porcentaje baja al 6%.

Al final, un fenómeno como el de Obama es tan fuerte que pone en jaque cualquier análisis. Su viaje a la Unión Europea, en julio pasado, lo demuestra. Más de 200.000 personas, sobre todo jóvenes, le escucharon en el discurso que pronunció en Berlín, junto a la Puerta de Brandemburgo. La multitud reunida en el parque gritaba: "¡Presidente, presidente!". Parece que este Obama sí podría gobernar en Europa.

El CIS ofrece gratis en Internet los ficheros de datos de sus encuestas

Tue, 30 Dec 2008 11:32:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internet/CIS/ofrece/gratis/Internet/ficheros/datos/encuestas/elpeputec/20081230elpepunet_4/Tes

Los datos de las encuestas realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se podrán descargar de forma gratuita en la página web de este organismo a partir del 1 de enero.

Según informa el centro en un comunicado, a partir de esa fecha estarán disponibles en la dirección www.cis.es las encuestas de 2008 y de 2007 y posteriormente se añadirán todos los sondeos realizados desde 1995 (aunque los ficheros del presente año y del año pasado ya están volcados al sistema, según se puede comprobar en la propia página del centro).

Además, el CIS asegura que los ficheros anteriores a 1995 se incorporarán en un futuro, siempre y cuando lo permita la antigüedad de los datos.

La puesta en marcha de este servicio gratuito, que evitará a los investigadores desplazamientos y trámites burocráticos, busca mejorar la transparencia en el acceso a los datos y modernizar el funcionamiento del centro, añade el citado organismo.

Los ficheros de datos, en formato ASCII, figuran en un archivo comprimido que se podrá descargar desde la página web tras rellenar un simple formulario. También se podrá acceder libremente al archivo de sintaxis (en los paquetes estadísticos SPSS y/o SAS), al cuestionario, a la ficha técnica, al libro de códigos y a las tarjetas. Los datos se proporcionarán convenientemente anonimizados.

Benedicto XVI pierde medio millón de audiencia en un año

Tue, 30 Dec 2008 11:05:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Benedicto/XVI/pierde/medio/millon/audiencia/ano/elpepusoc/20081230elpepusoc_2/Tes

Cada vez menos fieles acuden a las audiencias del Papa Benedicto XVI. En el último año la cifra ha disminuido en medio millón, de acuerdo con los datos oficiales de El Vaticano, que publica hoy La Repubblica. Si se tiene en cuenta que en los doce primeros meses de pontificado Ratzinger convocó a más de cuatro millones de personas, las 2,2 millones que han acudido en 2008 reflejan el brusco descenso que ya se apuntaba en 2007 con 2,8 millones de asistentes y los 3,2 de hace dos.

Sin embargo, estos malos datos se ven compensados por los viajes de Benedicto XVI a Estados Unidos, Australia y Francia que El Vaticano considera un éxito mediático.

Pese a salir reforzado dentro del mundo católico hay una alta proporción de fieles que no se sienten atraídos por la figura de Ratzinger. El hecho de que exista un alto flujo de visitantes a la tumba del anterior Papa, Juan Pablo II, y que la venta de estampas con la imagen del pontífice polaco siga creciendo reflejan las mayores simpatías hacia éste.

Benedicto XVI nunca ha querido calificar su pontificado en términos de "audiencia" o de "imagen". En su reciente discurso en Internet en vísperas de Navidad, ha subrayado no querer ser una "estrella" alrededor de la cual todo gira y ha destacado que él se limita a remitir a Cristo. Más que la imagen, la crisis económica parece ser la principal preocupación de El Vaticano.

Garmendia se queda con la investigación sanitaria

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Garmendia/queda/investigacion/sanitaria/elpepisoc/20081230elpepisoc_7/Tes

El patronato de los tres grandes centros nacionales de investigación biomédica: el CNIO (oncología), el CNIC (cardiovascular) y CIEN (enfermedades neurológicas) ha quedado en manos del Ministerio de Innovación y Ciencia que dirige Cristina Garmendia.

Expertos consultados por este periódico opinan que el traspaso era "esperado", pero "un error". Aunque oficialmente no ha habido protestas, la idea de alejar la investigación biomédica de las aplicaciones prácticas en los hospitales no gusta a muchos de los científicos. Hasta la creación del Ministerio de Innovación y Ciencia la idea que se consideraba en altas instancias de Sanidad era justo la contraria: acercar más los trabajos de los científicos a su parte práctica, aprovechando la estructura del Instituto de Salud Carlos III, estrechamente vinculado con el hospital del mismo nombre que está colindante con los centros de investigación y que es referencia en enfermedades infecciosas y tropicales, entre otras, aparte de ser el único centro público de la comunidad de Madrid que no está adscrito a una zona geográfica.

Además, muchos de los trabajadores del Carlos III dudan de que la integración en Ciencia sea una buena idea. "¿Qué sentido tiene quitarle a Sanidad las competencias de Salud Pública, Epidemiología o la Escuela Nacional de Salud?", ha dicho un alto cargo de este organismo.

Cuando se le ha preguntado, Soria ha negado que haya algún tipo de conflicto. "Es cuestión de poner las cosas en un bolsillo o en otro", ha dicho. Pero, como muestra del papel que el Carlos III juega, la web del Ministerio de Sanidad sigue siendo la vía de entrada en la del instituto, que, aparte de su tarea investigadora, lleva, por ejemplo, los registros de enfermedades de declaración obligatoria (desde gripe a meningitis o la variante humana del mal de las vacas locas).

Trasladada la juez de Dénia que impedía bodas gays

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Trasladada/juez/Denia/impedia/bodas/gays/elpepisoc/20081230elpepisoc_5/Tes

La juez Laura Alabau no podrá impedir ningún matrimonio entre personas del mismo sexo. Al menos de momento. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado su traslado desde el juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Dénia (Alicante) -el que tiene atribuidas las competencias del Registro Civil y por tanto la de inscribir los matrimonios en ese municipio- a otro juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Castellón en el que no podrá obstaculizar estas uniones.

La juez alicantina ha frenado los matrimonios homosexuales desde su aprobación, en julio de 2005, dilatando los procesos. Después de que dos mujeres le solicitaran casarse, presentó una cuestión de inconstitucionalidad contra la ley que reguló estas bodas que ni siquiera fue admitida a trámite al considerar el Constitucional que los jueces de Registro Civil no pueden recurrir al alto tribunal. Después se negó a dar validez a las bodas al no inscribirlas en el Registro Civil, pero sus decisiones fueron revocadas repetidamente por la Dirección General de Registros y del Notariado, el organismo perteneciente al Ministerio de Justicia que resuelve los recursos contra las decisiones del Registro Civil.

Tras conocer que ese organismo rechazó una decisión suya de no inscribir un matrimonio entre dos hombres británicos, Alabau escribió una carta al fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana en la que calificaba la decisión de ese órgano de "ilegal" y basada sólo en "intereses políticos y propagandísticos". También acusaba al fiscal de convertirse "vergonzosamente" en un "apéndice del Gobierno al perseguir a quienes impartimos justicia no al gusto de quien controla todas las restantes dependencias del Estado". Esa carta fue enviada también a los medios de comunicación.

Pero el anterior Consejo General del Poder Judicial, dominado por los vocales propuestos por el PP, consideró en su última reunión antes de ser renovado que sus palabras sólo eran "valoraciones personales (...) sobre criterios jurídicos asumidos por un concreto centro directivo del Estado". Esas manifestaciones no sólo no eran insultos para estos consejeros, sino que se incardinaban "dentro del derecho a la libertad de expresión de la señora Alabau", a la que se levantó la multa de 305 euros que le había impuesto la comisión disciplinaria de ese mismo organismo.

Tres meses después de esa polémica decisión, y a una semana de que el juez de Familia de Murcia Fernando Ferrín Calamita fuera inhabilitado por dos años al retrasar la adopción de una niña por una pareja de lesbianas, el Consejo acuerda el traslado de Alabau a un órgano de lo Contencioso-Administrativo (los que se encargan de resolver los conflictos de los ciudadanos o las empresas con las Administraciones). El cambio de destino se produce a petición de la juez.

El pasado agosto, la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ya propuso al CGPJ que Alabau pasara a ocupar una plaza vacante en los juzgados de lo Contencioso de Valencia. La iniciativa se produjo después de que la juez siguiera negándose a casar homosexuales tras haber sido sancionada.

Un alcalde pide el indulto para un alguacil condenado por agresión sexual

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/alcalde/pide/indulto/alguacil/condenado/agresion/sexual/elpepisoc/20081230elpepisoc_4/Tes

El alcalde de Villalón de Campos (Valladolid), Javier Mazariegos Gallego, del PP, ha pedido el indulto para M. G., alguacil de esta localidad de 2.000 habitantes, condenado a siete años de cárcel por dos delitos de agresión sexual y otro de acoso contra una limpiadora municipal.

En un escrito dirigido al rey Juan Carlos, el político conservador esgrime que las pruebas y testigos que presenta no son escuchados "quizás porque en estos momentos nos encontramos ante una ley que ampara y sobreprotege a las mujeres".

La condena considera probado que, desde 1997, el acusado efectuó a una empleada de la limpieza de la biblioteca municipal diversos requerimientos sexuales, a la vez que proyectaba películas pornográficas, se bajaba los pantalones y se masturbaba en su presencia, solicitándole la realización de sexo oral y amenazándola con hacer lo posible para que la echaran del trabajo si lo contaba.

Indemnizada una madre por un error médico que dañó a su bebé

Tue, 30 Dec 2008 16:38:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/Indemnizada/madre/error/medico/dano/bebe/elpepuesp/20081230elpepunac_9/Tes

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha dictado una sentencia por la que condena al Servicio Madrileño de Salud (Sermas) al pago de 90.000 euros en concepto de indemnización por daños y perjuicios a una mujer por las lesiones causadas a su bebé en el parto. Los daños, según reconoce el fallo, se deben a que no se le diagnoticó adecuadamente durante su embarazo el crecimiento retardado y severo de su útero.

Los hechos ocurrieron en 2001 durante el embarazo de la mujer C.D.T., que fue atendida en el hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. La madre del bebé acudió el 9 de enero de 2001 a la consulta de obstetricia y el 12 de ese mismo mes se le realizó una ecografía con resultado normal. Días después se sometió a diversas revisiones, en las que le detectaron edemas con presencia podálica del feto, lo que le expone a un mayor riesgo. Además, descubrió que ella era portadora de SBG (Streptococcus agalactiae, EGB en castellano, una bacteria que se puede transmitir al feto), y que aumentó en 7,5 kilos de peso en seis meses.

El 12 de julio de ese año, ingresó para dar a luz mediante una cesárea urgente. El bebé nació con retraso de crecimiento, hipoglucemia (concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja) neonatal precoz y plaquetopenia (disminución de las plaquetas). A los cinco días sufrió convulsiones, tras las que le detectaron los daños cerebrales que la sentencia considera probado que se debieron a que su madre no fue tratada de manera correcta en el tercer trimestre del embarazo por parte del Servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital. Según informa en un comunicado la asociación El Defensor del Paciente, la edad gestacional en la que se realizaron las exploraciones no se ajustó a los protocolos de las sociedades científicas y no se hizo la ecografía prenatal en la semana 20, especialmente dirigida a la detección de malformaciones fetales.

Los padres pedían 350.000 euros

Según esta asociación, tampoco se pautaron ecografías posteriores para prevenir y controlar un retardo en el crecimiento fetal ni existe partograma ni hojas de registro de la frecuencia cardiaca del feto. El bebé sólo pesó 1.590 gramos al nacer. El informe pericial realizado en el procedimiento, así como el del médico inspector del Sermas, coinciden en que "de haberse diagnosticado el crecimiento uterino retardado, el seguimiento del embarazo hubiera tenido que ser muy diferente".

La sentencia, por su parte, considera probado que el niño presenta una leucomalacia periventricular (daño y el reblandecimiento de la sustancia blanca, parte interna del cerebro que transmite información entre las células nerviosas y la médula espinal, así como también de una parte del cerebro a otra), una contractura en flexión de la rodilla izquierda, una diparesia espástica (parálisis cerebral) y un lento desarrollo psicomotor. Su bajo peso también se considera a causa directa o indirectamente de la lesión cerebral.

Los padres demandantes habían reclamado una indemnización de 350.000 euros y el TSJM ha acogido parcialmente su recurso al fijar una cantidad de 90.000 euros. Fuentes del Sermas han dicho a Efe que el departamento no va a recurrir la sentencia, aunque han apuntado que la indemnización fijada - que ha sido rebajada por el tribunal - está en relación con los daños causados.

12.300 casos de supuesta negligencia médica en un año

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/12300/casos/supuesta/negligencia/medica/ano/elpepisoc/20081230elpepisoc_8/Tes

La Asociación El Defensor del Paciente registró este año casi 12.300 casos de presuntas negligencias médicas, de las cuales más de medio millar incluyeron la muerte del paciente. Aunque se ha producido un descenso en ambos parámetros, los responsables de esta organización subrayan que no ha sido por una mejora en la sanidad española.

Traumatología, ginecología y obstetricia, urgencias y cirugía general son los servicios con más quejas. De acuerdo con la memoria anual presentada por la entidad, las 12.276 denuncias suponen un descenso de 346 casos sobre 2007.

Estas denuncias por el momento hay que considerarlas como presuntas hasta que los tribunales se pronuncien, advierte la presidenta de Defensor del Paciente, Carmen Flores. Aunque se trata de una organización privada, la ONG ha ganado presencia a falta de un defensor del paciente nacional.

33 familias de Quesada reciben 200 euros por tener hijos

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/33/familias/Quesada/reciben/200/euros/tener/hijos/elpepiespand/20081230elpand_12/Tes

El municipio de Quesada, la cuna del río Guadalquivir, en pleno parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), ha logrado frenar la tendencia regresiva en su censo de habitantes con ayudas a la natalidad. Los padres de los 33 niños nacidos desde el pasado mes de mayo -46 en todo el año- recibieron ayer las ayudas de un plan municipal en el que se implican otros estamentos locales.

Así, el Ayuntamiento abona una subvención de 200 euros, a lo que se unen los cinco litros de aceite de oliva virgen extra que aporta la cooperativa Bética Aceitera. Por su parte, las dos farmacias del municipio donan un vale para retirar productos para bebés. Además, todas las entidades bancarias de Quesada -La Caixa, Caja de Jaén, Caja de Granada, Caja Rural de Jaén, Unicaja, Cajasur, Banesto y Banco Popular- abren una cuenta a favor de cada niño nacido el último año. Para ser acreedor de la ayuda se requiere que al menos uno de los padres lleve empadronado en la localidad más de un año y que el niño sea dado de alta en el padrón municipal.

El alcalde de Quesada, el socialista Manuel Vallejo, recuerda que, desde los años cincuenta, la localidad venía perdiendo población de forma sistemática. Así fue hasta 2007, cuando el padrón se ha recuperado. Y es que Quesada (5.900 habitantes), al igual que el resto de pueblos de la Sierra de Cazorla, disminuyó de forma vertiginosa su población entre los años sesenta y ochenta, con un descenso de 150 habitantes por año.

Las 'promesas de pureza' en EE UU no retrasan el inicio sexual

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/promesas/pureza/EE/UU/retrasan/inicio/sexual/elpepisoc/20081230elpepisoc_6/Tes

En Estados Unidos se han convertido en una celebración más: al llegar a la adolescencia, miles de jóvenes participan en una ceremonia en la que -anillo incluido- se comprometen a mantenerse vírgenes hasta el matrimonio. Pero el resultado no es el esperado. Un estudio que aparece en el último número de la revista Pediatrics, financiado con dinero público, muestra que la tasa de embarazos no deseados y de relaciones prematrimoniales es igual entre quienes hacen la promesa que entre los demás.

El trabajo pretendía discernir si tenía sentido fomentando las campañas de promoción de la virginidad entre los adolescentes estadounidenses. En el último ejercicio, estas iniciativas recibieron 176 millones de dólares (126 millones de euros). Pero, al igual que en otras propuestas similares, como las que condicionaban la ayuda exterior para evitar el VIH a fomentar la castidad, se ha visto que no funcionan.

Aguirre inaugura el nuevo juzgado de violencia de género de Leganés

Tue, 30 Dec 2008 13:04:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/Aguirre/inaugura/nuevo/juzgado/violencia/genero/Leganes/elpepuesp/20081230elpepunac_4/Tes

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada por el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados, y el alcalde de Leganés, Rafael Gómez-Montoya (PSOE), ha visitado esta mañana el nuevo juzgado de violencia de género que hoy comienza a funcionar en la localidad madrileña. Con este nuevo juzgado especializado en malos tratos se elevan a 17 los existentes en la región, en los que el Gobierno autonómico ha invertido un total de 1,7 millones de euros. Además, hoy han empezado a trabajar otros 20 nuevos órganos judiciales en la región, 17 en la capital y los siete restantes en Arganda del Rey, Colmenar Viejo, Getafe, Parla y Torrejón de Ardoz y Móstoles.

De los nuevos juzgados, tres son de primera instancia e instrucción (los números 93, 94 y 95), uno de lo social (el número 39), cuatro de instrucción (los 51, 52, 53 y 54), dos de lo penal (los 29 y 30), dos de lo contencioso administrativo (el 30 y 31), y dos de lo mercantil (los números 8 y 9).

Además, se ha puesto en marcha una sección penal de la Audiencia Provincial para cuyo funcionamiento se han creado tres nuevas plazas de magistrado. Los siete municipios de la región que ven ampliada su planta judicial son: Arganda del Rey, Colmenar Viejo, Getafe, Parla y Torrejón de Ardoz, en los que se crea un nuevo juzgado de primera instancia e instrucción, respectivamente. Móstoles estrena un juzgado de lo Penal y en Leganés, el de Violencia contra la Mujer visitado por Aguirre.

"Trabajar con el colectivo de inmigrantes"

Éste último forma parte de la apuesta realizada desde el Gobierno regional de contar, al menos, con un juzgado de violencia de género por cada partido judicial de la región. Durante el acto de inauguración del juzgado de Leganés, Aguirre ha atribuido el aumento de los casos de violencia de género en el país y las muertes en este ámbito a "la cultura" y, en este sentido, ha animado a las Administraciones públicas a "trabajar con el colectivo de inmigrantes" por el "porcentaje" de víctimas "superior al de otros años". El 47,2% de las víctimas de 2008 era extranjera (34 de las 72).

Aguirre ha destacado la importancia de la "sensibilización" y ha agradecido acciones como la del profesor Jesús Neira, quien, según ha subrayado, fue objeto de un "ataque injusto e inmoderado" por defender a una mujer que estaba siendo maltratada. Durante su intervención, Esperanza Aguirre ha mostrado su "gratitud" al Gobierno central por la puesta en marcha de los 24 nuevas unidades judiciales que hoy han empezado a funcionar en la región, 14 de ellas en la capital. "Es algo que le viene muy bien a la Comunidad", ha precisado al respecto, tras asegurar que estas nuevas instalaciones "contribuirán a paliar el déficit de plantilla".

Tras su paso por la sala de juicios, Aguirre ha acudido a secretaría, donde las funcionarias le comunicaron que el sistema informático con sus diez terminales no funcionaba a mediodía. "Sólo ha funcionado un momento en toda la mañana y, luego, nada", se han quejado. Lo que más ha agradado a la jefa del Ejecutivo autonómico ha sido el espacio dedicado a las nuevas instalaciones. "Debe ser el juzgado más amplio de todo Madrid", ha dicho.

Nochevieja con campanas, uvas...

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Nochevieja/campanas/uvas/elpepiespmad/20081230elpmad_7/Tes

Una enorme bola de latón, lastrada, pende sobre la cabeza de Jesús López-Terradas, toledano, de 64 años, anticuario y relojero como su bisabuelo, su abuelo, sus tíos.... Él forma parte, con los hermanos Pedro y Santiago Ortiz, del equipo responsable del funcionamiento y cuidado del reloj más célebre de España. Miles de españoles aguardan sus campanadas. Fue construido en Londres en 1865 por el relojero leonés, exiliado y liberal, José Rodríguez Conejero, natural de La Hiruela, en la comarca de Losada, nombre éste que acabó por integrar a su apellido.

Las esferas son de un blanco puro, negro intenso sus agujas, y coronan la Real Casa del Correo en la Puerta del Sol, donde fue inaugurado el 19 de noviembre de 1866. Hasta su templete octogonal Jesús ha subido para supervisar y poner a punto su trabado mecanismo. Mañana serán sus campanadas las que sancionen el cambio de año a las doce en punto de la noche.

La firma del fundidor Mears &Stainbank se ve estampada junto a su ofrenda por Losada a la Villa y Corte sobre la gran campana de bronce allí encaramada junto con otras dos, más pequeñas, que anunciarán con sus repiques el tránsito anual desde el columnado templete. ¿Novedad este año? "Yo estoy aquí precisamente para que no surjan novedades", dice con una sonrisa.

Pero la habrá: una corrección de un segundo que Jesús, con su equipo, introducirá en el gran reloj, sincronizado con el de la Marina en la base gaditana de San Fernando. "Ese segundo obedece a que la tierra, en su rotación, va reduciendo anualmente la duración de su giro", explica. "La bola que tengo sobre la cabeza está conectada a una palanca que accionamos 28 segundos antes de que el reloj dé las doce de la noche". La palanca mueve un cordel de acero, que a su vez descorre una cadena conectada a un grupo de martilletes que se activa y golpea una media naranja de bronce unida también a las campanas.

Ocho segundos después de soltar la palanca que deja caer la gran bola, el movimiento de un péndulo asido a tres pesas de hierro de 50 kilos una y las otras dos de 122 kilos, durante 20 segundos, despliega los cuatro cuartos, ocho campanadas en total, que preludian -confundiendo a miles de visitantes de la Puerta del Sol- las 12 campanadas de verdad, con intervalos de tres segundos, cuyo primer impacto sonará a caballo entre un año y otro y todos los siguientes ya en el año 2009. Este rito anual festejado con doce uvas, que obedeció al propósito de vinateros alicantinos de dar salida a una cosecha excedentaria al comienzo del siglo XX, inundará la plaza más cordial de Madrid, donde por una noche, el espacio -Kilómetro cero- y el tiempo, el tránsito de año, se aúnan sobre un mismo enclave al que concurren gentes de toda procedencia.

Para regular el fluir de visitantes ya hoy, a las 21.00, queda cortada la calle Mayor desde su confluencia con la de Bailén y mañana, a partir de las ocho de la noche. Los accesos a la Puerta del Sol serán acotados por vallas para fiscalizar objetos susceptibles de protagonizar agresiones, pero se repartirán 20.000 vasos de plástico. Hasta 96 agentes de Policía Municipal formarán el dispositivo de seguridad, complementado por unidades de soporte vital avanzado y básico, más logística sanitaria contra eventualidades, incluídas las etílicas. "Aquí arriba no podemos tomar uvas", explica Jesús López-Terradas. "Nuestra misión es que todo funcione a la perfección. Lo demás no importa".

Los porteros de discoteca ya tienen un reglamento que limita su actividad

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/madrid/porteros/discoteca/tienen/reglamento/limita/actividad/elpepiespmad/20081230elpmad_4/Tes

El Consejo de Gobierno aprobó ayer el decreto por el que se regula la actividad de control de acceso a espectáculos públicos y actividades recreativas, que define el trabajo de los porteros, tras recibir el visto bueno del Consejo Consultivo de la Comunidad.

La aprobación llega semanas después de que, el 18 de noviembre, el joven Álvaro Ussía muriera en el exterior de la discoteca El Balcón de Rosales. Tres porteros del establecimiento están imputados por su muerte. La normativa, aún pendiente de publicar en el boletín regional, llena un vacío legal sobre la actividad de los porteros de lugares de ocio, una actividad hasta ahora sin reglamentar. El reglamento establece las condiciones de estos trabajadores y acota sus funciones a tareas de control, no de seguridad.

Los candidatos a ejercer esa actividad deben superar una prueba psicotécnica y otra de conocimiento sobre derechos fundamentales, derecho de admisión, medidas de seguridad en los establecimientos, horarios de cierre y régimen jurídico de los menores de edad. Los exámenes se realizarán en la Academia de Policía de la Comunidad, previo pago de una tasa de 60 euros. El certificado de idoneidad durará cinco años.

Además de superar este examen, se exigirá que los candidatos sean mayores de edad, con nacionalidad española o permiso de residencia y trabajo. Deben carecer de antecedentes penales.

Los porteros deberán llevar un distintivo específico en un lugar visible. Sus funciones serán controlar la entrada de personas al establecimiento público, comprobar la edad de las personas que pretendan acceder, vigilar que no se exceda el aforo autorizado y requerir la intervención del personal de servicio de vigilancia del local o de las Fuerzas de Seguridad para impedir la entrada a las personas que incumplan las condiciones específicas de admisión.

La normativa se aplicará a espectáculos públicos como celebración de conciertos y locales como cafés espectáculos, salas de fiestas, discotecas y salas de baile, bares especiales con o sin actuaciones en directo y espectáculos o actividades recreativas de carácter extraordinario. La responsabilidad del desarrollo de esta actividad de control corresponderá al titular del local o al organizador.

Agredido por grabar en la estación

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Agredido/grabar/estacion/elpepiespmad/20081230elpmad_5/Tes

Volvía de una fiesta y bajó a la estación Doce de Octubre. Esperaba un tren para volver a casa. Eran las 7.41 del día de Navidad, según su denuncia ante la Policía Nacional. En el andén de enfrente se encontraban "cuatro vigilantes agrediendo a una persona". Yeison Stevens Zapata, colombiano de 24 años, cogió su móvil y empezó a grabar.

Lo que su teléfono no grabó fue la llegada del vigilante a su andén, afirma Zapata. "Comenzó a perseguirme gritando que le diera el móvil", asegura el viajero. Él lo apagó y se lo guardó en la entrepierna. Llegó el tren de la línea C5 (Humanes-Móstoles El Soto), el joven subió al convoy, pero lo abandonó inmediatamente, perseguido por el vigilante. Cuenta en su denuncia policial que el hombre le golpeó con la porra en la espalda y hubo un forcejeo entre ambos.

El viajero intentó escapar hacia las escaleras de la estación, resbaló al cruzarse con el perro del vigilante y se agarró al pasamanos. El guardia colocó un grillete en su mano izquierda y otro en la baranda. "Yo le decía que se estaba equivocando, pero no me hacía caso", asegura Zapata. Llegaron "los otros tres vigilantes", según la denuncia.

El viajero es puntilloso en su descripción de dos de ellos. De los otros dos no consta nada más que su presencia en la denuncia. El que le perseguía desde el principio tiene "unos 48 años" y mide "unos 177 centímetros", con pelo corto y canoso, ojos claros y un pendiente en la oreja. "Los latinos venís a liarla", asegura que le dijo. "Y me repetía que me iba a cagar como no le diera el móvil".

El otro, que le agarró del cuello según el parte policial, tiene unos 26 años, piel blanca, delgado, con pendientes y pelo largo y negro. Zapata cuenta que entre los cuatro le pusieron sobre el suelo y le estiraron "como la figura esa de Da Vinci".

Al filo de las ocho de la mañana llegaban otros viajeros al andén. Zapata asegura que lo vieron tirado en el suelo. "Les gritaba que llamaran a la policía, pero nadie hacía nada", relata. Los vigilantes le desabrocharon el pantalón y le arrebataron el móvil, prosigue. Pero estaba apagado. "El canoso me daba golpes pidiéndome el código del móvil, pero no se lo di".

Llegaron cuatro agentes de la Policía Nacional y lo sacaron de la estación. A él y a su móvil apagado con un vídeo reciente dentro. Caminó hasta la avenida de los Poblados y cogió un taxi para volver a casa y acostarse. Su madre le despertó para la comida de Navidad. "Como me vio nervioso, me preguntó y le conté todo". Ella y su tía le convencieron para ir al médico y a la comisaría de Usera a denunciar lo sucedido.

Su parte de lesiones señala que tiene una excoriación (la piel levantada) en el hombro derecho, también en el brazo izquierdo y en la pierna derecha, erosiones en la muñeca izquierda -ayer le quedaban varias costras- y un hematoma de 13 centímetros en el hombro derecho. "Pronóstico leve salvo complicaciones", concluye el parte de lesiones.

A Renfe sólo le consta que hubo "un altercado" que atendió la policía entre dos grupos de jóvenes en la estación Doce de Octubre el mismo día y a la misma hora. En la línea C5 trabajan varias empresas de seguridad. Este periódico reclamó sin éxito información a tres empresas que vigilan la línea. Yeison Zapata no sabe precisar para cuál de ellas trabajan los vigilantes que ha denunciado, a los que grabó desde el andén de enfrente la mañana de Navidad.

Casi el 80% de los hombres se ha acogido al permiso de paternidad

Mon, 29 Dec 2008 19:16:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hombres/ha/acogido/permiso/paternidad/elpepusoc/20081229elpepusoc_8/Tes

Casi el 80% de los hombres se ha acogido, hasta el momento, al permiso de paternidad incorporado en la Ley de Igualdad, aprobado en marzo de 2007. La norma permite a los padres, en exclusiva, disfrutar de 13 días libres al tener un hijo. La secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, ha asegurado que el dato es alentador y que contrasta con los "poco más" de 5.000 padres que disfrutaban de la parte del permiso de maternidad cedido por las madres, antes de que se aprobara la medida.

Está previsto que el Gobierno amplíe el permiso de los padres de 13 días a cuatro semanas con el fin de que impulsar "la implicación de los hombres en el cuidado de los hijos", según argumentó CIU su propuesta aprobada en el Congreso el pasado 9 de diciembre. Todos los grupos convergieron en que 13 días es "insuficiente" para que los padres se involucren en la corresponsabilidad. De momento,

La asignatura pendiente de las tareas domésticas

Con motivo del vigésimo quinto aniversario del Instituto de la Mujer, su directora, Rosa Maaría Peris, ha presentado junto a la secretaria de Igualdad el informe Las mujeres en cifras 1983-2008, que incluye una muestra estadística de la evolución del colectivo femenino en España en los últimos 25 años. Pese a la elevada cifra de hombres acogidos al permiso de paternidad, que supera incluso las previsiones del Gobierno, según ha reconocido Martínez, las mujeres siguen dedicando casi el triple de tiempo a tareas domésticas respecto a los hombres. Ellos dedican menos tiempo ahora que en 1993, es decir, dos horas y 20 minutos en la actualidad -con datos de 2006-, frente a las dos horas y media que destinaban entonces.

"La participación de los hombres en responsabilidades domésticas y en el cuidado de familiares" sigue siendo "una de las asignaturas pendientes" del Gobierno, según la secretaria general de Políticas de Igualdad. Para Martínez, algunos datos sobre la situación de la mujer siguen siendo "demoledores", a pesar de sus mejoras laborales, sociales y política de los últimos años.

Ellas y la crisis

El tiempo que las mujeres dedican a las tareas del hogar también ha descendido, en concreto, ha pasado de casi ocho diarias a cerca de seis. Respecto al empleo, el porcentaje de mujeres que trabaja fuera de casa ha pasado de un 22,7% en 1983 a un 44,1%. La crisis está afectando, por el momento, bastante menos a las mujeres, debido a que el sector más castigado, hasta ahora, desde el punto de vista económico está siendo el de la construcción, en donde sólo trabaja el 7,10% de las mujeres ocupadas. El ámbito dominante entre las mujeres ocupadas es el sector servicios (con el 53,33%), y que sí podría verse afectado por la situación económica en los próximos meses, sgún ha explicado la secretaria de Políticas de Igualdad.

Según los datos del estudio, España se sitúa en el quinto puesto de Europa en cuanto a participación y presencia femenina en política. En cuanto a la brecha salarial, la Encuesta de Estructura Salarial muestra que la diferencia media entre mujeres y hombres era, en 2006, del 26,3%. Una cifra que demuestra una clara tendencia a la disminución ya que en 1995 era del 32,8%, en 2002, del 28,9% y en 2005, del 27,5%. Otra cifra positiva es el número de empresarias, que ha crecido un 37% entre 2000 y 2007. Respecto a los turnos, el 80,4% de los que trabajan a tiempo parcial son mujeres. Casi el 100% aduce como motivo el cuidado de los niños, personas enfermas, incapacitadas, enfermas o mayores.

El PSOE afirma que el Gobierno es "el que más ha hecho" por la familia tras el acto de Rouco

Mon, 29 Dec 2008 12:22:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/PSOE/afirma/Gobierno/ha/hecho/familia/acto/Rouco/elpepusoc/20081229elpepusoc_2/Tes

La secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, ha dicho hoy que, pese a que el Gobierno "no estaba" en el acto de ayer en la Plaza de Colón de Madrid en defensa de la familia organizado por el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y los movimientos eclesiales, es el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero "el que más ha hecho por la familia". "Lo paradójico es que en estos últimos años quien más ha hecho por la familia y ha apostado por que las parejas de este país tengan una ayuda cuando su hijo nace, que puedan tener un acceso a la vivienda por parte de los jóvenes o que haya una ayuda a aquellas familias que tienen problemas para pagar la hipoteca como consecuencia de la pérdida de empleo de uno de sus miembros, ha sido este Gobierno, que no estaba en esa concentración", ha recalcado Pajín.

La secretaria socialista ha manifestado además que, si bien siente un "profundo respeto" por todas las personas que acudieron de forma voluntaria a la misa de Colón, "los valores de la familia los sienten todos los ciudadanos, aunque algunos no discriminen ningún tipo de unión familiar, sea cual sea su naturaleza".

Sobre el debate para la reforma del la actual ley del aborto y las valoraciones que Rouco Varela hizo durante la misa de ayer, calificando el aborto de "terrible lacra", la responsable socialista ha aclarado que la discusión en el Congreso de los Diputados, a través de una subcomisión de expertos, "no consiste en penalizar o despenalizar esta práctica, sino en mejorar la ley actual".

"El debate que hay ahora en el Parlamento no es si se penaliza o no el aborto, sino si mejoramos esa ley para garantizar mejores prestaciones y derechos, así como seguridad jurídica a las mujeres y profesionales que ejercen ese derecho", ha aseverado, para añadir que la norma actual "ha permanecido en el tiempo; no la ha derogado nadie y, por ciento, nadie ha criticado cuando el PP gobernaba".

ELPAIS.com - Sección Tecnología

"Vivo en un piso virtual"

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Vivo/piso/virtual/elpepiespmad/20081230elpmad_9/Tes

Su primer mueble lo compró con 16 años, ahora tiene 19 y vive en su propia habitación de hotel. Él mismo la ha decorado: la pared está forrada de cubitos de hielo y hay bombillas en cada rincón. No obstante, la casa de David Porras no es de piedra y adobe. La vivienda de este madrileño está hecha de píxeles.

Porras es uno de los más de veinte millones de usuarios de habla hispana registrados en Hotel Habbo (www.habbo.es), un juego masivo online fundado por los finlandeses Sampo Karjalainen y Aapo Kyrölä en 2000. En esta comunidad virtual, los internautas diseñan un personaje (llamado Habbo) con unas herramientas sencillas que les permiten modificar la apariencia, el atuendo y el sexo de su creación. Un fenómeno mundial presente en 32 países y disponible en 10 idiomas que celebra su quinto aniversario con una exposición en Madrid: Habbo Gallery 2.0. "Queríamos premiar la fidelidad de los usuarios en España y potenciar su creatividad", explica Epifania Pascual, responsable de Habbo para España y América Latina.

"Hace unos meses pedimos a la comunidad española que imaginara cómo sería Habbo en 2013. Recibimos más de 500 diseños". El resultado -un recorrido a través de 17 de esas propuestas- se puede ver (hoy es el último día) en la bolera del Palacio de Hielo.

La muestra sugiere un universo futurista lleno de píxeles: en una de las láminas impresas en foam aparece una galaxia de cohetes, naves espaciales y platillos volantes; otra muestra a Habbo transformada en una estación espacial; y en una tercera, este juego recuerda una viñeta de ¿Dónde está Wally?: una imagen atestada de habbos, con el epígrafe "Cinco años después seremos muchos más habbos".

El triunfo de este mundo paralelo se debe al boca oreja: "Entré para ver cómo era, por curiosidad. Mis amigos me hablaban muy bien de él. Al principio éramos más de 15, ahora quedamos unos seis", cuenta David Porras. La mayoría de los usuarios son adolescentes. Porras, de 19 años, es una rara avis. "Sigo porque me entretiene, tengo las mañanas libres

[trabaja por la tarde como desarrollador de páginas web] y me gusta chatear con mis amigos virtuales, decorar mis salas, visitar otras y participar en concursos".

Natalia!-xica es el nombre de una habbo. Su propietaria la describe así: "Es una chica muy guapa a la que le encanta el dibujo, la pintura e ir a la moda. Pero lo que más le gusta es estar con su maravilloso novio habbo, Hotalaa". Detrás de Natalia!-xica está una madrileña de 14 años. No puede revelar su identidad real. Si lo hiciera incumpliría el código del juego. Epifania Pascual, responsable del juego, argumenta: "La mayoría son menores de edad, por eso no pueden decir el nombre y apellido online. Quien lo haga puede ser expulsado". Y añade: "Hay más controles: por un lado, unas normas de vocabulario y temas sobre los que charlar. También hay medios técnicos: filtros que evitan que se digan ciertas palabras, herramientas que reaccionan automáticamente a ciertas acciones. Lo más importante es el equipo de moderadores, que trabaja 24 horas, y ayuda a nuestros usuarios cuando alguien les molesta".

Este juego también se rige por sus propias leyes económicas: el hotel vende muebles (furnis) y a veces artículos de coleccionista (rare). Los pagos se realizan mediante el envío de un mensaje de móvil (SMS), llamando a un número con prefijo 806, con una tarjeta de crédito o bien con una tipo Ukash, de las que venden en Correos. "Me he comprado muchas cosas, antes tenía muchos rare, que son más caros, pero los he intercambiado por furnis. Hasta me compré un cocodrilo, un gato y un perro", explica David Porras. A este madrileño le encantaría independizarse (vive con sus padres), pero se contenta con tener una casa virtual en Habbo. "Como están las hipotecas en la capital es casi imposible", admite. Un mundo de fantasía, con identidades diferentes, pero donde el dinero es tan real como la vida misma.

La policía alemana podrá espiar 'on line' a los sospechosos de actividades terroristas

Tue, 30 Dec 2008 09:53:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internet/policia/alemana/podra/espiar/on/line/sospechosos/actividades/terroristas/elpeputec/20081230elpepunet_2/Tes

Alemania estrenará con el Año Nuevo la ley que autoriza el espionaje on line en ordenadores privados a la Policía de Investigación Criminal (BKA), que asumirá competencias en la lucha preventiva contra el terrorismo y podrá realizar escuchas en domicilios de sospechosos. Por primera vez en la historia, el BKA, un cuerpo integrado por 5.000 agentes, estará autorizado para espiar en domicilios y también en los ordenadores privados de sospechosos de actividades terroristas.

El presidente del país, Horst Köhler, firmó ayer la normativa, a tiempo para que entre en vigor el primero de enero una ley que ha desatado las críticas de la oposición y de los principales medios de comunicación, puesto que abre la puerta a que se vigile también a los periodistas.

El proyecto, uno de los objetivos centrales para la actual legislatura del ministro del Interior, Wolfgang Schäuble, fue aprobado por el Bundestag (cámara baja) con los votos de la gran coalición, formada por cristianodemócratas y socialdemócratas, el pasado noviembre.

Las tres formaciones de la oposición -Verdes, Partido Liberal (FDP) y La Izquierda- la rechazaron en bloque y los estados federados de cuyos gobiernos forman parte estas fuerzas anunciaron que la rechazarían en el Bundesrat (cámara alta).

A este bloqueo se unieron posteriormente varios "länder" gobernados por el Partido Socialdemócrata (SPD), lo que obligó a recurrir a una comisión de arbitraje para asegurarse la ratificación en la cámara de representación territorial.

Tras un duro tira y afloja, se llegó a una solución de compromiso por la que se suprimía de la normativa uno de sus aspectos más controvertidos, el que permitía, en casos de urgencia, realizar espionaje on line sin autorización judicial.

Religiosos, no; periodistas, sí

El texto definitivo exime de la posibilidad de ser espiados a diputados, religiosos y abogados defensores.

Sí abre la puerta, en cambio, a la vigilancia de periodistas, médicos y resto de juristas, de modo limitado y si se considera que con ello se puede descubrir a fuentes sospechosas de atentar contra la seguridad del país.

Esta medida ha sido duramente criticada por once grandes medios, encabezados por el semanario Der Spiegel y el diario Süddeutsche Zeitung, que consideran que vulnera el derecho a la información y restringe el periodismo de investigación, puesto que pone en peligro la confidencialidad de sus fuentes.

Hasta ahora, este tipo de escuchas eran competencia exclusiva de los servicios de espionaje, lo que ya en su momento desató una ola de indignación.

Schäuble, de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Angela Merkel, había convertido este proyecto en caballo de batalla de su departamento y argumentado que los procedimientos de investigación del BKA deben adaptarse a las posibilidades técnicas actuales.

La oposición acusó a Schäuble de querer dotar a la BKA de métodos propios de la Stasi -la policía secreta de la extinta República Democrática Alemana (RDA)-, reforzados gracias a las nuevas tecnologías.

El ministro rechazó tales acusaciones y afirmó que las operaciones se realizarán en casos muy concretos, no de manera general, y de acuerdo con las leyes de protección de datos personales y con la consiguiente autorización judicial.

El CIS ofrece gratis en Internet los ficheros de datos de sus encuestas

Tue, 30 Dec 2008 11:32:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internet/CIS/ofrece/gratis/Internet/ficheros/datos/encuestas/elpeputec/20081230elpepunet_4/Tes

Los datos de las encuestas realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se podrán descargar de forma gratuita en la página web de este organismo a partir del 1 de enero.

Según informa el centro en un comunicado, a partir de esa fecha estarán disponibles en la dirección www.cis.es las encuestas de 2008 y de 2007 y posteriormente se añadirán todos los sondeos realizados desde 1995 (aunque los ficheros del presente año y del año pasado ya están volcados al sistema, según se puede comprobar en la propia página del centro).

Además, el CIS asegura que los ficheros anteriores a 1995 se incorporarán en un futuro, siempre y cuando lo permita la antigüedad de los datos.

La puesta en marcha de este servicio gratuito, que evitará a los investigadores desplazamientos y trámites burocráticos, busca mejorar la transparencia en el acceso a los datos y modernizar el funcionamiento del centro, añade el citado organismo.

Los ficheros de datos, en formato ASCII, figuran en un archivo comprimido que se podrá descargar desde la página web tras rellenar un simple formulario. También se podrá acceder libremente al archivo de sintaxis (en los paquetes estadísticos SPSS y/o SAS), al cuestionario, a la ficha técnica, al libro de códigos y a las tarjetas. Los datos se proporcionarán convenientemente anonimizados.

Competencia culpa a Telefónica de la subida del establecimiento de llamada

Mon, 29 Dec 2008 15:45:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internet/Competencia/culpa/Telefonica/subida/establecimiento/llamada/elpeputec/20081229elpepunet_5/Tes

La Comisión Nacional de la Competencia ha comunicado este lunes su propuesta de resolución sobre la denuncia de concertación de tarifas de Movistar, Orange y Vodafone, en la que plantea sancionar a la operadora de Telefónica y exonerar de culpa a Vodafone y Orange, según ha informado CEACCU.

La Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) es una de las asociaciones que denunció la subida de las tarifas de telefonía móvil coincidiendo con la entrada en vigor de la ley de mejora de la protección de los consumidores y usuarios que obligaba a contabilizar las llamadas por segundo.

La CNC ha hecho llegar a las partes su propuesta de resolución en la que propone que se declare la existencia de una práctica prohibida por el artículo 1 de la Ley 16/1989 al haber anunciado Movistar sus nuevas tarifas para que las conocieran sus competidores.

Según la Comisión, aunque Orange y Vodafone también subieron la cuota de conexión de las llamadas igual que Movistar, no tuvieron responsabilidad.

La CNC propone que se considere la conducta de Movistar como "muy grave" por lo que la sanción podría llegar al 10% del volumen de negocio total de la operadora en el ejercicio inmediatamente anterior al de imposición de la multa, que sería en 2007.

Las partes implicadas tienen ahora 15 días para presentar alegaciones antes de que la Comisión Nacional de la Competencia resuelva definitivamente.

El pasado 2 de julio se conoció el pliego de concreción de hechos de este caso en el que la comisión de investigación de la CNC consideraba que Telefónica, Vodafone y Orange había subido de manera concertada el precio del establecimiento de llamada de 12 a 15 céntimos en marzo de 2007.

Entonces ya decía en estas conclusiones que Movistar había comunicado sus tarifas con antelación suficiente par que Orange y Vodafone pudieran imitarla, como así sucedió.

Un fallo de seguridad pone al descubierto datos confidenciales de los clientes de Vodafone

Mon, 29 Dec 2008 13:34:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internet/fallo/seguridad/pone/descubierto/datos/confidenciales/clientes/Vodafone/elpeputec/20081229elpepunet_4/Tes

Un error en el sistema de seguridad ha permitido que unos 8.000 clientes de Vodafone cruzasen datos confidenciales a la hora de realizar consultas online relativos a datos personales como dirección, fecha de nacimiento o nombre y apellidos.

El fallo de seguridad reconocido por la compañía telefónica, se daba en la web del operador cuando los usuarios que se encontraban conectados a la Red querían hacer algún tipo de consulta. Al introducir el número de teléfono y clave la página web no devolvía los datos del titular de la línea, sino los pertenecientes a otro cliente. A su vez, cuando el usuario comprobaba que no eran sus datos e insistía en acceder con su clave, la web volvía a remitirle a los datos de otro usuario distinto. La compañía estima que el número de afectados es del 0,05% de su base de datos, compuesta por 16 millones de clientes.

Por su parte, Consumidores en Acción ha denunciado a Vodafone ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) por el fallo de seguridad, que duró varias horas, en su servicio online Mi Vodafone que ha puesto al descubierto datos confidenciales de clientes de la compañía.

A través del servicio Mi Vodafone, los clientes de la compañía pueden ver y modificar sus datos personales: nombre, fecha de nacimiento, nacionalidad, DNI, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico, así como activar promociones, cambiar la tarifa contratada o su contraseña. Desde este menú también se puede acceder a datos relativos al consumo, con el detalle de las llamadas realizadas, aunque en este caso este submenú no se ha visto afectado.

FACUA tuvo conocimiento del agujero de seguridad al ser alertada a través de su web por un miembro de su Red de Consumidores en Acción, al que posteriormente se sumaron los correos de otros usuarios.

La asociación se dirigió a Vodafone el pasado 27 de diciembre para plantearle la situación y está a la espera de respuesta por parte de la compañía. En los últimos días, teleoperadores del servicio de atención al cliente del operador indicaban que el servicio Mi Vodafone había sido desactivado por "tareas de mantenimiento", aunque actualmente está de nuevo operativo.

La Filarmónica de Berlín, en casa

Mon, 29 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Filarmonica/Berlin/casa/elpepicul/20081229elpepicul_2/Tes

La meca de la música clásica se acerca de golpe a nuestras casas. Ya no hace falta trasladarse a Berlín para asistir en directo y con un sonido exquisito a los mejores conciertos sinfónicos. La Filarmónica de la capital alemana, considerada la orquesta más prestigiosa del mundo, da un paso de gigante hacia la modernidad y se coloca al frente de la nueva era.

El primer concierto sale a precio especial. Por cinco euros, el próximo día 6, la orquesta, con Rattle al frente, interpretará la Sinfonía número 1 de Brahms y una danza de Dvorák. Todo está preparado. Durante tres años, los responsables de la Filarmónica y su patrocinador único, el Deutsche Bank, han diseñado un proyecto rompedor y pionero al que seguramente muchos se apuntarán detrás con otros programas en Red.

Ya no es cuestión de animar a los nuevos públicos a entrar en las salas de concierto. Se trata de darle la vuelta a esa estrategia y penetrar en las casas y los salones de la gente. Es una de las máximas de Rattle: no ha dejado de predicar por activa y por pasiva la necesidad de ser humildes y salir en busca de futuros aficionados cruciales para hacer sobrevivir un arte centenario. La tecnología, hoy, se lo permite. "En estos tiempos se están abriendo nuevas ventanas. Resquicios que permiten a todo el mundo asistir a estos acontecimientos como si lo hicieran en vivo. Tenemos que ser capaces de ofrecer nuestra música en este contexto", aseguró el director británico cuando se presentó en Berlín este proyecto.

El Digital Concert Hall es un portal situado dentro de la página web de la Filarmónica (www.berliner-philharmoniker.de). En éste, la orquesta ofrecerá sus conciertos en directo, grabaciones de archivo y las experiencias educativas que lleva a cabo en suburbios y colegios e institutos de la ciudad. Con un correo electrónico, una clave, algunos datos personales y una tarjeta de crédito, cualquier melómano puede engancharse en directo, desde cualquier parte del mundo, a una de las grandes citas sinfónicas de la Philarmonie, como se denomina la sede de la orquesta. Un sonido de máxima calidad y una transmisión detallada con cinco cámaras en la sala asegurarán un espectáculo único. Las facilidades van a funcionar desde el primer día. Además de las tarifas por cada concierto, hay abonos disponibles. En la temporada 2008-2009 se pueden adquirir 15 espectáculos por 89 euros que ofrecen lo programado entre el 6 de enero y el 1 de julio. Para 2009-2010 el abono sube a 149 euros, aunque el número de conciertos no está cerrado. Cada entrada contempla la posibilidad de ver la retransmisión durante 48 horas por tres euros más.

Entre las ofertas destacan los conciertos que tiene previstos Rattle, pero también los de otros grandes directores. Diferentes generaciones se alternan actualamente en el podio de la Filarmónica. Desde Zubin Mehta a Gustavo Dudamel o Bernard Haitink aparecen en la lista.

Mehta dirigirá el 11 de enero el Concierto número 4 para piano y orquesta de Beethoven con el estadounidense descendiente de sefardíes Murray Perahia. Haitink se estrenará el día 17 con la Séptima de Mahler. El joven venezolano Gustavo Dudamel, de 27 años, uno de los nuevos talentos mejor apadrinados por Rattle, aparecerá el 7 de marzo con la Quinta de Prokófiev y el Concierto para violín de Stravinski. Viktoria Mullova será la solista.

La era digital corre para todos como un galgo. En el mundo de los melómanos ha llegado un poco más a rebufo, pero no ha tardado en implantarse. Las tiendas virtuales han empezado a funcionar. Las óperas pueden disfrutarse ya en los cines a precios populares y también en directo. Pero esta apuesta de la Filarmónica de Berlín abre otras posibilidades tan novedosas como impactantes: conciertos casi a la carta, con sonidos impecables que uno puede disfrutar cómodamente desde su sofá.

No podía ser otra institución la que se situara en cabeza. "Tenemos que colocarnos en la cresta de la ola", asegura Rattle. "La gente espera que le ofrezcas estas cosas como el agua". El músico británico está demostrando saber estar a la altura de los nuevos tiempos con iniciativas así. Si Herbert von Karajan aprovechó el esplendor de la era discográfica dentro de la misma institución y colocó a la Filarmónica de Berlín en la vanguardia de aquel tiempo ya pasado, Rattle la ha aupado hacia la era tecnológica y digital cuando la música se veía más amenazada que nunca por ausencia de nuevos públicos.

Los responsables de la institución esperan una respuesta masiva ante el Digital Concert Hall. Han trabajado a fondo y concienzudamente en tres aspectos. En primer lugar, la búsqueda del mejor sonido posible y personalizado para cada equipo que reciba la señal. La mejor imagen con cámaras de alta definición dentro de la sala, que estarán situadas en lugares estratégicos para no estorbar a los asistentes en el auditorio berlinés. Por último, han elaborado un archivo respetable para atraer la demanda desde el principio con 16 conciertos disponibles, que han sido grabados previamente con la mejor tecnología. La gran música entra en casa de la mano de la mejor orquesta.

AT&T vende iPhones (reutilizados) a 99 dólares

Tue, 30 Dec 2008 08:12:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internet/AT/26T/vende/iPhones/reutilizados/99/dolares/elpeputec/20081230elpepunet_1/Tes

Hace unos días, el mayor minorista del mundo, Wal-Mart, anunciaba a bombo y platillo que con el año nuevo sus tiendas iban a vender un nuevo y esperado producto: el iPhone 3G de Apple.

La exclusividad en lo que a servicio se refiere seguirá siendo de AT&T, pero la cadena se supermercados venderá el teléfono a un precio más competitivo (197 dólares, unos 140 euros)... ¿Seguro? Eso parecía, pero la operadora estadounidense se ha sacado un as de la manga: desde ya mismo se puede comprar (a través de Internet únicamente) el iPhone 3G de 8 gigas por 99 dólares (unos 70 euros).

¿Cuál es el truco? Los dispositivos que AT&T planea vender a ese precio son de segunda mano. Según indica la propia operadora, son aquellos iPhone que los usuarios han devuelto dentro de los 30 días de periodo de prueba, lo que garantiza, según la operadora, que ha sido poco o nada utilizado.

Estos movimientos pueden ayudar a que mucha de la gente que deseaba el teléfono de Apple pueda comprárselo pero, ¿qué hay de aquellos que quieren mejorarlo, aquellos que creen que otro iPhone es posible?

El blog especializado Gizmodo ha levantado la liebre y se ha imaginado un iPhone Pro con aquellas características que siempre deseaste en tu teléfono: teclado, una cámara frontal para iChat, una cámara posterior de gran calidad o un gran disco duro. Soñar es gratis.

EEUU se replantea la ilegalidad de las redes P2P

Tue, 30 Dec 2008 10:03:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internet/EEUU/replantea/ilegalidad/redes/P2P/elpeputec/20081230elpepunet_3/Tes

Las discográficas de EE UU acaban de comprobar que la justicia no tiene tan claro si es ilegal poner a disposición de otros canciones protegidas a través de Internet. El juez del caso de Jammie Thomas, condenada a pagar 222.00 dólares (unos 156.400 euros) a las seis principales casas de discos por utilizar redes P2P, cambió de opinión hace unos meses al considerar que llevó a equivoco al jurado al dar por hecho que el acto de poner canciones en un directorio público suponía una infracción; y ahora acaba de denegar a la RIAA (la asociación que representa a la industria discográfica en EE UU) su apelación ante su nueva forma de entender el caso .

El letrado ha dado marcha atrás al escuchar nuevos puntos de vista de abogados y jueces como la argumentación presentada de Electronic Frontier Foundation que sostiene que "poner a disposición" es diferente a realizar distribuciones ilegales contrarias al copyright.

El caso se va a reabrir en el mes de marzo, y supone un gran paso para los internautas estadounidenses que han visto cómo desde 2003 más 26.000 personas han sido multadas sistemáticamente por la RIAA por usar redes de intercambio de archivos.

Thomas ha sido la única estadounidense que ha preferido llevar el caso a los tribunales antes de llegar a un acuerdo extrajudicial. El rechazo de la apelación ante el nuevo juicio es el mayor golpe que sufre la RIAA, que nunca había planteado cara a cara a la justicia americana si dejar una canción en Kazaa para que otros la descarguen es un acto delictivo.

Este caso, que hay quien mantiene que puede llegar al Tribunal Supremo, puede suponer un gran cambio en el planteamiento de los derechos de copyright en EE UU. Ante esta perspectiva, la RIAA no ha perdido el tiempo y prepara una estrategia al estilo francés para que los proveedores pongan en marcha el famoso sistema de los tres avisos y corte de servicio.

El BOE, sólo en Internet

Mon, 29 Dec 2008 16:44:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internet/BOE/solo/Internet/elpeputec/20081229elpepunet_6/Tes

El Boletín Oficial del Estado (BOE) abandonará su impresión, distribución y venta en formato papel el 1 de enero de 2009, cuando su edición electrónica tendrá plena validez jurídica.

A partir de esa fecha, el BOE podrá ser consultado sólo a través de Internet pues la edición impresa se limitará diariamente a los ejemplares necesarios para su conservación y custodia en este soporte, con el objeto de garantizar su perdurabilidad.

El diario oficial podrá consultarse diariamente y de forma gratuita a través de la página web oficial www.boe.es . "El BOE pasa página...y nos adaptamos a los nuevos tiempos" es el eslogan con el que la Agencia Estatal anuncia en su web la desaparición del formato papel.

El 1 de enero desaparecerá también en formato papel el Boletín Oficial del Registro Mercantil cuya edición electrónica con plena validez jurídica estará también disponible en Internet.

Con estas medidas se cumple la Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, que consagra la relación con las administraciones públicas por medios electrónicos como un derecho de los ciudadanos. Según el real decreto de ordenación del diario oficial, aprobado en febrero de este año, la edición electrónica del BOE sitúa a esta publicación en un plano de accesibilidad y propagación "muy superior a todo lo hasta ahora conocido".

Esta norma establece el carácter universal y gratuito del acceso a la edición electrónica del BOE, y define además los mecanismos y procesos que aseguran la autenticidad, integridad e inalterabilidad de los contenidos del diario, especialmente a través de la firma electrónica.

Excepciones

Para evitar que ningún ciudadano pueda ser discriminado por el hecho de no disponer de los medios electrónicos necesarios, el BOE podrá ser consultado e impreso en todas las oficinas de información y atención al ciudadano de la administración general del Estado.

Dichas oficinas dispondrán de al menos un terminal informático a través del que se podrán realizar búsquedas y consultas del contenido del diario, y facilitarán a los ciudadanos que lo soliciten una copia impresa del diario completo o de las disposiciones, actos o anuncios que requieran.

La Agencia Estatal editará a final de cada año un DVD conteniendo la totalidad de números del BOE publicados en el año para aquellas personas que deseen archivar su contenido en un soporte externo a la web, aunque este producto estará en vigor mientras sea demandado.

Los ciudadanos podrán además suscribirse a "Alerta BOE", un servicio personalizado de acceso a la información de anuncios de subastas y concursos públicos de obras y servicios del BOE. Estas alertas se envía diariamente por correo electrónico con enlaces a los anuncios de las materias que le intereses, hasta un máximo de cinco materias por suscripción.

Un Premio Nacional para Blogs

Mon, 29 Dec 2008 13:19:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internet/Premio/Nacional/Blogs/elpeputec/20081229elpepunet_3/Tes

El Partido Popular va a presentar una propuesta en el Parlamento para crear un Premio Nacional del Blog que dependería del Ministerio de Cultura y que vendría a reconocer este nuevo género nacido en Internet.

La propuesta, que aún debe ser analizada y debatida, mantiene que este galardón vendría a reconocer el valor creativo de "una expresión genuina de una dimensión cultural propia que, incorporando elementos de la literatura o el ensayo, de la fotografía o del audiovisual, sin embargo, los adapta y transforma bajo el soporte de un medio que les permite añadir otros elementos totalmente originales", explica el grupo popular.

El PP defiende que la creación de un Premio Nacional del Blog vendría a dinamizar aún más en España la creación y consumo de las bitácoras digitales.

Actualmente, existen varios galardones que reconocen la labor de los bloggers. El Premio de Bitacoras.com, que se entrega durante el Evento Blog de Sevilla, es uno de los más antiguos a nivel nacional con cuatro ediciones a sus espaldas, mientras que los BoBs se han impuesto como el mayor reconocimiento internacional.

ELPAIS.com - Sección Economía

Solbes admite que la economía española ya podría estar en recesión

Tue, 30 Dec 2008 12:11:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/Solbes/admite/economia/espanola/podria/estar/recesion/elpepueco/20081230elpepueco_4/Tes

España tiene todos los boletos para entrar en recesión en el último trimestre del año. Según el último boletín del Banco de España, los indicadores recogidos hasta la fecha apuntan a "una continuación del patrón de deterioro de la actividad de la economía" después de la "muy acusada desaceleración" que experimentó el PIB en el tercer trimestre, con un descenso intertrimestral del 0,2%, con lo que augura que España cerrará 2008 en recesión. Un extremo que el propio ministro de Economía, Pedro Solbes, admite ya que, aunque sin citar el temido término de recesión, reconoce que el informe "refleja un sentimiento que todos tenemos, y es que el cuarto trimestre pueda ser de crecimento negativo".

En su boletín económico de diciembre, la institución gobernada por Miguel Angel Fernández Ordóñez afirma que el retroceso de la inversión en bienes de equipo se ha "intensificado" en la última parte del año por la debilidad de la demanda, y todo ello "en un contexto en el que la evolución de las condiciones de financiación están contribuyendo a desalentar los procesos de gasto empresarial".

Concretamente, según los datos conocidos en este trimestre, los indicadores de consumo muestran que tanto las ventas al por menor como las matriculaciones de automóviles disminuyeron en noviembre, así como la inversión en bienes de equipo, debido a la debilidad de la demanda. El Banco de España subraya que desde el punto de vista de la oferta, los diferentes indicadores referidos al sector industrial reflejan un "empeoramiento" de la actividad, al igual que los servicios de mercado, que podrían "perder dinamismo".

La construcción agrava su crisis

Asimismo, el Banco de España estima que la inversión en construcción y el sector industrial han reflejado un empeoramiento adicional de su actividad durante el cuarto trimestre del año, y que el empleo intensificó el deterioro que ha sufrido en los últimos meses. Sobre el sector financiero, el Banco de España recalca que los créditos concedidos a familias y empresas han seguido moderándose en octubre con un alza del 7,6% en variación interanual, menos de la mitad que la tasa del 15,4% que registraba en el mismo mes de 2007, sobre todo en los préstamos a los hogares.

Concretamente, los créditos al consumo han sido los que más se han ralentizado al elevarse sólo un 5,4%, frente al 6,6% de septiembre (a finales de 2007 crecían al 11,2%), en tanto que los préstamos para la adquisición de vivienda han crecido en octubre un 5,8%, frente al 6,4% del mes anterior y muy lejos del 13,2% del año pasado. De su lado, a la espera de que el descenso del Euríbor se acabe trasladando a las hipotecas, los créditos a las familias para la adquisición de vivienda han mantenido invariable su coste, que volvió a ser del 6,21% en octubre (frente al 5,53% de diciembre de 2007). Frente al año pasado, cuando crecían a tasas del 13,2%, han frenado su ritmo de avance al 5,8%

En su conjunto, las previsiones de la institución coinciden con las del Ministerio de Economía, que en su último informe publicado hace unos días también apuntó a una "acentuación del debilitamiento de la actividad" respecto al tercer trimestre. Si se confirman las previsiones de actividad del último trimestre de 2008, y teniendo en cuenta que una economía entra en recesión técnica cuando registra dos trimestres de crecimiento negativo, España estaría en esa situación con la llegada del nuevo año por primera vez desde la crisis de 1993.

De hecho, hoy, el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, ha admitido que el informe de la entidad supervisora "refleja un sentimiento que todos tenemos, y es que el cuarto trimestre pueda ser de crecimento negativo". "Si es así, la conclusión es obvia", ha asegurado aludiendo a la más que probable recesión. En cualquier caso, ha añadido que el Gobierno seguirá haciendo los mismos esfuerzos para que 2009 "sea lo mejor posible, aunque sea un año difícil", y ha estimado que 2008 ha sido un año de "transición".

Aspectos positivos

No obstante, el ministro ha sido optimista al concluir que en 2008 el crecimiento medio económico del año "no es malo", ya que, ha subrayado, hay algunos aspectos positivos como que ha finalizado con una "clara mejora de la inflación" y las dificultades en el ámbito financiero se "han corregido" con la bajada de los tipos de interés.

De cara al próximo año, hay disparidad de previsiones. Así, según el Fondo Monetario Internacional, el PIB español caerá un 1%, porcentaje que la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) eleva al 1,5% y los bancos de inversión UBS y Goldman Sachs hasta el 1,6 y 2,3%, respectivamente. El empleo será la principal víctima. La tasa de paro aumentará según estos cálculos desde el 11,3% actual hasta el 16%. Cerca de un millón de nuevos parados que elevarán el gasto en prestaciones por desempleo por encima de los 30.000 millones de euros, 10.800 millones más de lo previsto en los Presupuestos, lo que contribuirá a aumentar el déficit hasta el 4,3%-5%, muy lejos del superávit del 2,2% de 2007.

El precio de la vivienda acelera su caída al 3% en el tercer trimestre

Tue, 30 Dec 2008 17:29:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/precio/vivienda/acelera/caida/tercer/trimestre/elpepueco/20081230elpepueco_2/Tes

El Indice de Precios de Vivienda (IPV), que mide la evolución de los precios de compraventa de la vivienda libre, ha caído un 3% en el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2007, lo que supone 2,7 puntos porcentuales más que en el segundo trimestre, cuando registraron un descenso del 0,3%, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta caída del indicador general es consecuencia del descenso del valor de la vivienda de segunda mano, que ha bajado en el tercer trimestre un 8,6% frente al ritmo de descenso del 4,9% del periodo anterior, mientras que la nueva continúa en positivo con una subida del 3,7% aunque frena su carestía desde el 5,3% con el que cerró julio. Un frenazo que, unido al desplome del mercado de los pisos usados, provoca que el descenso acumulado en el precio de la vivienda libre en los nueve primeros meses del año sea ya del 2,3%.

En un proceso lento pero inexorable, las estadísticas están reflejando algo que ya es era una realidad en el mercado desde finales del pasado año, cuando el sector empezó a reducir ventas y las restricciones de crédito impuestas a raíz de la crisis de las hipotecas basura o subprime en Estados Unidoslos limitaban la concesión de préstamos.

De hecho, el dato hecho público hoy por el INE, aunque contradice el alza del 0,7% registrada por el Ministerio de Vivienda -un 0,4% si se limita al metro cuadrado de la vivienda libre-, todavía se queda lejos del descenso del 7,8% del Índice de Mercados Inmobiliarios de España (IMIE) de noviembre publicado por Tinsa y que analiza la evolución del valor de la vivienda libre.

La disparidad en los datos se explica porque el IPV, que se publica hoy por segunda vez y se elabora a raíz de datos del Consejo General del Notariado sobre escrituras formalizadas, no incluye la vivienda protegida ni variables como el precio del metro cuadrado o el número de transacciones realizadas, que sí tienen cabida en otras estadísticas como la elaborada por el Ministerio de Vivienda, que emplean los registros de la Asociación Profesional de Sociedades de Valoración (ATASA). Tinsa, por su parte, contabiliza una muestra menos representativa pero más especializada, ya que se centra en la vivienda libra de menos de dos años.

El G-14 niega la diferencia entre obra nueva y usada

En este sentido, desde el G-14, lobby que agrupa a las inmobiliarias de mayor tamaño de España, ponen en duda la diferencia entre los datos de la vivienda nueva y la usada asegurando que el precio de los pisos a estrenar no sube y que registra caídas que "cuando menos se asemejan" a las de segunda mano. Para su secretario general, Pedro Pérez, la razón es el recurso del INE a los datos de los notarios. Por lo general, ha explicado, los pisos de obra nueva se compran sobre plano o con la obra a medio hacer, por lo que cuando se escrituran han pasado 12, 18 ó 24 meses.

Según Perez, los precios que el INE da como correspondientes al tercer trimestre del año reflejan la situación del sector de obra nueva de finales de 2007. Por ello, se siguen registrando incrementos. Si el índice tomara como referencia el precio efectivo del momento, registraría descensos similares a los de la vivienda de segunda mano, ha subrayado el secretario general del lobby.

Por otra parte, de cara al futuro, las previsiones son poco halagüeñas ya que, según un informe de la consultora Aguirre Newman , el precio de los pisos debería caer un 23% para que el mercado inmobiliario recupere la normalidad una vez que el nivel de endeudamiento de las familias para adquirir un inmueble se sitúe en el 30%.

Por áreas geográficas, destaca el fuerte descenso en las comunidades de Cataluña o Madrid, que lideran la lista de las caídas con un 8,3 y un 7%. Además, predominan las autonomías del norte con excepción de Galicia (2,4%) como País Vasco (6,3%), Navarra (5,3%), Aragón (5%), La Rioja (1,9%), Asturias (0,9%) o Cantabria (0,1%). También se ha abaratado la vivienda en Baleares con un descenso del 2,6%, mientras, por el contrario, los precios han seguido subiendo además de en Galicia en Extremadura (2,9%), Murcia (2,1%), Castilla-La Mancha (1,4%), Andalucía (1,1%), Comunidad Valenciana (0,8%), Canarias (0,6%) y Castilla y León (0,3%). En la ciudad autónoma de Ceuta el IPV cayó el 0,8%, mientras que en Melilla subió un 1%.

El nuevo modelo de financiación compensará a las comunidades que más aportan

Tue, 30 Dec 2008 13:03:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/nuevo/modelo/financiacion/compensara/comunidades/aportan/elpepuesp/20081230elpepunac_2/Tes

El Gobierno ha presentado hoy los detalles del nuevo sistema de financiación que como principal novedad incluye la creación de un "fondo de competitividad" para compensar a las comunidades con mayor capacidad de recaudación. Con este sistema se garantizará que si una comunidad que aporta más al sistema se queda por debajo de la media en recursos por habitante, el Estado la ayudará con fondos adicionales, según ha explicado el vicepresidente económico, Pedro Solbes.

Otra de las novedades del sistema es la cesión de más autonomía en el IRPF. El Estado va a permitir a las comunidades tocar los mínimos personales y familiares, que fija el Gobierno, y van a poder planificar los tramos del impuesto.

Con esta propuesta las autonomías se financiarán en el 90% con impuestos cedidos, frente al 70% actual. Así el Gobierno aumentará la cesión del IRPF y del IVA hasta el 50% (actualmente están en el 33% y 35% respectivamente) y los impuestos especiales hasta el 58% (ahora se cede el 40%). De esta forma se reducirán las transferencias del Estado a las comunidades del 30% al 10%.

Fondos de convergencia

Solbes ha confirmado un tercer fondo para las comunidades con menor renta además de los ya existentes de nivelación de servicios y de solidaridad. Éste forma parte, junto con el de competitividad, de lo que se ha denominado fondos de convergencia.

Además de compensar a las comunidades con menos riqueza relativa y a las que tiene mayor capacidad de recaudación, el nuevo modelo incluirá "nuevos criterios de ajuste de la población" y cumplirá "con las previsiones de todos los estatutos de autonomía", según Solbes, quien ha insistido en que la mayor parte del dinero -más de dos terceras partes- que aportará el Estado será para asegurar que todas las comunidades tengan el mismo nivel de recursos por habitante en Salud, Educación y Servicios Sociales.

El Estado aportará de forma gradual, a los largo de tres años, dinero adicional a las comunidades. La mayor de estos nuevo fondos, que Solbes no ha concretado, responden a la actualización de la población. El sistema actual utiliza el padrón del 99 y a partir de ahora se actualizará año a año. El ministro de Economía no ha concretado las cifras del nuevo modelo y ha señalado que la negociación continúa y que el objetivo ahora es cerrar al acuerdo con las comunidades antes de final de enero.

Pajín defiende la transparencia del modelo

Las "virtudes" del modelo, según ha explicado en la Cadena Ser la secretaria de Organización socialista, Leire Pajín, son que se ha ido tejiendo con "transparencia" y "diálogo", tras escuchar los diferentes problemas de cada comunidad.

"El actual modelo no funcionaba, no era suficiente para prestar servicios a los que los ciudadanos tienen derecho", ha asegurado Pajín, quien ha destacado que la nueva propuesta cuenta con la aprobación de la mayoría y su objetivo es "perdurar en el tiempo". El modelo vigente se aprobó en julio de 2001 y entró el 1 de enero de 2002.

Martinsa propone a los acreedores que esperen 8 años para cobrar

Tue, 30 Dec 2008 13:13:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/Martinsa/propone/acreedores/esperen/anos/cobrar/elpepueco/20081230elpepueco_5/Tes

Martinsa-Fadesa ha presentado ante el juzgado de lo Mercantil número 1 de A Coruña una propuesta de convenio de acreedores, al que se han adherido Caja Madrid y La Caixa, que permitiría a la inmobiliaria salir del proceso concursal iniciado el pasado 24 de julio y que supondría un aplazamiento de ocho años en el pago total de su deuda.

En una comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía explica que el convenio está pendiente de que se cierre la fase común del proceso concursal, lo que no sucederá hasta que se resuelvan las impugnaciones al informe de los administradores concursales.

Para ser aprobado, el convenio necesitará el apoyo de los titulares de al menos el 50% del importe total de la deuda de la inmobiliaria, que asciende a 7.005,4 millones de euros. La deuda total de la compañía que se cifra en 7.005,4 millones, a la espera de que las impugnaciones al informe concursal puedan modificar este importe.

Según ha informado Martinsa-Fadesa, el convenio presentado hoy propone un pago de la deuda en ocho años, desde mediados de 2010 hasta mediados de 2017, si bien hasta abril de 2012 sólo tendrá que abonar 200 millones de euros, que representan menos del 3% de la deuda total.

Convenio atípico

Se trata de un convenio atípico, dado que la Ley Concursal establece un máximo de cinco años para el pago de la deuda en los convenios ordinarios, si bien fuentes jurídicas apuntan la posibilidad de realizar excepciones. Por su parte, la compañía asume la obligación de vender los activos que ella misma elija entre suelos finalistas, promociones y terrenos en el extranjero, dentro de un plan de viabilidad que ha sido respaldado por las entidades financieras "para tranquilidad de gran parte de los clientes y acreedores".

En 2012 se iniciará el pago de intereses que para ese año serán del 3,27%, mientras que para 2013 y 2014 serán del Euribor más el 0,5%. A partir de ahí, el interés será cada vez mayor. El convenio cuenta con el respaldo de Caja Madrid y La Caixa -acreedores de 983,57 y 684,58 millones, respectivamente-, que han presentado en el mencionado juzgado un escrito de adhesión.

Ambas entidades son titulares del 23,8 por ciento de la deuda total de Martinsa-Fadesa, ya que no sólo cuentan con crédito ordinario sino también privilegiado (con preferencia en el cobro y no computable para la aprobación del convenio).

Renfe duplica su oferta de plazas baratas para lograr la plena ocupación

Tue, 30 Dec 2008 14:49:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/Renfe/duplica/oferta/plazas/baratas/lograr/plena/ocupacion/elpepueco/20081230elpepueco_7/Tes

Renfe ha decidido duplicar su oferta de plazas con tarifas promocionales para el AVE y los trenes de larga distancia, hasta alcanzar los 800.000 asientos, con el fin de lograr la máxima ocupación del servicio. En total, el volumen de plazas que se venderán con descuentos de hasta el 60% será de 776.123 para determinados trenes y horarios, lo que supone un 15,2% de la oferta habitual, que asciende a 5,1 millones de plazas, y el doble de las que se omercializaban hasta ahora en esta modalidad.

El anuncio tiene lugar después de que Renfe anunciase el pasado martes que subirá el precio de los billetes de todos sus servicios de Cercanías un 6,28% y un 4% el de los AVE y Larga Distancia a partir del próximo 1 de enero. Con el nuevo año también subirá, en este caso un 5%, el billete de los trenes de Media Distancia, tanto los convencionales (Regionales) como los Avant que circulan por las líneas AVE.

Sobre la ampliación de las ofertas, los clientes se podrán beneficiar de las Tarifas Web, comercializadas a través de Internet, y Estrella, que se pueden comprar hasta siete días antes de la salida del tren y que comportan una reducción del precio de hasta el 40%.

El objetivo de Renfe es mejorar la ocupación de los trenes que cubren los diferentes trayectos de la alta velocidad, que en el caso del AVE a Barcelona es del 78,5%; en el de Málaga, del 69%, y en el de Valladolid, del 52%. "Esta nueva estrategia comercial va a permitir que las plazas libres sean utilizadas por personas que valoran el precio para elegir el medio de transporte", ha explicado hoy en Barcelona el director general de Servicios AVE-Larga Distancia de Renfe, Abelardo Carrill.

Donde más plazas con tarifas promocionales se destinarán será en el corredor Barcelona-Madrid, con 192.200, seguido de los servicios que conectan Cataluña con Andalucía y el norte peninsular y Zaragoza con Vigo, con 170.600, y el corredor Norte (Norte Peninsular-Madrid), con 157.728.

Actualmente, según Carrillo, sólo el 16% de los viajeros del AVE y de los trenes de largo recorrido pagan la tarifa normal, mientras que el 84% restante se beneficia de algún tipo de descuento, como los que facilita la Tarjeta Joven, la compra por Internet o la adquisición de billetes de ida y vuelta.

A estas ofertas promocionales hay que añadir la que Renfe tiene previsto implantar en enero de 2009 y que permitirá comprar billetes a través de Internet, dentro de las veinticuatro horas previas a la salida del tren, con descuentos de hasta el 50%. Abelardo Carrillo ha reconocido, no obstante, la necesidad de mejorar la aplicación informática que permite la venta electrónica y que tantas quejas de ciudadanos está generando.

"Somos conscientes de las dificultades de comprar por Internet y estamos trabajando en la modificación de la aplicación para que sea más fácil obtener los billetes y para que la utilización de la web sea más amigable", ha señalado Carrillo.

EE UU destina 3.500 millones a la financiera de General Motors

Tue, 30 Dec 2008 04:51:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/EE/UU/destina/3500/millones/financiera/General/Motors/elpepueco/20081230elpepueco_1/Tes

El brazo financiero de General Motors, GMAC, recibirá 5.000 millones de dólares (unos 3.540 millones de euros), por parte del Departamento del Tesoro estadounidense en un esfuerzo por sacar a la empresa de la crisis financiera en la que se encuentra. Además, se le facilitará otros 1.000 millones de dólares para que se convierta en una institución bancaria y pueda acceder así al plan de rescate del sector automovilístico.

Esta acción es la última de una serie de movimientos de emergencia que ha puesto en marcha el Gobierno norteamericano con el objetivo de poner fin a la peor crisis de crédito desde 1930 y de limitar la gravedad de la recesión.

El Departamento del Tesoro detalló que adquirirá 5.000 millones de dólares en acciones preferenciales con un 8% de dividendo. Además, presentará un millón de dólares a General Motors, que posee un 49% de GMAC. El otro 51% pertenece a la firma Cerberus, el fondo de Chrysler.

La Reserva Federal aceptó la semana pasada que GMAC se convierta en una institución bancaria para acceder al plan de rescate del sector y valorado en 700.000 millones de dólares (498.000 millones al cambio) pero con la condición de que convierta el 75% de su deuda de 38.000 millones de dólares (27.000 millones de euros), parte de la cual concluye el próximo viernes, por valores de la compañía.

En este sentido, según informa The New York Times , la Casa Blanca condiciona esta inyección de capital a que General Motors reduzca su participación en GMAC por debajo del 10% y que Cerberus haga lo propio hasta el 33% y reduzca su voto en el Consejo de Administración de la firma, escindida de la matriz hace años, al 15%.

Por su parte, GMAC, que ofrece el 80% de los créditos para comprar un coche en Estados Unidos y que ha sufrido con intensidad las restricciones financieras arrastrado por su filial hipotecaria Residential Capital, ha garantizado en un comunicado que cumplirías las condiciones y aseguró que "la compañía actuará rápidamente para garantizar la disponibilidad de crédito entre los consumidores y empresarios facilitando así la compra de automóviles".

Del 40 al 25% de ventas

General Motors atribuyó la semana pasada a la dificultad de GMAC para conceder créditos un 45% del descenso en las ventas, que llevó al fabricante a colocar entre 45.000 y 60.000 vehículos menos que un año antes. En su conjunto, GM vende actualmente un 25% de sus coches vía préstamo, algo más de la mitad que el 40% que representaba este segmento hace ahora doce meses.

Por lo que respecta a las ayudas a la casa Matriz, Washington secundará la inyección de hoy con otros 4.000 millones de dólares (2.800 millones de euros) a corto plazo que también recibirá Chrysler y un préstamo de 5.400 millones de dólares (3.800 millones en euros) previsto para mediados de enero. Asimismo, también podría acceder a una cuarta ayuda por valor de otros 4.000 millones de dólares en febrero o marzo si el Congreso da su visto a un nuevo plan de rescate. En total, 14.400 millones de dólares a los que hay que sumar los 5.000 de GMAC (10.175 millones más otros 3.540 en euros).

Las acciones de General Motors cerraron ayer con un descenso del 1,6% frente al 3% de Ford, que ha rechazado de momento las ayudas pero apoya las peticiones de sus competidores en previsión de lo que pueda pasar, hasta 2,22 dólares. Asimismo, añade el rotativo estadounidense, el inversor Kirk Kerkorian anunció que ha vendido su participación en el gigante de Detroit.

La luz sube el 3,4% en enero para la mayoría de los consumidores

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/luz/sube/34/enero/mayoria/consumidores/elpepieco/20081230elpepieco_4/Tes

A partir del 1 de enero, el Ministerio de Industria aplicará una subida media del 3,4% de las tarifas de la luz de baja tensión (consumidores domésticos y pymes). El aumento se produce en el marco de un "acuerdo global" entre el departamento que dirige Miguel Sebastián y las compañías eléctricas para acabar con el llamado déficit tarifario, la diferencia entre lo que cuesta producir la electricidad y lo que se cobra al consumidor.

La tarifa de los cerca de 25 millones de consumidores domésticos subirá de media un 3,5%, o 1,12 euros al mes, mientras que la que se aplica a las potencias superiores a 15 kilovatios (kW), la que paga un millón de pymes, experimentará una subida del 2,8%. Esta tarifa se liberalizará durante el primer semestre de 2009.

Por tramos, los 13,6 millones de usuarios con potencias de entre 2,5 y 5 kW pagarán 0,92 euros más al mes, mientras que los 4,6 millones que consumen entre 5 y 10 kW abonarán 2,07 euros más al mes (4,1%).

El recibo para los usuarios con potencias inferiores a 1 kW subirá un 2,35%, o 0,11 euros, mientras que para las potencias entre 1 kW y 2,5 kW el incremento será de 0,43 euros, o un 2,35%.

Por otro lado, el precio del gas natural bajará a partir del 1 de enero un 3,6%. El propio Sebastián ha pronosticado que en el segundo trimestre de 2009 podrían producirse más bajadas, a la vista del efecto del abaratamiento de los combustibles en la aplicación de la fórmula automática de cálculo con la que Industria fija el precio del gas natural.

Más avales del EstadoEl ministro de Industria condicionó la subida de la luz al cierre de un acuerdo con las eléctricas acerca del déficit tarifario, que este año rondará en términos acumulados desde 2000 los 15.700 millones y que en 2009 podría alcanzar los 22.500 millones. Ambas partes no han firmado aún ningún documento, aunque Industria señaló ayer que el acuerdo, "cuyos detalles y calendario se están perfilando, se materializará en un conjunto de actuaciones" que pondrán en marcha el Gobierno y las empresas a lo largo de la legislatura.

Fuentes de las compañías aseguraron que el Gobierno se ha comprometido a avalar las emisiones de deuda respaldadas por el compromiso de pago del déficit tarifario, ante las crecientes dificultades para colocarlas en los mercados de crédito.

La Bolsa española despide al alza el peor año de su historia

Tue, 30 Dec 2008 15:48:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/Bolsa/espanola/despide/alza/peor/ano/historia/elpepueco/20081230elpepueco_3/Tes

La bolsa española ha decidido poner la guinda a su annus horribilis con una subida que a dos horas del cierre se situaba en el 1,30%, lo que le ha permitido consolidar los 9.000 puntos (9.134,60) gracias al avance del resto de mercados europeos y la animación de última hora de los parqués asiáticos, a pesar de que ayer Wall Street cerró con una caída del 0,37%.

Sin embargo, las tímidas ganancias de hoy tienen un sabor agridulce ya que el índice que agrupa a las principales empresas cotizadas acumula una caída del 40% en 2008, lo que le convierte en el peor año de su historia y pone fin a cinco años consecutivos de ganancias continuadas. Echando la vista atrás, la debacle de 2008 supera el peor resultado de su evolución reciente -la caída del 28,11% de 2002- y otras históricas como el retroceso del 32,3% de 1977, en plena crisis del petróleo, o del 32% de 1931, en el apogeo de la Gran Depresión y tras la instauración de la Segunda República.

Asimismo, aunque muchos analistas y firmas de inversión esperaban una subida del 10% del Ibex-35 para este 2008, el auge de la crisis financiera y la histórica subida de las materias primas se han encargado de echar por tierra cualquier augurio.

Las ganancias del selectivo español se reproducían en Europa, donde los principales indicadores del Viejo Continente mantenían el verde y Londres subía un 0,97%, Francfort un 1,91%; París otro 1,21% mientras Milán cerraba la lista con un 0,52% animadas por el alza del 1,28% con la que cerró esta madrugada Japón, que cerró con un sabor agridulce al concluir también el peor año de su historia. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se situaba por encima de los 40 dólares.

El euro pierde posiciones frente al dólar

En el mercado de divisas, el euro, que celebra hoy su décimo aniversario, cotizaba a la baja negociándose a 1,42 dólares. En este sentido, el BCE ha informado hoy de que la expansión monetaria de la zona del euro, medida por el agregado M3, bajó el pasado noviembre cerca de un punto hasta el 7,8%.

Fuera de Europa, la Bolsa de Tokio, la más importante del mundo después de Wall Street, también ha cerrado hoy el peor año de su historia con pérdidas del 42%, lastrada además en su caso por la apreciación del yen. Si el Nikkei concluía 2007 en los 15.307,78 puntos, acaba 2008 en los 8.859,56 enteros, 6.448,22 puntos menos, pese a cerrar la media sesión celebrada hoy con un ligero aumento del 1,28%.

En sus 58 años de historia, el mercado bursátil tokiota, que había marcado al final de 1989 su récord anual con casi 39.000 enteros, no había vivido nunca nada parecido. De hecho, el batacazo porcentual ha sido mayor que el descenso del 38,7% registrado en 1990, con el estallido de la burbuja financiera nipona, y de la caída del 27% ocurrida en 2000.

La inversión productiva de las empresas caerá en los próximos trimestres

Tue, 30 Dec 2008 13:35:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/inversion/productiva/empresas/caera/proximos/trimestres/elpepueco/20081230elpepueco_6/Tes

La inversión productiva de las empresas crecerá menos en los próximos trimestres, debido a la "fuerte desaceleración" de la demanda y al empeoramiento de las condiciones financieras, según señala el Banco de España en su último boletín. El documento advierte de que la crisis económica ha deteriorado las expectativas sobre la evolución futura de la actividad empresarial, lo que apunta a "menores crecimientos de la inversión productiva" y a una prolongación de la trayectoria de desaceleración observada en los últimos trimestres.

El boletín detalla que la mayor carga financiera, un nivel de endeudamiento superior y unos menores beneficios podrían tener un "impacto negativo" sobre la valoración de la solvencia de las empresas, limitando su acceso al crédito y frenando, por lo tanto, la inversión. Así, la entidad señala que la mayor carga financiera empeora la inversión porque deja libres "menos recursos internos" disponibles para invertir y encarece el coste de la financiación externa.

Comportamiento procíclico

El Banco de España recuerda, sin embargo, que la inversión empresarial tiene un patrón "procíclico" a largo plazo, con crecimientos superiores a los de la actividad al inicio de las fases de recuperación y descensos más pronunciados en las etapas recesivas. Este comportamiento hace que la inversión empresarial tenga una "alta variabilidad" en relación con el producto, que aunque parece que ha disminuido en los últimos años, "sigue siendo cuatro veces la del Producto Interior Bruto (PIB)".

El informe recuerda que desde 1994 hasta el 2007, la inversión empresarial registró un crecimiento medio anual del 6 por ciento y contribuyó un 30 por ciento al crecimiento del PIB, debido, fundamentalmente, a la compra de activos de construcción y de bienes de equipo.

El PP aprueba la nueva Ley de Cajas por la puerta trasera

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/PP/aprueba/nueva/Ley/Cajas/puerta/trasera/elpepieco/20081230elpepieco_1/Tes

La reforma de la ley de cajas de la Comunidad de Madrid ya está aprobada a través de unas enmiendas a la Ley de Acompañamiento que el grupo popular presentó el lunes pasado apurando el plazo para hacer una modificación amplia del texto. La Asamblea dio ayer luz verde en el pleno a la Ley evitando el debate previo.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, se valió de la mayoría absoluta de su partido (67 diputados, frente a los 42 socialistas y los 11 de IU). IU votó en contra y el Partido Socialista de Madrid (PSM) se abstuvo. Entienden que la ley de acompañamiento es una pata más de los Presupuestos y que por eso deben cumplir con el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero de no votar en contra para contribuir a la estabilidad en una situación de crisis económica.

Aun así, el diputado socialista Enrique Echegoyen criticó en el pleno la forma "precipitada" en la que el PP presentó las enmiendas el lunes pasado, con el registro a punto de cerrar y sin posibilidad de discusión. Con ellas, la reforma de la ley de cajas que anunció Aguirre en noviembre pasa de suave a radical y lo hace en la última semana del año, a ocho días de su aprobación en la Asamblea.

Quejas socialistas"¿No habría sido mejor que hubiéramos tenido las enmiendas hace cinco, seis o siete meses?", preguntó Echegoyen a sus compañeros populares en la cámara. Y añadió: "Lo que nos preocupa es que [el Gobierno] cumpla su papel en estos momentos en que los ciudadanos necesitan crédito [...]. No se transmite tranquilidad haciendo estas cosas". La frase le valió a Echegoyen el aplauso de su bancada.

Pero a pesar de eso, los socialistas se abstuvieron en la votación de la Ley de Acompañamiento. Y el diputado popular, Pedro Muñoz Abrines, se lo reprochó. "¿Qué va a hacer?", le preguntó, a sabiendas de que los socialistas no iban a votar en contra. "Se va a abstener", le dijo el popular en sus diez minutos de alegato. "Quizá por eso su discurso no ha sido de mucho entusiasmo", acabó.

Sobre el contenido de la nueva ley, Muñoz Abrines defendió que gana peso la "sociedad civil" y que la reforma ampara la "proporcionalidad".

Por su parte, el diputado de IU Miguel Reneses acusó en el pleno al Gobierno de Esperanza Aguirre de pretender "apropiarse" de Caja Madrid.

Sacyr negocia con Lukoil y "otros" la venta de Repsol

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/Sacyr/negocia/Lukoil/otros/venta/Repsol/elpepieco/20081230elpepieco_7/Tes

El grupo constructor e inmobiliario Sacyr Vallehermoso mantiene abiertas las negociones con la petrolera rusa Lukoil y con "otros" interesados para vender su participación del 20% en Repsol, según dijeron ayer fuentes próximas a la constructora.

Por otra parte, ayer La Caixa comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que "no mantiene negociación alguna" para la venta del 14% de acciones que controla en Repsol.

Competencia propone sancionar a Movistar por la subida de tarifas

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/Competencia/propone/sancionar/Movistar/subida/tarifas/elpepieco/20081230elpepieco_3/Tes

Cuando el Gobierno acabó el año pasado con la práctica del redondeo en la telefonía móvil, Movistar, Vodafone y Orange decidieron aplicar el mismo día (1 de marzo de 2007) un aumento idéntico en concepto de establecimiento de llamada (de 12 a 15 céntimos) para compensar la caída de ingresos. La Comisión Nacional de Competencia (CNC) abrió el pasado mes de julio un expediente sancionador a las tres compañías por presunta concertación de precios. Cinco meses después y tras recibir las alegaciones ha concluido que sólo Movistar tuvo la culpa de ese alza.

La razón de que Vodafone y Orange queden libre de toda culpa es que, según Competencia, Telefónica (bajo la marca Movistar), comunicó sus tarifas con la suficiente antelación y detalle para que sus rivales no tuvieran más remedio que imitarla, siguiendo un comportamiento "racional de mercado".

La CNC no tiene en cuenta que otros competidores, como Yoigo, pese a conocer también la subida, no emularon a Telefónica y no aumentaron el establecimiento de llamada. Tampoco explica la CNC qué procedimiento alternativo tendría que haber seguido Telefónica para subir los precios: ¿no comunicar el aumento concreto que iba a aplicar? ¿Anunciarlo sin apenas antelación?

Estos y otros interrogantes han llevado a Telefónica a considerar "manifiestamente injusta" la decisión de la CNC al estar basada en "meras conjeturas", señalaron en fuentes de la operadora. Asimismo, indicaron que se trata sólo de una propuesta de sanción y no de una sanción definitiva.

La Ceaccu, una de las organizaciones de consumidores que presentó la denuncia, considera correcto que se sancione a Movistar, pero no comparte la decisión de exonerar a Orange y Vodafone "ya que estas compañías hicieron todo lo posible por vulnerar la competencia".

Las multas por este tipo de irregularidades pueden ascender hasta el 10% de la facturación anual de la empresa.

La mayoría de Caja Madrid quiere echar a un cargo clave afín a Aguirre

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/mayoria/Caja/Madrid/quiere/echar/cargo/clave/afin/Aguirre/elpepieco/20081230elpepieco_2/Tes

La tensión se dispara en la guerra abierta por el control de Caja Madrid, la cuarta entidad financiera de España, con ocho millones de clientes y unos beneficios de 1.127 millones de euros al cierre del tercer trimestre de 2008.

Abejas ha contestado también por carta que está de viaje y que no puede convocar el pleno de momento, según fuentes de la entidad financiera. La mayoría de la comisión de control entiende que Abejas, desde su cargo, está bloqueando el proceso electoral cuya convocatoria se aprobó oficialmente hace varios meses. Desde entonces, Abejas se ha negado a efectuar las comunicaciones necesarias para iniciar el proceso, según miembros de la comisión.

Desde que se aprobó la convocatoria electoral para renovar a 12 de los 20 consejeros de Caja Madrid (tres por la Asamblea de Madrid, dos por entidades sociales y siete por corporaciones locales), el Gobierno de Aguirre ha maniobrado para modificar las reglas del juego de ese proceso electoral con un triple objetivo: restar peso al Ayuntamiento de Madrid, dominado por Alberto Ruiz-Gallardón; quitarle a IU la mayoría de los consejeros que ahora tiene; y hacer prácticamente imposible mediante el cambio de un artículo que Miguel Blesa, presidente de Caja Madrid, opte a la reelección.

Aguirre decidió hace tiempo un cambio profundo en la ley pero sólo lo hizo público el 23 de diciembre pasado mediante enmiendas del grupo parlamentario popular a la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Comunidad de Madrid, sin dejar tiempo apenas para el debate.

La nueva ley Aguirre de Cajas, que entraría en vigor el 1 de enero próximo, es posible gracias a la mayoría absoluta del PP en la Asamblea de Madrid, que impondrá por primera vez en la historia una normativa sobre Caja Madrid no consensuada con la oposición. Las modificaciones afectan a los ámbitos de poder en la entidad financiera que están fuera del alcance y la influencia de la presidenta autonómica.

La ley Aguirre interviene en la cuarta entidad financiera del país para reducir a la mitad las fuerzas del Ayuntamiento de Madrid (donde domina Alberto Ruiz-Gallardón, que aunque pertenece al mismo partido de Aguirre defiende la continuidad de Blesa y de la Ley de Cajas que él consensuó como presidente autonómico con IU y PSOE) en la Asamblea General de Caja Madrid. Fulmina a IU, que pierde el escaso peso que tenía por la nueva redistribución del reparto de consejeros de corporaciones locales. Y se asegura el control de los consejeros elegidos por ayuntamientos que con la nueva ley ganan mucho peso y que están gobernados por alcaldes del PP fieles a Aguirre.

En el reparto de corporaciones, la ley Aguirre consigue primar a ayuntamientos con rentas más altas como Majadahonda, que pese a tener menos sucursales, menos habitantes e idénticos depósitos en Caja Madrid que Getafe tendrá el triple de representantes en su Asamblea General. Y 10 veces más que Barcelona, que también cuenta con más oficinas. Madrid, que tiene el 64% de depósitos y el 60% de sucursales, se quedará con el 30% de representantes. El Gobierno de Aguirre ha argumentado que en otras comunidades, las grandes capitales tienen ese tope. Madrid es la única capital de España que tiene más del 50% de la población de la comunidad a la que pertenece. Ni Sevilla, ni Barcelona llegan al 30% de la población en sus autonomías. Algunos diputados autonómicos del PP preguntaron ayer por estos detalles en la reunión de su grupo antes de aprobar la ley Aguirre sin obtener respuesta.

El Gobierno del PP en la Comunidad de Madrid pretende que el proceso electoral que se convocó hace varios meses de acuerdo a la Ley de Cajas entonces vigente se desarrolle de acuerdo a las nuevas reglas que estarán en vigor desde el próximo 1 de enero. El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, en manos también de Esperanza Aguirre, se ha negado de momento a publicar la convocatoria del proceso electoral de Caja Madrid aduciendo "falta de espacio", según distintas fuentes. Un portavoz autonómico aseguró ayer: "Se publicará". El Boletín Oficial del Estado ya ha publicado la convocatoria. Los bandos enfrentados por el control de Caja Madrid creen que la aplicación de la nueva ley terminará ante los tribunales de justicia.

El euro cumple 10 años en plena forma

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/euro/cumple/anos/plena/forma/elpepieco/20081230elpepieco_6/Tes

Con calculadoras, ajustes en los sistemas informáticos y mucha expectación. Así recibieron el 1 de enero de 1999 banqueros, inversores y empresarios a la divisa única que estrenaban 11 países de la Unión Europea. El euro, gestado entre tensiones, dudas y vacilaciones, llegaba por fin a los mercados financieros.

A punto de cumplirse 10 años de aquel día, un balance rápido dibuja una moneda en plena forma. Desde el cambio oficial fijado el 31 de diciembre de 1998 con la firma de todos los responsables de economía de los países que se embarcaban en la aventura (cada euro valía 1,16 dólares, 132,8 yenes y 0,70 libras), el valor de la moneda ha crecido un 22% respecto a la estadounidense y un 38% respecto a la británica. Las autoridades y políticos de finales de los noventa pusieron en el euro tres grandes expectativas: conseguir un contrapeso al dólar, aumentar las inversiones y conseguir una mayor convergencia en las rentas europeas. "El último punto se ha conseguido sin duda", explica Julián Cubero, economista del servicio de estudios de BBVA. "La renta española se acerca al 95% de la media de la Unión. Cuando entramos éramos mucho más pobres", señala.

Tampoco se puede negar la creciente presencia internacional que ha ido adquiriendo la divisa europea. Según una encuesta publicada ayer por el Financial Times, la mayor parte de los europeos (el 70% de los españoles o el 66% de los franceses, por ejemplo) confían en que llegará a sobrepasar al dólar en 2014 como referencia mundial. Aún así, señala Cubero, todavía queda mucho por hacer, ya que las reservas monetarias de los países siguen siendo mayoritariamente en dólares.

La moneda única llegó inicialmente a Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal y España. A este último con un valor de 166,38 pesetas. "Ha beneficiado sobre todo a las economías más inestables, como era el caso de la española. La llegada de la estabilidad permitió una reducción de los tipos de interés", repasa Ángel Laborda, director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). Los tipos más bajos mejoraron el acceso a los préstamos, y por tanto, trajeron una mayor facilidad de expansión para las empresas y para la economía interna.

La expansión inmobiliaria, por ejemplo, no puede entenderse sin el Euríbor. Nacido al calor de la divisa única, este índice usado en general para establecer los intereses hipotecarios, es en realidad una tasa extraída del interés al que los principales bancos se prestan el dinero. Empezó a caminar en el 3,20%. En junio de 2006, en pleno apogeo del ladrillo, se había estrechado hasta el 1,9%.

Ésa ha sido la cruz del euro en España. "Con la facilidad del crédito y la capacidad de inversión, se disparó un crecimiento basado en un elevado consumo interno y una inversión inmobiliaria vinculada al gran endeudamiento", lamenta Laborda. Esto explica en parte que en un momento como el actual, la crisis golpee con saña a España. Además, se han perdido algunas herramientas de política monetaria, como devaluar la peseta para tirar de las exportaciones. Aún así, matiza Laborda, la unión monetaria conviene. "España ha sido uno de los grandes beneficiados, porque hicimos bien los deberes".

Aún así, según los expertos, no podemos olvidar que tras sus primeros años de vida de bonanza, se enfrenta ahora a una nueva etapa. ¿Sobrevivirá a la crisis? Islandia, en bancarrota, se plantea pedir la entrada en la Unión Europea. Reino Unido estudia volver a incluir el euro en la agenda de discusiones pendientes. "Si la gente quiere entrar en el club, es que el club funciona, ¿no?", zanja Cubero.

La inversión continúa de vacaciones

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/inversion/continua/vacaciones/elpepieco/20081230elpepieco_8/Tes

La Bolsa española se descolgó ayer de la orientación positiva del resto de las plazas europeas y tuvo serios problemas para que su principal índice consiguiera mantener el nivel de los 9.000 puntos.

Después de una apertura alcista en la que el Ibex 35 llegó a ganar el 0,77%, la casi total ausencia de compradores fue decantando los resultados del lado negativo, lo que le llevó a perder hasta el 1,25% poco antes del cierre. Algunas compras de última hora suavizaron los recortes y al final la pérdida fue del 0,56%, con lo que el Ibex 35 mantiene el nivel de los 9.000 puntos, pero con muy poca solidez. La mayor presión del papel se concentró en los valores bancarios, cuyos resultados futuros dependen de la evolución de una economía a la que no le van a faltar problemas a lo largo del próximo ejercicio. Los inversores se retiran de todas las sociedades cuyos beneficios estén demasiado ligados a la coyuntura, con lo que sólo algunas sociedades de servicios básicos parecen entrar, de momento, en los proyectos de cartera a corto plazo.

La mayoría de los inversores, al igual que sucedió la semana anterior, están de vacaciones y sólo le dedican al mercado alguna ojeada, hasta el punto de que la contratación de esta sesión fue la segunda más baja del ejercicio.

En el total del Mercado Continuo se negociaron 1.617,50 millones de euros. Hasta el cierre de la sesión, en las operaciones del mercado abierto sólo se habían movido 970,29 millones de euros, pero el esfuerzo comprador registrado en la subasta de cierre se hizo notar y la cifra final subió hasta los 1.204,52 millones de euros, de los que el 55% se concentró en los tres grandes valores del mercado, Telefónica, Banco Santander y BBVA.

El buen ambiente del resto de las plazas europeas también se vio enfriado en parte por la evolución de la Bolsa de Nueva York, en la que las noticias sobre algunas compañías cotizadas no hacían más que aumentar la confusión. La debilidad del dólar complicaba aún más la situación al frenar muchas operaciones en las que el cambio de divisas desempeña un papel importante, aunque parte del papel que llegó al mercado español buscaba cobrar en una moneda que ahora "devuelve" más dólares que los aportados en la compra.

Las previsiones sobre la crisis ya fallaron ¿volverán a hacerlo?

Mon, 29 Dec 2008 19:44:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/semana/previsiones/crisis/fallaron/volveran/hacerlo/elpepueconeg/20081229elpneglse_1/Tes

"El crecimiento en estos últimos años ha sido muy alto y es normal que pueda ser algo menor, pero estamos hablando del entorno del 3%, lo que sigue siendo positivo y un punto por encima de la media de la Unión Europea (...) Creo que podemos estar bastante tranquilos pese a los precios del petróleo o las turbulencias financieras". Las declaraciones corresponden al ministro de Economía Pedro Solbes en una entrevista realizada hace un año. Ahora se prevé que el PIB se contraiga cerca del 1%. No es el único que erró, ni mucho menos.

El presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, respondía ya en junio cuando le preguntaban por la crisis: "Como todo, es opinable y depende de lo que entendamos por crisis. La economía crecía el año pasado por encima del 3,5% y este año va a crecer en torno al 2%". Después, en el resumen de 2007, Zapatero volvía por la vía del optimismo que le caracteriza: calculó el superávit fiscal en el 1,8%, el crecimiento de la economía a una media del 3,7% y pronosticó la creación de tres millones de puestos de trabajo. Eso sí, reconoció como negativo el incremento de la inflación hasta un 4,1% y hasta en eso falló.

La ceguera o el error en el análisis no se circunscribe al mundo político. Ya se sabe que la mayoría de los analistas, gurús y líderes de opinión en esto del rumbo futuro de la economía y las inversiones, fallaron en sus pronósticos. Primero, hace un año, dejaban las previsiones del Ibex 35 para principios de finales de 2008 en más de 17.000 puntos. Con un poco de suerte, el selectivo español cerrará el año en los 9.000 puntos. Luego, ya con la crisis en pleno rodaje, una encuesta entre las principales firmas de Bolsa del mundo dejaba un resultado revelador: sólo el 13% recomendaba vender.

Ningún sector se libra de la quema: el mes de diciembre de 2007 la Cámara de Comercio de Barcelona y otros analistas del sector aseguraban que el sector aguantaría el tipo en 2008. El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, pronosticó por su parte en declaraciones a la Cadena SER que los empresarios esperaban un 2008 "mejor de lo que quizá algunos agoreros están pensando".

El FMI también

Pero el campeón de las estimaciones erradas y las previsiones susceptibles de cambio y corrección es Dominique Strauss- Khan y la institución que dirige, el Fondo Monetario Internacional. En mayo,aseguraba que "lo peor de la crisis" podía haber pasado ya. Luego, el FMI ha ido corrigiendo las perspectivas de crecimiento e la economía mundial y de la española. En abril cifraban las posibilidades de una recesión mundial en el 25%. Hoy, ultiman unas previsiones con una contracción del PIB mundial del orden del 1%. Para España las cosas no han ido mejor: de un crecimiento de en torno al 1% en septiembre, a una contracción en las últimas previsiones del 1% y con perspectivas de corregirse a peor, claro.

Ahora que ha quedado demostrado que el efecto de las acciones conjuntas tomadas en los últimos meses se agota y que 2009 se presenta como un año especialmente duro, sólo nos queda creer en que las previsiones se hayan vuelto a equivocar, a mejor por una vez. Eso es lo que espera el presidente del Gobierno, que demostró el pasado 11 de diciembre frente a un grupo de empresarios que sigue militando en el cada vez más exiguo grupo de los optimistas cuando rechazó las recetas del FMI y confió en conseguir que se vuelvan a equivocar". Desde luego, no sería la primera vez.

El esfuerzo conjunto del G-20 contra la crisis se desinfla en mes y medio

Mon, 29 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/esfuerzo/conjunto/G-20/crisis/desinfla/mes/medio/elpepieco/20081229elpepieco_2/Tes

Mes y medio ha bastado para dejar en entredicho al G-20 como puesto de mando ante la crisis económica. Los líderes de países ricos y emergentes plasmaron en un amplio paquete de medidas su voluntad de afrontar juntos el temporal que se venía encima tras la tormenta financiera. Lo que dieron en llamar "plan de acción" tenían el sello de urgente y el mismo punto de partida: la coordinación.

El gasto de los Gobiernos para reactivar la economía es insuficiente, según los organismos internacionales. La nueva regulación financiera sigue en fase embrionaria. La negociación para liberalizar el comercio internacional ha cosechado un fracaso rotundo. De las reformas de los grandes centros de decisión mundial no hay noticias. Y los hechos se empeñan en agrietar los frágiles compromisos conjuntos urdidos tras maratonianas cumbres.

A tres meses de la próxima cumbre mundial, en Londres, el mejor termómetro de la ineficacia de la medicina del G-20 es que expertos y organismos internacionales alejan cada vez más el horizonte de la recuperación. "La reacción de los Gobiernos está siendo pequeña, mal inspirada en cuanto a su diseño y dudosa en cuanto a su implantación", advirtió hace unos días el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.

Con las economías avanzadas ya en retroceso, el FMI ultima otra revisión a la baja de sus previsiones para 2009, un nuevo escenario en el que la recesión mundial es ya una seria amenaza. "Nuestro pronóstico es sombrío, pero lo será aún más si no se aplica ya el estímulo fiscal necesario", añadió Strauss-Kahn.

El llamamiento a una intervención pública masiva y urgente para reanimar la economía fue el acuerdo más llamativo de la cumbre del G-20, a la que también fueron invitados España, Holanda y República Checa. El FMI consideró entonces que era imprescindible un gasto público cercano al 2% del PIB mundial (unos 900.000 millones de euros).

De forma muy trabajosa, la UE ha sacado adelante un pacto para aprobar medidas de gasto público equivalente a 200.000 millones de euros, tan sólo un 1,5% del PIB de los Veintisiete. El FMI aconsejó que ese dinero se destinara a grandes proyectos de infraestructuras, a rebajas de impuestos selectivas para las familias con menos ingresos y a ampliar el subsidio de paro y otras ayudas sociales.

Pero cada Gobierno europeo ha hecho de su capa un sayo. Sólo España (deducción de los 400 euros en el IRPF) y Reino Unido (rebaja en el IVA) han aplicado recortes fiscales de entidad, aunque no selectivos. La mayor parte del dinero se lo llevan los planes de inversión, aunque aquí la disparidad también es norma: España, por ejemplo, concentra 8.000 de los 11.000 millones previstos en pequeñas obras municipales para absorber el empleo perdido en la construcción. La ayuda al sector del automóvil se ha convertido en una competición de subsidios para retener las fábricas. Y Alemania responde a cámara lenta a la exigencia del resto de la UE para que abandere nuevos estímulos fiscales.

En EE UU la disposición a actuar es más nítida, pero el cambio de Gobierno juega en contra. El presidente electo, Barack Obama, ha anunciado un plan de inversiones valorado en medio billón de euros. Pero no podrá iniciar su tramitación hasta el 20 de enero, cuando tome posesión del cargo. La divergencia en política monetaria a ambos lados del Atlántico es incuestionable: la Reserva Federal estadounidense, con tipos de interés cercanos al 0% y aumento del dinero en circulación, es mucho más agresiva que el Banco Central Europeo.

Si la intervención pública fue la decisión más llamativa del G-20, la promesa de desbloquear la negociación sobre comercio internacional fue el compromiso más preciso. "Si avanzamos en la Ronda de Doha, el impulso para la economía será tan importante o más que el que logren los estímulos fiscales", aseguró en Washington la canciller alemana, Angela Merkel. Aquí hay que apuntar un fiasco sin paliativos: los ministros de Comercio han sido incapaces de alcanzar un acuerdo antes de fin de año, como se fijó en la cumbre.

El G-20 se propuso también iniciar una amplia reforma de la regulación para tapar los numerosos agujeros negros que ha dejado al descubierto la crisis financiera. Aún queda tiempo por delante (los ministros de Economía tienen hasta finales de marzo), pero por ahora la discusión deja poco más que un contraste de opiniones en ámbitos técnicos y alguna iniciativa del comité internacional de normas contables (sobre la valoración de activos financieros) o de la Comisión Europea (planteará medidas de supervisión de los fondos de capital riesgo antes de febrero).

Sobre la ampliación del Foro de Estabilidad Financiera (creado por el G-7 y que incluye a Australia, Hong Kong, Países Bajos, Suiza o Singapur) no hay novedad alguna. El G-20 ha encargado a este organismo, en el que también participan los principales bancos centrales, que revise la supervisión financiera. Pero quiere que abra su composición a los países emergentes; un movimiento aún pendiente y que España quiere aprovechar para incorporarse a este organismo.

Más de 700.000 pasajeros han sufrido retrasos por el conflicto en Iberia

Mon, 29 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/700000/pasajeros/han/sufrido/retrasos/conflicto/Iberia/elpepieco/20081229elpepieco_6/Tes

Los pilotos de Iberia son de una pasta laboral especial. Aparentemente no les afecta que la compañía sea pública o privada, ni que se venga encima la peor crisis económica en décadas o que el sector aéreo esté en pleno proceso de ajuste con cierre de aerolíneas, suspensión de trayectos, y despidos masivos (pilotos incluidos) como en el caso de Spanair.

Una huelga que niega tajantemente el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (SEPLA), que atribuye los retrasos a la escasez de la plantilla y al cumplimiento estricto de la ley de Aviación Civil.

Sea como fuere, lo cierto es que desde comienzos de diciembre y coincidiendo con la negociación del convenio colectivo, más de 700.000 pasajeros han sufrido demoras a la hora de coger un avión de Iberia, según fuentes de la empresa. En conjunto el índice de puntualidad medio ha caído cincuenta puntos, pasando del 20% al 70% los vuelos operados por pilotos de Iberia que diariamente salen con retraso, según las mismas fuentes.

En total, desde el inicio del conflicto cerca de 5.000 vuelos han sufrido demoras y más de 400 han sido cancelados, teniendo que contratarse un centenar de vuelos con otras compañías.

Sea por la huelga de celo, como dice la aerolínea, o por el exceso de celo, como dice SEPLA, lo cierto es que decenas de miles de pasajeros están casi indefensos ante los perjuicios que les causa los retrasos. La Administración, con el Ministerio de Fomento a la cabeza, se ha inhibido del conflicto.

Organizaciones de consumidores como FACUA recuerdan que en caso de cancelación, las compañías aéreas están obligadas a compensar al viajero. En cuanto a la cuantía, varía desde 250 euros en caso de vuelos de hasta 1.500 kilómetros; 400 euros para rutas de entre 1.500 y 3.000 kilómetros y todos los vuelos intracomunitarios de más de 1.500 kilómetros, y a 600 euros para vuelos de más de 3.500 kilómetros efectuados fuera de la Unión Europea.

Asimismo, los pasajeros tienen derecho a ulteriores indemnizaciones en el caso de que sufran perjuicios (económicos, laborales, etcétera) que puedan acreditar.

La situación no tiene visos de mejorar a corto plazo. Las negociaciones del convenio están bloqueadas, después de que fuera suspendida la última reunión entre dirección y sindicato el pasado día 23, ante la incomparecencia de los pilotos que alegaron no poder asistir por tener que trabajar.

La empresa alega que el SEPLA quiere incluir en la negociación materias que se escapan del ámbito laboral, como la estrategia empresarial de Iberia, ante su posible fusión con British Airlines, o un régimen disciplinario especial para los pilotos que les blinde ante posibles sanciones. Acusaciones que, obviamente, niega SEPLA.

De hecho, ambos contendientes han llevado su pugna fuera del terreno laboral. Iberia ha presentado una denuncia ante la Audiencia Nacional solicitando la entrega de las actas de dos asambleas del SEPLA para demostrar que en las mismas se aprobaron medidas para llevar a cabo la huelga de celo. La compañía ha abierto expediente informativo a 14 pilotos por llevar a cabo acciones presuntamente no reglamentarias.

Por su parte, el SEPLA ha presentado una denuncia ante la Dirección General de Aviación Civil por presuntas anomalías y falta de información sobre averías en los aviones de Iberia. A la dirección, le parece lamentable que se utilice el tema de la seguridad en un conflicto laboral, y se pregunta por qué los pilotos no han denunciado antes un asunto tan grave, y han esperado a la negociación del convenio.

Como suele ocurrir en estas ocasiones, empresa y sindicato retirarán sus denuncias cuando firmen el convenio. Y el cliente que paga a unos y a otros con su billete tendrá el pataleo y la rabia contenida como un único consuelo.

Sangre entre gremios argentinos

Mon, 29 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/economia/Sangre/gremios/argentinos/elpepieco/20081229elpepieco_8/Tes

Los gordos son los dirigentes sindicales de los gremios más importantes de Argentina que apoyan al secretario general de CGT, Hugo Moyano. La gran central argentina, considerada siempre como la columna vertebral del peronismo, actúa prácticamente como central única, porque es la única a la que se reconoce el derecho a negociar convenios y acuerdos salariales, pero eso no quiere decir que no existan luchas con la segunda central, CTA, por conseguir afiliados. O, incluso, que no se produzcan riñas internas en un mismo gremio, para saber quién controla la organización.

Las peleas no se dirimen siempre en asambleas o en votaciones, sino, muy a menudo, a palos y a cadenazos en plena calle y, a veces, incluso, a tiro limpio. Eso es precisamente lo que viene pasando desde hace unas semanas en La Pampa, donde se pelea, y se mata, por el control de los trabajadores del sector petrolero. O en Rosario (Santa Fe) donde se intenta evitar a puro tiro que el gremio local de trabajadores de la industrial lechera se independice de la CGT. El resultado de las dos batallas, por ahora, es un muerto en cada lado y varias decenas de heridos, algunos de bala.

A tiros en el petróleoEl sector petrolero es uno de los más apetecibles desde el punto de vista gremial. Los sueldos que se pagan en los yacimientos de hidrocarburos son muy superiores a la media del país: entre tres y cuatro veces más que el de un empleado público, por ejemplo.

En la provincia de La Pampa las cosas están que arden para ver quien se hace con el control de unos 1.100 trabajadores, operarios del yacimiento de El Corcovo. El pasado 20 de noviembre, en la localidad de 25 de Mayo se enfrentaron por un lado los dirigentes del sindicato del petróleo de Bahía Blanca y la Unión Obrera de la Construcción de Mendoza (que enrola a los albañiles que trabajan en los yacimientos) y que en teoría tienen "jurisdicción" en la zona y por otro, el Sindicato del Petróleo de Río Negro, Neuquén y La Pampa, que quiere entrar en el Corcovo, sea como sea.

La cuestión es que los primeros se plantaron al amanecer en una carretera para cortar el tráfico e impedir que los segundos ocuparan el lugar. Los petroleros de Río Negro y Neuquén arremetieron con fuerza y empezaron a sonar los tiros. Ariel Quiroga, de 31 años, con tres niños de 5, 6 y 7 años, miembro del sindicato de la construcción, huyó en medio de la balacera y cayó a un canal. Unos dicen que se ahogó, sin más. Otros, que le estuvieron golpeando hasta que se soltó de los matorrales en los que había conseguido agarrarse. Hubo un número indeterminado de heridos, alguno de bala.

En Rosario las cosas no están mucho mejor. Allí fue asesinado hace un año el tesorero de la Federación de Camioneros, Abel Beroiz. Ahora el problema se plantea con los lecheros. El sindicato local, con ínfulas independentistas, celebraba una reunión cuando apareció un nutrido grupo de sindicalistas con las típicas camisetas amarillas que identifican a los seguidores de Moyano, de la CGT, bien provistos de palos y barras de hierro. A unos 200 metros del local cayó fulminado de un tiro en el pecho Héctor del Valle, de 50 años, del sector nacional. Los locales aseguran que no fueron ellos sino la barra brava del equipo de fútbol local que se mezcló en la pelea. Resultado final, quince heridos.

Lo más grave parece ser lo de la Pampa, en concreto lo de Colonia 25 de Mayo, donde los diarios locales dan cuenta de la llegada de cientos de trabajadores que buscan los altos sueldos del sector petrolero y donde proliferan los incidentes a tiros. Tiene 12.000 habitantes, casas bajas y un viento que no para, según la describe el periodista Sergio Romano en Diario textual.com. "Los sindicalistas se pavonean por la calle, con pistolas en la cintura, pero en 25 de Mayo, un pueblo del Far West, los policías no encontraron nunca una pistola".

La semana sindical argentina terminó con otra noticia: la Cámara de Casación ha decidido cerrar la causa abierta por el desvío entre 1996 y 2000 de un crédito del Banco Mundial de 285 millones de dólares destinado a modernizar y sanear las obras sociales sindicales. La decisión judicial no dice nada de donde está el dinero. Simplemente advierte que los posibles delitos habrían prescrito ya según la ley. Entre los involucrados inicialmente en el expediente figuraban 350 sindicalistas, entre ellos varios gordos.

ELPAIS.com - Sección Deportes

El Madrid, perdido en el mercado

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Madrid/perdido/mercado/elpepidep/20081230elpepidep_2/Tes

Carlos Bucero es un hombre hecho a sí mismo. Hace cuatro años, el adjunto a la dirección deportiva del Real Madrid, mano derecha de Pedja Mijatovic y principal actor del club en el mercado internacional, era el encargado de llevar a la escuela a los hijos de Guti o de ejercer de chófer de Mateja Kezman en el marco de los servicios que ofrecía la empresa del agente Zoran Vekic.

Lass y Huntelaar fueron fichados durante el último mes con la convicción de que podían jugar la Champions. Así lo creía Calderón, que mandó reforzar el equipo para poder competir en el único torneo en el que quedan posibilidades de éxito. Sin embargo, y después de leer una información en el diario Marca, el presidente y sus ejecutivos no tardaron en descubrir que Lass, del que se creía que no había participado en competiciones europeas, jugó la previa de la Copa de la UEFA. Esto, a la luz del artículo 17.18, lo inhabilita para disputar la Liga de Campeones en compañía de Huntelaar.

Dicen en el Madrid que Calderón no se ha obcecado en buscar culpables desde que conoció la existencia del artículo 17.18. En estos días, el presidente se encuentra de vacaciones en la República Dominicana y sus asesores aseguran que no tomará ninguna decisión hasta que se haya disputado el partido contra el Villarreal del próximo domingo. De momento, Calderón digiere con dificultad una situación que le resta crédito ante los socios. Mientras tanto, sigue apoyando a Mijatovic, en quien ha renovado su confianza temporada tras temporada.

Ayer, un estratega del club explicó desde el hotel donde se encontraba de vacaciones que el Madrid iniciará "una batalla legal" para inscribir a sus dos jugadores en la Liga de Campeones antes de que venza el plazo, el 1 de febrero. "Remitiremos un escrito a la Comisión Ejecutiva de la UEFA aduciendo que el espíritu del reglamento pretende evitar que se adultere la competición. Y éste no es el caso porque el Madrid no jugará la Copa de la UEFA, sino la Champions", argumentó el dirigente, "y, como se sabe, ni Huntelaar ni Lass jugaron la Champions esta temporada". La empresa no será fácil. La UEFA se manifestó ayer a través de su portavoz, William Gaillard: "El artículo 17.18 es una norma clara. Las reglas no se pueden cambiar para satisfacer una reclamación particular".

Ante el creciente embrollo, los distintos sectores de la administración del Madrid han empezado a litigar entre sí. Ayer, fuentes de la dirección deportiva denunciaron a este periódico que los servicios jurídicos del club habían emitido un informe en el que daban el visto bueno a los fichajes negando cualquier limitación reglamentaria.

Los abogados del Madrid, sin embargo, niegan que Bucero o Mijatovic les solicitaran un estudio jurídico previo a los fichajes sobre las limitaciones que afectaban a Huntelaar y Lass.

Ni siquiera en el seno de la dirección deportiva la unidad es completa. "Pedja [Mijatovic] tiene una forma muy especial de trabajar", sentenció un técnico aludiendo a la incompetencia de su colega.

El descubrimiento del artículo 17.18 del reglamento de la UEFA ha trastocado los planes de la dirección deportiva al punto de que ayer sus integrantes le comunicaron a Juande Ramos, el nuevo entrenador, que será prácticamente imposible contratar al extremo diestro que pidió.

"Entre fichar a un futbolista que no está al nivel del Madrid y seguir con Palanca, preferimos inscribir a Palanca en la Champions", dijo un dirigente; "fichar jugadores de calidad en invierno es muy difícil".

Guardiola cambia de planes

Tue, 30 Dec 2008 14:39:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Guardiola/cambia/planes/elpepudep/20081230elpepudep_6/Tes

El entrenador del Barcelona, Pep Guardiola, ha alterado su plan de entrenamientos para preparar el partido del próximo sábado ante el Mallorca al disponer una sesión vespertina para el 1 de enero, día que previamente se había destinado para el descanso de la plantilla. Inicialmente Guardiola había preparado una doble sesión de entrenamientos para el viernes 2 de enero, víspera de su partido ante el Mallorca, pero ha decidido retocar su planteamiento y repartir la carga de trabajo entre los días 1 y 2. En ambos casos, el Barcelona se entrenará por la tarde. El viernes 2 de enero es el día previsto para el regreso de los cinco jugadores (Samuel Eto'o, Seydou Keita, Lionel Messi, Martín Cáceres y Daniel Alves) que han disfrutado de un permiso especial en sus vacaciones de Navidad.

El centrocampista marfileño del Barcelona Touré Yayá se ha reincorporado hoy a los entrenamientos del equipo azulgrana, recuperado ya de la faringitis que le impidió participar en la primera sesión de trabajo después de sus días libres. Toda la plantilla de Pep Guardiola, a excepción de los cinco jugadores con permiso especial, se han ejercitado en las instalaciones de La Masía durante una hora y media aproximadamente. El equipo barcelonista se enfrentará al mallorquín el próximo sábado en la apertura de la 17ª jornada, la primera de 2009.

Iniesta vuelve con ganas

Oficialmente recuperado ya de la lesión que le ha mantenido de baja durante ocho semanas, Andrés Iniesta ha asegurado que durante su ausencia ha disfrutado del juego de su equipo, líder de la Liga, "como han hecho todos los aficionados al fútbol". El manchego ha celebrado el hecho de que el Barcelona no haya notado su lesión -"siempre he dicho que tenemos una plantilla muy buena"- y ha comentado que pese a que desde fuera se sufre, él ha disfrutado mucho y se lo ha pasado muy bien viendo jugar al Barça, al que ve "en una posición inmejorable a estas alturas".

Lesionado ante el Basilea el 4 de noviembre, cuando sufrió una rotura del tabique intramuscular del recto anterior del muslo derecho, Iniesta ha tenido que recuperarse "con cautela" porque ha explicado que se trata de una lesión "que pronto te da la sensación de estar bien". "Los plazos se han cumplido y me encuentro bien, preparado ya para el partido del sábado", ha asegurado Iniesta, que ha destacado que

afronta su regreso con "unas ganas tremendas de jugar" ya que nunca había estado tanto tiempo lesionado.

En su regreso al equipo, Iniesta ha dado por hecho que seguirá "intercambiando la posición de extremo y de interior" y ha admitido que el buen rendimiento de Henry como delantero puede hacer difícil jugar. "Pero espero que haya minutos para todos, porque todos nos sentimos partícipes del momento del equipo", ha valorado.

Sobre el desarrollo de la Liga, el jugador manchego ha pronosticado que el Real Madrid "peleará al máximo para acortar las diferencias" en el campeonato de Liga, aunque ha subrayado que por delante del Madrid "hay otros perseguidores" que obligan al Barcelona a "mantener la mentalidad demostrada hasta ahora". Al igual que el capitán del equipo, Carles Puyol, Iniesta ha avalado el permiso especial que el entrenador ha concedido a cinco compañeros para que prolonguen sus vacaciones de Navidad hasta el 2 de enero y ha confirmado que el vestuario dio su visto bueno a la medida. "Si el vestuario no lo hubiese visto bien, no sería así", ha desvelado Iniesta, "pero no hay ningún inconveniente".

El manchego también se ha mostrado resignado a trabajar el 1 de enero. "Sabemos que el fútbol tiene estas cosas y que tenemos que prepararnos para el partido del día 3", ha comentado. Iniesta, además, ha valorado el triunfo de España en la Eurocopa y el inicio de Liga del Barcelona como lo mejor de 2008, y para 2009 ha pedido que le respeten las lesiones y "que el equipo alcance todos los títulos que tiene en juego".

Gerrard, en libertad bajo fianza

Tue, 30 Dec 2008 10:29:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Gerrard/libertad/fianza/elpepidep/20081230elpepidep_1/Tes

El futbolista inglés Steven Gerrard, capitán del Liverpool, ha sido puesto hoy en libertad bajo fianza tras ser acusado de agresión por una reyerta ocurrida en la madrugada del lunes en un pub de Southport (noroeste de Inglaterra), según ha informado la Policía de Merseyside, noroeste inglés. Gerrard, de 28 años, y otros dos hombres, todos detenidos ayer, han sido acusados y deberán comparecer ante el tribunal de North Sefton, noroeste inglés, el próximo 23 de enero.

Tras el incidente, ocurrido en el pub "Lounge Inn" sobre las 02:30 horas GMT del lunes, un hombre de 34 años fue evacuado a un hospital con heridas faciales, si bien su vida no corre peligro. Los otros dos hombres acusados de agresión fueron identificados por la Policía como John Doran, de 29 años, e Ian Smith, de 19, quienes también fueron puestos en libertad bajo fianza. Según los medios británicos, Gerrard salió con unos amigos tras la victoria del Liverpool frente al Newscastle por 5-1, en un partido en el que el internacional inglés marcó dos goles y en el que el español Xavi Alonso también anotó un tanto.

Con ese triunfo, el Liverpool, que entrena el español Rafa Benítez, consolidó su liderazgo en la Premier League, ya que el segundo clasificado, el Chelsea, sólo consiguió un empate a dos goles ante el Fulham. La diferencia entre ambos conjuntos es de tres puntos.

"Creo que tenemos que disfrutarlo [el buen momento que atraviesa el club]", dijo Gerrard tras el encuentro al subrayar que los reds deben "seguir siendo humildes, mantener los pies en el suelo y trabajar duro" pese a su estado de gracia actual.

Según la Policía, ningún otro jugador del Liverpool se vio envuelto en los mismos. El club ha prometido

a su jugador Steven Gerrard, capitán del equipo, "todo el apoyo que necesita" tras ser acusado de agresión por una reyerta ocurrida en la madrugada del lunes en un pub del noroeste de Inglaterra. "Steven ha sido un servidor excepcional del Liverpool en los últimos diez años y el club le dará todo el apoyo que necesita en este momento", ha dicho un portavoz de la institución deportiva.

"Es un sueño que estoy haciendo realidad"

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/sueno/estoy/haciendo/realidad/elpepidep/20081230elpepidep_3/Tes

Su cara lo decía todo. Tras su paso como futbolista por el Atlético, el Madrid y el Rayo, a Hugo Sánchez se le notaba la alegría y la satisfacción por volver a España. Esta vez, con el cartel de entrenador. Y así quiso demostrarlo ayer en su presentación como nuevo técnico del Almería en sustitución de Gonzalo Arconada. "Es un sueño que estoy haciendo realidad", afirmó; "cuando viajaba de mi país a Madrid, tenía las mismas sensaciones que cuando lo hacía como jugador: ilusión y ganas de trabajar".

No habían pasado ni 24 horas desde su llegada el domingo a la ciudad andaluza y el técnico mexicano, de 50 años, dirigía ayer por la mañana su primer entrenamiento, acompañado de su ayudante, Sergio Egea. El ex seleccionador de México espera recuperar el ánimo del equipo, que lleva cinco partidos consecutivos sin ganar y está a tres puntos del descenso. "Vamos a mirar hacia arriba en la clasificación", comentó; "esta plantilla tiene talento y lo que quiero es que los futbolistas jueguen con alegría y sin tensión".

Hugo Sánchez aseguró que habría preferido no llegar con la temporada en marcha y pidió un margen de tiempo para imprimir "su sello particular" en el Almería. Para hacerse una idea, dijo que bebió de las fuentes de Toshack, Beenhakker, Cruyff y Milutinovic, pero sobre todo de Luis Aragonés.

Regalo de Navidad

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Regalo/Navidad/elpepidep/20081230elpepidep_5/Tes

En el mercado de invierno, el Madrid, agobiado por su clasificación -es el quinto, a 12 puntos del líder, el Barcelona-, ficha a Huntelaar y Lassana Diarra. Mientras tanto, en el Camp Nou, Pep Guardiola recibió ayer un regalo de Navidad: Iniesta está de vuelta con el alta médica una vez recuperado de la rotura del séptum intramuscular del recto anterior del muslo derecho que sufrió el 4 de noviembre, en la Champions, contra el Basilea. "Estará al menos seis semanas de baja", dijo aquella noche el doctor Ricard Pruna. Cundió el pánico en el Camp Nou.

Iniesta estaba en un momento de forma excepcional cuando se rompió "el músculo del chut", según explicó el médico del equipo. Por su polivalencia, a Guardiola le había sacado de más de un problema porque pudo usarle como extremo o volante dependiendo de las necesidades. Iniesta jugaba siempre y siempre bien.

Titular en 14 de los 16 partidos que se llevaban disputados -tan sólo se quedó en el banquillo en el campo del Basilea y no fue convocado para la ida de la Copa del Rey en Benidorm-, había marcado dos goles y generado muchos más. Su estado de forma era espectacular, hasta el punto de que, jugando con la selección española, marcó un gol en Bélgica que elogió el mismísimo Pelé.

"No me sirve de nada quejarme. Debo estar tranquilo y recuperarme bien. Ahora, eso es lo más importante", aseguró Iniesta. Sus compañeros parecían más afectados que él. Cariacontecido, Xavi resumió el sentir de la plantilla: "Es lo peor que nos podía pasar. Por cómo es y cómo juega, Iniesta es insustituible en este equipo".

"Sobreviviremos sin Iniesta", dijo Guardiola pese a ser muy consciente de que debía afrontar un problema de difícil solución. El tiempo dio la razón al entrenador. Con Iniesta en el campo, el Barça acumuló 12 victorias y dos derrotas en los 16 partidos disputados, marcó 45 goles (2,8 por partido) y recibió 12 (0,75). En la Liga, era el líder, con 22 puntos, uno más que el Villarreal, segundo.

Sin el 8, el Barça también tuvo recursos suficientes para seguir ganando. Desde el 4 de noviembre, ha disputado diez partidos, ganando ocho y manteniendo la media de 2,8 goles marcados por partido (28) y de 0,7 recibidos (siete). Ahora sigue al frente de la Liga y ya saca 10 puntos al Sevilla. Pero, pese a todo, la añoranza siempre ha estado presente en el vestuario y la grada.

"A Iniesta se le echa de menos porque es uno de los mejores del mundo. Andrés siempre da la cara", dijo Puyol. "Será un refuerzo importante", reconoció el capitán azulgrana, que destacó lo mucho que aporta al juego del equipo. "Siempre quiere la pelota. Es polivalente, decisivo en el uno contra uno, da salida para el pase... Nos da mucho. Es un espectáculo. Disfrutas viéndole jugar incluso cuando estás a su lado en el campo", explicó al término del primer entrenamiento tras las vacaciones navideñas. Como estaba previsto, faltaron Alves, Keita, Messi, Cáceres, Milito y Eto'o, con permiso hasta el próximo viernes, y Touré, que sufre faringitis.

Pero estaba Andresito. "Me alegro de verle recuperado. Ha trabajado muchísimo", dijo Puyol. No miente. Junto a Emili Ricart, recuperador del primer equipo, Iniesta se ha esforzado a conciencia en el gimnasio, en el monte de La Mola, en Terrassa, y hasta en la playa de Maspalomas porque se llevó deberes a sus vacaciones navideñas. "Está listo", dicen los médicos. Así que su vuelta le sabe al Barça a regalo navideño.

...Y los futbolistas dijeron 'sí'

Mon, 29 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/futbolistas/dijeron/elpepidep/20081229elpepidep_5/Tes

Yo estuve en Viena el 29 de junio, el día en el que España batía a Alemania y permitía a Casillas levantar el trofeo de campeón de Europa. Mezclado con los seguidores de la selección que tifaban desde la curva del estadio Happel, recordaba otro momento de mi vida igual de emocionante, pero menos productivo. Recordaba el 27 de junio de 1984, cuando, también sentado, aunque en el banquillo de los suplentes del Parque de los Príncipes, en París, asistía a un partido histórico sin que yo lo supiera. Acababa de ganar la Liga y la Copa con el Athletic y, además, veníamos de disputar la final de la Eurocopa sub 21, que perdimos ante Inglaterra. Me parecía que todas las temporadas deberían de ser parecidas y sentía que batir a Francia en aquella final no sólo era posible, sino que, teniendo en cuenta que todo lo logrado en mi carrera había acontecido contra la lógica y los pronósticos fáciles, creía que el imposible de vencer era lo que sucedería. Como saben el final, me ahorro lo del gol de Platini y demás detalles para quedarme con la sensación de que en Viena estaban los hijos de los que habían estado en las gradas de París y que los que acudieron a la Ciudad de la Luz habían hecho bien los deberes, ya que por cada uno de los que animaron al equipo de Miguel Muñoz hubo diez apoyando al de Luis Aragonés.

Cuando en el aeropuerto de Barajas me enseñaban la camiseta que Arconada llevó en la final de París y me contaban que Palop quería homenajear al gran Luis llevándola en el podio que acoge a los vencedores, pensaba que era un hermoso propósito que ayudaba a redimir y recordar, en la persona de su capitán, a esa generación desaparecida en los libros de la historia del fútbol español que nace en el 12-1 a Malta y desaparece en los penaltis contra Bélgica del Mundial de México 1986. También creía que se iba a quedar en un querer y no poder, ya que las normas de los patrocinadores oficiales y de la UEFA suelen ser muy estrictas, pero tal vez Platini sintió que nos había dejado algo a deber tras los 90 minutos parisienses. Y allí apareció el bueno de Palop para conectar este presente maravilloso con aquel pasado grande y olvidado.

Y lo bueno del presente maravilloso es que se ha quedado a vivir con nosotros para convertirse en un presente continuo, de tal forma que la selección española se ha convertido en un referente mundial de juego, de jugadores, de estilo, de un modo de afrontar la cuestiones desde la pelota sin olvidarse de que 90 minutos obligan a los mejores a saber jugar con el balón y sin él, en largo y en corto, a defenderse y atacar hasta convertirse en la unidad de medida, de referencia, en el fútbol, que, de tan simple, se convierte en extremadamente complejo y en el que nuestros clubes habían sido hasta ahora los que mantenían el valor del alto nivel competitivo.

Que esto suceda en unos tiempos en los que los deportistas españoles compiten sin complejo en los deportes clásicos y los más modernos, en las pistas de tenis y los circuitos de velocidad, sobre dos o cuatro ruedas, en asfalto o tierra, en el agua de las piscinas o la de los mares más ventosos (creo que sólo nos falta ganar en globos aerostáticos y no me atrevería a jurarlo, que seguro que me sale algún intrépido piloto ganador del último campeonato), no debe de ser una casualidad. Hay quien dice que esta generación no tiene miedo a medirse con los mejores porque en las categorías inferiores ya les ha ganado y, además, nutre sus sueños de hazañas y logros que, de tan habituales, han pasado a parecernos normales. Y supongo que es cierto, pero, como todo lo que es verdad, lo es sólo en parte. No creo que el Ibex de los sueños estuviera más alto en el vestuario de Viena que en el de París. Si éstos están habituados a las glorias deportivas, aquéllos sabían vestir el traje de francotirador deportivo que tan hermosos éxitos ha logrado para el deporte español; si éstos saben jugar de maravilla, aquéllos tenían una vena competitiva innata. Lo mejor de todo es que el éxito de los de hoy ha puesto en valor los logros de los de ayer y, de pronto, nos hemos convertido en un país con dos Eurocopas y otra final disputada, lo que nos coloca en la alta aristocracia del fútbol. Y que los de ayer disfrutamos, con sana envidia, del éxito de los de hoy pensando en que, como dijo Edison de sus mil intentos para conseguir la bombilla, de cada intento fracasado nuestro sacamos una experiencia que nos ha servido esta vez para subir a Casillas a lo más alto del podio.

Y que nos quiten lo bailao...

"Mi madre me lleva la agenda y tiene mucho trabajo"

Mon, 29 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/madre/lleva/agenda/tiene/mucho/trabajo/elpepidep/20081229elpepidep_4/Tes

A sus 18 años, disputó ayer, ante el Fuenlabrada, su partido número 100 en la Liga ACB. Lo celebró encestando los dos tiros libres decisivos para el triunfo de su equipo, el DKV Joventut. La inaudita precocidad, madurez y clase de Ricky Rubio como baloncestista es paralela a la que evidencia fuera de las canchas. En escaso tiempo, ha asombrado incluso a la NBA, en la que es comparado a uno de los mejores jugadores de la historia, Pistol Maravich, el mejor anotador universitario. En octubre fue elegido por los general managers el mejor jugador fuera de Estados Unidos después de una temporada llena de éxitos en la que logró ganar la Copa del Rey y la ULEB con el Joventut y la medalla de plata con la selección española en los Juegos Olímpicos. Se convirtió en el medallista más joven en la historia del baloncesto. Recién recuperado de la lesión en la muñeca derecha que sufrió en la final de Pekín, el base nacido en El Masnou (21 de octubre de 1990) y que en 2005 se convirtió en Granada en el debutante más joven en la ACB con 14 años, 11 meses y 24 días agradece el premio de revelación del año, muy especialmente por haber sido elegido por los mejores deportistas españoles.

Pregunta. ¿Qué supone para usted haber sido designado como la revelación del año por los mejores deportistas españoles?

Respuesta. Es un orgullo que deportistas de este nivel se hayan acordado de mí y me hayan elegido. Me ha sorprendido ser el más votado.

P. Además de la final olímpica y de los títulos, ¿qué destacaría de sus logros?

R. La plata olímpica fue una pasada, pero también la Copa del Rey y la ULEB. A nivel individual, entrar en el cinco ideal de la ACB me llenó de orgullo.

P. ¿Cómo asimilaron la paliza que recibieron de Estados Unidos en el primer partido que dirimieron en los Juegos?

R. Pensamos que fue un mal día y que no podía volver a pasar.

P. ¿Percibieron la final como una revancha?

R. Como una revancha, no, pero sí que la afrontamos con ganas de cambiar la mala imagen que habíamos ofrecido en el primer partido contra ellos.

P. ¿En qué ha progresado más en 2008?

R. En todo un poco, pero, si tengo que destacar algo, quizás en experiencia.

P. Debe de ser la primera vez que ha sufrido una lesión tan larga. ¿Ha llegado a desesperarse?

R. La verdad es que lo pasas muy mal, sobre todo cuando ves jugar a tu equipo sin poder ayudarle en la pista.

P. Al no poder utilizar la mano derecha durante ese periodo, ¿ha mejorado su manejo del balón con la izquierda?

R. La mano izquierda y mis piernas porque el preparador físico me mataba a carrera continua.

P. ¿Ha sido más difícil asimilar ese tiempo lejos de las canchas que el intenso trabajo que realiza cuando está en condiciones?

R. Como le he dicho, el preparador se cebaba con mis piernas.

P. Tras mucho tiempo sin conceder entrevistas, se abrió la veda. Ahora es un no parar. ¿Llega a ser un problema?

R. Mi madre me lleva la agenda y, realmente, tiene mucho trabajo, pero intentamos que no influya en lo deportivo.

P. ¿Le falta tiempo para usted?

R. Sí me gustaría tener más tiempo para estar con los amigos y poder estudiar más [está acabando segundo de bachillerato y le gustaría hacer medicina o educación física]. Ahora estoy intentando sacarme el carné de conducir. He aprobado el examen teórico y estoy haciendo prácticas.

P. Se da por seguro que jugará en la NBA y se le da como favorito para el próximo draft si es que se declara elegible.

R. Estoy muy bien aquí y tengo dos años más de contrato. Después, ya veremos lo que pasa.

P. ¿Se plantea alguna premisa antes de afrontar el reto de la NBA como seguir triunfando con el Joventut y en la selección como hicieron Rudy Fernández y Marc Gasol?

R. Ellos son un buen ejemplo. Lo están demostrando. Intento ver los partidos de la NBA y a todos los españoles que están en ella. Tanto con el Joventut como con la selección, aspiramos a lo máximo en todas las competiciones en que participamos.

P. Varios analistas de la NBA le han comparado con Maravich ¿Sabe por qué? ¿Ha podido leer la excelente biografía de Pistol escrita por Mark Kriegel? ¿Ve algún parecido físico con él o con su estilo de juego?

R. Sí, he leído su biografía. El parecido físico supongo que es por el pelo. En cuanto al estilo de juego, no tengo ni idea.

P. Chris Paul dijo al visitar Barcelona este verano que en breve iba usted a quitarle el puesto.

R. Viniendo de uno de los mejores bases del mundo, si no el mejor, es un gran halago, pero eso de quitarle el sitio...

P. Físicamente, ¿le queda mucho para llegar a su máxima capacidad?

R. Evidentemente, tengo mucho que mejorar físicamente, pero también técnicamente.

P. ¿Cuál es el base al que más admira?

R. Elmer Bennet y, cómo no, Chris Paul.

Marta Domínguez utilizará la San Silvestre para espiar a sus rivales

Tue, 30 Dec 2008 12:52:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Marta/Dominguez/utilizara/San/Silvestre/espiar/rivales/elpepudep/20081230elpepudep_4/Tes

Marta Domínguez considera "muy complicado" conseguir este fin de año la victoria en la San Silvestre Vallecana, pero aprovechará la carrera madrileña para espiar a dos atletas con las que espera jugarse las medallas en la final de 3.000 metros obstáculos de los Mundiales de Berlín, en agosto. La keniana Eunice Jepkorir, subcampeona olímpica en Pekín, y la rusa Ekaterina Volkova (bronce olímpico y actual campeona mundial), estarán en la salida de la San Silvestre con título de favoritas, aunque la rusa no haya competido jamás en asfalto.

"Estoy como todos los años, resfriada y haciendo mucho cross, en diciembre y en enero. La preparación invernal va bien y, aunque estoy relajada mentalmente, espero estar cerca de mis rivales. De todas formas, si no acompaña la preparación física, con la gente que hay aquí será muy complicado vencer", ha avisado la atleta palentina, que se casó hace quince días. Con respecto a Jepkorir y Volkova, las dos atletas con las que se batía por las medallas en la final olímpica de Pekín cuando tropezó en un obstáculo y cayó al suelo, Marta indicó que intentará observar sus reacciones durante la carrera.

"Me gusta tenerlas controladas. Estas carreras me sirven para estudiarlas. En cuanto a la dichosa caída de Pekín, no sé lo que hubiera pasado, pero sí que me quedé con la miel en los labios y que trabajaré por que aquello no vuelva a suceder", ha asegurado. Volkova, campeona mundial de 3.000 m. obstáculos en Osaka 2007, prefirió no hablar de sus rivales en Vallecas: "compito contra mí misma, aunque no tengo ninguna experiencia en asfalto", y Jepkorir se ha declarado "a gusto" en las cuestas de la última parte de la carrera.

En categoría masculina sólo ha hablado un español, Chema Martínez, ganador en 2003, que luchará por un nuevo triunfo frente al defensor del título, el keniano Kiprono Menjo, el marroquí Abderrahim Goumri y los españoles Alemayehu Bezabeh y Alberto García. Los organizadores comunicaron la baja casi segura, por lesión, del keniano Paul Tergat, ex plusmarquista mundial de maratón, y la del madrileño Arturo Casado, víctima de un resfriado, pero aún así la participación alcanzará un gran nivel.

"En asfalto y sobre la distancia de 10 kilómetros me encuentro muy a gusto", aseguró Chema Martínez, "y para ganarme hay que estar muy en forma. Quiero estar peleando por el podio, aunque la victoria, con la gente que viene, está muy difícil, más cara que el año pasado". Chema Martínez asegura que no tiene "miedo a nadie", pese a que Goumri tiene un registro de 12:50 en 5.000 metros en pista y ha obtenido grandes resultados en el maratón (tercero en Londres).

Goumri se ha declarado "preparado para ganar" aunque ha advertido de su condición de corredor de maratón frente a una distancia de 10.000 metros en la San Silvestre. La San Silvestre Vallecana internacional partirá mañana miércoles a las 20.00 horas junto al estadio Santiago Bernabéu y concluirá en el estadio Teresa Rivero de Vallecas. En total, participarán 30.000 corredores, cifra récord en la historia de la carrera.

El año de Pistorius

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/ano/Pistorius/elpepidep/20081230elpepidep_7/Tes

Como todo el mundo recordará, Oscar Pistorius, un atleta surafricano al que le faltan las piernas por debajo de las rodillas, ocupó las portadas de los periódicos en julio al quedarse a siete décimas de segundo de lograr la marca mínima que le habría permitido competir en los Juegos Olímpicos de Pekín. No obstante, ganó en los Paralímpicos las pruebas de 100, 200 y 400 metros. Esta última, con récord mundial en la categoría T44 (amputación única por debajo de la rodilla). Además, el 16 de julio fue bronce en el 400 de Lucerna con 46,25s y compitiendo con atletas con piernas.

El caso Pistorius salió a la luz cuando después de participar en competiciones con atletas sin minusvalía manifestó su intención de competir en los Juegos Olímpicos y no en los Paralímpicos. La IAAF (federación internacional) encargó un informe al biomecánico alemán Gert-Peter Brüggemann. En el Instituto de Biomecánica y Ortopedia de Colonia se comparó a Pistorius con sus prótesis (Cheetahs) con seis corredores que con sus piernas tenían marcas similares en el 400. Se analizaron diferentes aspectos de la fisiología y biomecánica de la carrera. Finalmente, el estudio llegaba a conclusiones hasta cierto punto predecibles: la carrera con prótesis difiere en importantes aspectos de la zancada, entre ellos el almacenamiento y posterior retorno de energía elástica que se acumula durante la fase de frenado; y, por otro lado, el consumo de oxígeno es sustancialmente menor al de los atletas con piernas. La IAAF, con el informe en la mano, negó a Pistorius la posibilidad de correr en los Juegos. El surafricano recurrió la decisión y ganó en el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).

El informe de Brüggemann fue duramente criticado en diversos foros científicos y se vertieron numerosas opiniones sobre el estudio realizado a Pistorius. En medio de las discusiones ha estado presente la problemática de acotar el llamado tecnodoping o ayudas tecnológicas y mecánicas empleadas ilegalmente para mejorar las marcas en el deporte. Como el tema parecía no tener fin y había encontradas opiniones, algunos reconocidos biomecánicos saltaron a la palestra y ofrecieron también sus puntos de vista. El profesor Benno Nigg, de la Universidad de Calgary, llegó a sentenciar que no estaría mal emplear todo ese esfuerzo en el diseño de nuevas prótesis que mejoraran la calidad de vida de los amputados, ya que parecía deducirse de tanta discusión como una tarea relativamente sencilla.

Pistorius tendrá finalmente otra oportunidad en los Juegos de Londres en 2012. Sus extraordinarias dotes, como corredor y como luchador infatigable, están en camino de lograr su fin: que los demás le veamos tal como él se siente, una persona normal.

Ballesteros: "Sabéis que nunca me voy a rendir"

Mon, 29 Dec 2008 16:23:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Ballesteros/Sabeis/voy/rendir/elpepudep/20081229elpepudep_5/Tes

Severiano Ballesteros ha agradecido de nuevo todas las muestras de cariño recibidas y, en una carta enviada este lunes al Diario Montañes, ha asegurado que "el partido va muy bien", en relación a la lucha que mantiene contra un cáncer que le mantuvo ingresado cerca de tres meses. "Os dije que estaba preparado para ganar el partido más importante de mi vida. Cuando me fue detectado el tumor cerebral, y superado un breve y lógico momento de abatimiento, supe que tenía que luchar con mayor firmeza que nunca, enfrentándome a la enfermedad cara a cara, con fuerza y coraje para vencer", comienza Severiano en la misiva.

"Es el mejor mensaje que puedo dar a quienes sufren un problema parecido. Si creemos en nosotros mismos, si pensamos que se puede ganar y nos marcamos unos objetivos, nada es imposible. Ganamos, seguro", añade, optimista, el campeón español.

Acudiendo a comparaciones con su deporte, el golf, Severiano metaforiza escribiendo que "hay que situarse en el 'tee' del uno con los pies firmes en el suelo, una enorme fuerza mental, la mirada alta, la vista hacia el frente y sin ningún miedo. Cuando puedes jugar un 'mulligan', es decir, cuando se te ofrece una segunda oportunidad, hay que aprovecharla", escribe.

El golfista es consciente de que el problema aún no ha terminado, y siguiendo con el símil, apunta que "están pasando los primeros hoyos, pero el partido va muy bien. Comencé de forma inmejorable, con un 'albatros', ya que los doctores, tras cuatro operaciones, lograron hacer un excelente trabajo. Queda todavía tiempo por delante y algunos obstáculos por salvar, pero sabéis que nunca me voy a rendir, porque creo firmemente en el triunfo.

La última parte de la carta la dedica el deportista a agradecer a todo el mundo: médicos, aficionados, paisanos..., las muestras de cariño y apoyo que ha recibido por todos los medios imaginables. "Gracias a todos por todo. Felices Fiestas y recibid un fuerte y fraternal abrazo de vuestro amigo", concluye Severiano Ballesteros.

"No es un secreto que Alonso tenga interés en Ferrari"

Mon, 29 Dec 2008 14:29:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/secreto/Alonso/tenga/interes/Ferrari/elpepudep/20081229elpepudep_4/Tes

Sin reacciones que confirmen por parte de Ferrari o del propio Fernando Alonso la alianza publicada ayer por la Gazzetta dello Sport, el representante del piloto asturiano, Luis García Abad, declara hoy en el mismo diario italiano que el interés de Alonso por correr en la escudería italiana "no es un secreto" para nadie y, sin confirmar ni desmentir el rumor de una posible marcha, García Abad declara que 2011 está aún muy lejos, por lo que "es demasiado pronto para hablar de futuro".

"La Fórmula Uno está viviendo un momento de grandes dificultades desde el punto de vista económico y es difícil imaginar el escenario futuro. Es pronto para hablar entonces. Sólo sé que dentro de un mes estaré en Portimao para la presentación del nuevo Renault junto a Flavio Briatore", añade el manager.

La Gazzetta italiana lanzó ayer el anuncio de una posible alianza Alonso-Ferrari para dentro de dos años, que incluso podría llegar antes si los resultados de Kimi Raikkonen en la temporada que se presenta se mantienen igual de discretos que en la pasada. El cambio de escudería se contempla con admiración. Gabriela Tredozi, es director deportivo de Minardi, cree que Alonso será "el nuevo Michael Schumacher". "Es rápido, fuerte, lúcido, y tiene una constancia sin parecido. No ha tenido altibajos en la temporada, si no contamos con la poca competitividad que ofrecía su Renault. Además, es un tipo sincero. Lo demostró en su paréntesis con McLaren", añade Tredozi.

No terminan ahí los elogios. "Puede dar mucho". "Tiene una visión de la carrera excepcional y sabe cómo gestionar los neumáticos. También sabe resurgir de las situaciones más difíciles. La pasada temporada es el ejemplo más destacado; y además sabe trabajar en equipo".

Cesare Fiorino, ex director deportivo de Ferrari que ya estuvo presente en el bautismo de Alonso en Fórmula Uno en diciembre de 1999, la presencia de Alonso en Ferrari devolverá la gloria perdida desde la marcha de Michael Schumacher. Valora al asturiano comparándolo con Lewis Hamilton, pero Fiorino se queda finalmente con Alonso porque comete menos errores. "Es constante, tiene ritmo y es inteligente", declara el ex ferrarista a la Gazetta.

A la espera de una respuesta por parte de Ferrari, Fiorino aprovecha para destacar la situación vivida los dos últimos años. "Ganar el título de constructores ha demostrado que en Maranello se ha trabajo mejor, pero si falta el título de pilotos, tal vez la culpa es de los pilotos, ¿no?".

El ejemplo de Guardiola

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/ejemplo/Guardiola/elpepidep/20081230elpepidep_4/Tes

Cuando anunció que se retiraba, a Pep Guardiola le grabaron los gestos que hacía durante un partido. No eran gestos tan sólo: eran parlamentos enteros, no había un instante en que el futbolista permaneciera callado.

El suyo era un fútbol oral, o cerebral; iba de la palabra a la bota, de la cabeza a los pies. Era el fútbol de un aficionado. Lo vivía como si estuviera en la grada y chillara a sus ídolos.

Hay una foto muy antigua que me regaló Rafael Azcona -su amigo- en la que aparece Kubala -¿o era Cruyff?- acariciándole el flequillo; cuando Azcona me hizo el regalo, Guardiola todavía gritaba en el campo, como futbolista, pero el inolvidable guionista -y apoyo incondicional del Real Madrid- le veía para grandes destinos. Un día los juntamos a hablar y los dos terminaron hablando de las jerarquías estéticas que deben dominar en el fútbol.

Guardiola venía de aprender a entrenar y el viejo amigo venía de todas las experiencias. No le acarició el flequillo, pero le dio ánimos: "Un día, ya verás...". Había algo en aquel Guardiola -es decir, en éste- que animaba a quererlo, a creer en él, a saber que dentro de su manera de ver el fútbol había una manera -buena- de ver la vida.

Esa sensatez que se le advierte hoy, cuando las cosas van muy bien, y para él no siempre las cosas fueron muy bien, es la sensatez que tuvo cuando las cosas fueron muy mal. Ahora he escuchado en el programa de José Ramón de la Morena algunas alusiones a esos malos tiempos. Existieron. Le curtieron. Le dejaron una brecha grande de melancolía. No se lo merecía. Lo calló.

Cuando explotó en el Barça el caso Figo, la directiva de Joan Gaspart estaba sin rumbo y había heredado esa inestabilidad de las penúltimas locuras de la directiva de Josep Lluis Nuñez; aquel ir y venir de Gaspart en la grada, comiéndose las uñas y la bilis, era la expresión externa de una locura a la que la directiva del Barça había llevado los intestinos de la sociedad.

Figo, el caso Figo, fue tan sólo la pus de aquel exabrupto, pero por dentro había mucho más y gente como Guardiola tenía que recibir en su piel -es decir, en su alma- la terrible consecuencia de aquella supuración.

Pep era el capitán, estaba ungido para serlo y estaba urgido a actuar. Para evitar que lo hiciera, para tenerle en su sitio, idearon una persecución canalla; divulgaron sotto voce, para que hubiera una escandalera, rumores aviesos que la gente, mucho más consciente de dónde venía la rumorología, acalló con el desprecio.

Pero Guardiola ya se estaba yendo. Aquello no era para él. Ya volvería al Barça y lo haría como Dios manda o como su corazón creía tener que volver.

En ese agujero negro que el nuñismo -y su enfermedad final, el gaspartismo- abrió para ahondar en los males del club pudo haberse hundido otro navío, el central Carles Puyol, que, acosado por la tormenta, estuvo a punto, según lenguas que entonces estuvieron muy bien informadas, de acabar en las filas del Real Madrid.

Aquello era un carajal que desembocó en unas elecciones, en un orden -el orden laportista, que fue extremadamente eficaz para devolver al club su esencia institucional- y después, ¡otra vez!, en un desorden igualmente laportista cuya imagen más célebre es la del presidente quedándose en calzoncillos en el control de pasajeros del aeropuerto de Barcelona.

Llegó Guardiola y mandó parar; hasta Laporta se ha sometido al orden de Pep, aquel sentido estético del fútbol que él evocaba hablando con Azcona y que puso en marcha para reivindicar el estilo que él aprendió -Kubala, Cruyff- y que va más allá de las tácticas en una pizarra. Va al centro de la palabra, es decir, es el pensamiento aplicado al fútbol. Muchas veces la gente se pregunta por qué Pep quiere desayunar y comer con los futbolistas; pues para hablar con ellos, igual que hablaba en el campo, igual que sigue hablando en el banquillo. Hablar, hablar, para ganar con la palabra primero la batalla del ánimo y después la palabra del orden.

Conocía un estilo; le faltaba sosiego para aplicarlo. El resultado es éste, el Barça hablando en el campo como si cantara.

Los Celtics se ensañan con los Kings

Mon, 29 Dec 2008 11:41:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Celtics/ensanan/Kings/elpepudep/20081229elpepudep_2/Tes

La noche de ayer dejó reflejado que la NBA es una competición con dos categorías. Una, la que juegan Lakers, Celtics, Hornets, Cavaliers y pocos más. Otra, el resto. Los paseos de los dos primeros ante los Warriors y los Kings certificaron aún más la diferencia. Si la magia de Kobe Bryant y la autoridad de Gasol fueron claves en el triunfo de los de Phil Jackson, la rabia contenida por las derrotas ante Lakers y Warriors fue el detonante del castigo (108-63) que los Celtics impusieron a los 'Reyes' de Sacramento, que rozaron el ridículo sobre la pintura del Arco Arena.

Kevin Garnett, con 21 puntos y 11 rebotes, fue el titiritero de los Kings, con 10 tiros de campo de 11 en 23 minutos. El alero llegó así a los 20.894 puntos, superando en el puesto número 27 de la lista de todos los tiempos al legendario Bob Pettit. El resultado del partido, consecuencia de una breve crisis de juego, supone además la sexta anotación más amplia en la historia del equipo. El margen mayor en la historia de los Celtics sucedió en 1970 ante los Bullets de Baltimore, a los que humillaron con 153 puntos sobre 107.

Más dificultades tuvieron los Cavaliers de LeBron ante los Heat de Miami, aunque finalmente también se llevaron la victoria. Una vez más, el alero LeBron James no permitió que su equipo de los Cavaliers perdiesen su condición de invictos como locales y con 33 puntos, nueve asistencias y seis rebotes, lideró el ataque de los Cavaliers en el cuarto periodo cuando remontaron una desventaja de nueve puntos con una racha de 18-2 y parcial de 26-11 en los últimos ocho minutos.

Si el ataque de los Cavaliers respondió al máximo, lo propio hizo la defensa al controlar las acciones del escolta Dwyane Wade, el máximo encestador de la liga, que al final no iba a ser factor ganador para los Heat al quedarse con 29 puntos. El base Mo Williams aportó 20 puntos, mientras que el ala-pívot brasileño Anderson Varejao, el jugador que quieren los Heat, pero ahora ya no lo traspasan los Cavaliers, logró un doble-doble de 12 tantos y 10 rebotes.

La victoria fue la sexta consecutiva para los Cavaliers (26-4), que tienen marca perfecta en su campo del Quicken Loans Arena con 16-0, el único equipo de la liga que la mantiene. Wade con 29 puntos, ocho asistencias y cuatro rebotes, volvió a ser el líder de los Heat (16-13), que rompieron racha de cuatro triunfos consecutivos.

Si LeBron fue decisivo en la victoria de Cleveland, Chris Paul lo fue en la de los Hornets. Paul con 19 puntos, incluidos 11 en los últimos 3m36s, y el alero David West con una canasta cuando faltaban 2.5 segundos para el final, dejaron a los Hornets con el triunfo de 103-105, el segundo consecutivo y sexto en los últimos ocho disputados.

El alero Carmelo Anthony volvió recuperado de su lesión del codo derecho y con 32 puntos lideró el ataque de los Nuggets, que se impusieron de locales por 110-117 a los Knicks de Nueva York, su segundo triunfo consecutivo, y se mantienen líderes de la División Noroeste. El base reserva Nate Robinson con 20 puntos lideró el ataque de los Knicks (11-18), que tuvieron a otros cinco jugadores con dobles figuras, pero no pudieron evitar la sexta derrota consecutiva y ocupan el último lugar de la División Atlántico. Mientras, el asunto del base Stephon Marbury, que gana 21,5 millones de dólares al año, sigue sin resolverse y el jugador apartado del equipo.

La suspensión por un partido del alero alemán Dirk Nowitzki no fue impedimento para que los Mavericks de Dallas, con el alero Josh Howard de líder encestador con 29 puntos, nueve rebotes y siete asistencias, lograran la mejor marca como profesional, venciesen 76-98 a los diezmados Clippers de Los Ángeles.

Bryant y Gasol se divierten con los Warriors

Mon, 29 Dec 2008 08:06:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Bryant/Gasol/divierten/Warriors/elpepuint/20081229elpepuint_5/Tes

La mediocridad rampante que se da en la mitad de los equipos que hay en la NBA quedó esta noche de manifiesto cuando Los Angeles Lakers, con el escolta Kobe Bryant y el ala-pívot español Pau Gasol en su línea de dúo ganador, se entrenaron ante los Warriors de Golden State a los que ganaron fácilmente por 130-113.

Los Warriors, que todavía le están dando las gracias a los Celtics de Boston por el triunfo que le regalaron el pasado viernes, llegaron al Staples Center para confirmar que carecen de un mínimo esquema defensivo válido.

Ante este panorama, Bryant hizo su trabajo al anotar 31 puntos (9-15) para liderar una lista de seis jugadores de los Lakers que anotaron en doble dígitos y dejaron al equipo con el 51,6% de acierto en los tiros de campo y el 45,5 (10-22) de triples.

El base Derke Fisher, sin nadie que le marcase, se destapó con 19 puntos y cinco asistencias, mientras que el escolta reserva, el esloveno Sasha Vujacic llegó a los 17 después de anotar 4 de 7 triples y también repartió seis pases de anotación.

Gasol, en su línea de jugador más completo del equipo, aunque no tuvo esta noche su mejor inspiración encestadora, hizo su trabajo como Bryant al conseguir 13 puntos con nueve rebotes y siete asistencias, el mejor del equipo en ese apartado. El internacional español jugó 30 minutos para anotar 4 de 10 tiros de campo y estuvo perfecto (5-5) desde la línea de personal, recuperó un balón y lo perdió tres veces para cometer cinco faltas personales.

El pívot Andrew Bynum aportó un doble-doble de 13 puntos y 10 rebotes para dejar a los Lakers (25-5) con el cuarto triunfo consecutivo y el primero desde que vencieron el pasado día de

Navidad a los Celtics para romperles una racha de 19 victorias consecutivas.

Los Lakers tuvieron su anotación más alta para un partido esta temporada y establecieron la mejor marca con los 10 triples que encestaron.

Por parte de los Warriors, el escolta Jamal Crawford volvió a la alineación titular después de perderse dos partidos con dolor en la ingle y anotó 22 puntos, insuficientes para evitar la derrota, la octava en los últimos 10 partidos disputados.

El base Marco Belinelli, que salió de titular, y el alero Brandan Wright aportaron 14 puntos cada uno, mientras que el pívot letón Andris Biedrins volvió a ser el líder bajo los aros con 17 rebotes y ocho anotaciones.

Se han dado siete partidos en lo que va de temporada en los que un equipo ha anotado 130 puntos o más. Los Warriors cuentan en su haber con cuatro de ellos.

Implacable Liverpool

Mon, 29 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Implacable/Liverpool/elpepidep/20081229elpepidep_6/Tes

Sólo son tres puntos. Pero al Liverpool, que a estas alturas de curso acostumbraba a observar de lejos el título, le sabe a gloria despedir 2008 como líder de la Liga inglesa con su perseguidor, el Chelsea, a tres puntos. "Benítez será el mejor técnico de la historia del Liverpool", comentó su ayudante Sammy -ocupa el banquillo por la afección renal del español-, tras el aplastante triunfo (1-5) en Newcastle.

Con varios suplentes en el once inicial y liderados por Gerrard (el capitán anotó los dos primeros goles, antes de que Babel, Hyypia y Xabi Alonso, de penalti, sellaran la goleada), el Liverpool dio un golpe de autoridad en la Premier. Su triunfo le corona como campeón de invierno. Y le mantiene líder con 45 puntos, tres más que el Chelsea, segundo e incapaz de seguir el ritmo de un Liverpool que presenta mejores números a estas alturas que cuando se proclamó campeón por última vez, hace 19 años.

"Es increíble que hayamos dejado escapar el partido", analizó por su parte Scolari, el técnico del Chelsea, que no pasó del empate en su visita al Fulham (2-2). "Hemos sido superiores, pero un par de errores en nuestra área nos han hecho perder dos puntos", apuntó el brasileño, que quitó hierro al hueco abierto en la cabeza por el Liverpool; "estamos en buena posición, sólo necesitamos ganar nuestros partidos".

En el resto de encuentros de la jornada, el Manchester City de Robinho logró empatar (2-2) ante el Blackburn gracias a un gol del extremo brasileño -su undécimo en la Premier- en el tiempo de descuento. Por su parte, Diego Tristán se estrenó con el West Ham, marcando el tanto del triunfo (2-1) ante el Stoke City. Y el donostiarra Arteta, bigoleador contra el Sunderland (3-0) con dos chutazos desde fuera del área, colocó al Everton sexto en la tabla y con aspiraciones europeas.



Liga inglesa: Arsenal, 1; Portsmouth, 0. Bolton, 0; Wigan, 1. West Bromwich, 2; Tottenham, 0. Amistoso: Catalunya, 2 (Bojan y Verdú); Colombia, 1.

¡Gracias, Michael!

Mon, 29 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Gracias/Michael/elpepidep/20081229elpepidep_3/Tes

Michael Phelps no me conoce personalmente. Durante los Juegos Olímpicos de Pekín, uno de los días que salíamos de la piscina coincidimos en el mismo autobús y tuve el atrevimiento de pedirle que me firmara dos gorros para mi hija, Harley, y para mi hijo, Cobi. Él, muy amable, accedió. Después, me sentí increíblemente orgulloso. Nunca pensé que conseguir el autógrafo de un nadador llegaría a impactarme tanto. Tampoco imaginé a un nadador como Phelps.

A quien me diga que la natación le parece una actividad insignificante le diré que a mí lo que me resulta absurdo es pensar en ir a la Luna. Yo no sé cómo viajar a la Luna. Yo sé nadar. Ése es mi talento. "Todos tenemos muchos talentos", les digo a mis nadadores; "nadie se ha dado cuenta de que los tenemos, pero están ahí". A veces se manifiestan cuando estamos solos. A veces hacemos un entrenamiento increíble y sentimos que se nos pone la piel de gallina porque hemos hecho algo que está al alcance de muy pocos.

Antes de que formara parte de la opinión pública, Phelps ya tenía un objetivo en su mente. Además de ser el mejor nadador de todos los tiempos, su meta era poner a la natación en un primer plano mundial. Gracias a él, la natación está en un lugar que nunca pudimos imaginar.

He sido nadador y ejerzo de entrenador desde hace muchos años. Debo reconocer que lo que Phelps consiguió en el agua se consideraba imposible. No creo que haya nadie que en un próximo futuro pueda volver a ganar ocho oros en unos Juegos.

Gracias al fenómeno de Phelps en los Juegos y a la gran atención que la televisión le dio en Estados Unidos, los clubes de natación de punta a punta del país vieron un gran aumento de nuevos nadadores. En nuestro club, en las dos primeras semanas de la temporada, registramos 95 nuevos nadadores cuando antes nos dábamos por muy satisfechos si en el mismo periodo incorporábamos a 30. Fue un gran reactivo para nuestra economía. Algo sorprendente, teniendo en cuenta que la crisis había empezado a mermar el número de inscritos. El caso de mi club no fue excepcional. Muchos otros tuvieron un número mayor de nuevas inscripciones. Eso sólo se debe a Phelps.

La identificación de la gente con este nadador es casi automática. Creo que la razón es evidente. Muchas veces nos preguntamos qué es lo verdaderamente importante en esta vida. ¿Por qué estamos aquí? Nos bombardean a diario con imágenes desoladoras de terremotos, sequías, huracanes, pobreza, guerras... Para mí, una de las cosas más importantes en esta vida es la natación. Mucha gente pensará: "¿Y éste está loco?". Dirán que no tiene sentido entrenarse horas y horas mirando la línea negra en el fondo de la piscina para poder bajar una décima de segundo con suerte. A mí la natación me ha ayudado a entender el significado de las cosas.

Phelps, con lo que ha logrado como nadador, ha ayudado a mucha gente a sentirse identificada con una pasión. El impacto ha sido importante, sobre todo en los jóvenes. Lo veo en mis hijos, que están involucrados con la natación desde el día que nacieron. Estoy seguro de que Phelps les está ayudando a sentir una pasión muy fuerte, que se relaciona con trabajar duro día a día para ser lo mejor que puedas ser. Phelps les ha enseñado con su obra algo que para un pedagogo, para un padre o para un entrenador es muy difícil de inculcar. Como Michael Jordan, su victoria más grande fue avivar la llama del fuego que todos llevamos dentro.

Estar en Pekín y ver a Phelps en acción cada día me hizo sentir muy bien. Muchas veces la gente me pregunta qué es lo que sentí cuando gané la medalla olímpica en Seúl. Veinte años después, las percepciones se distorsionan y no te acuerdas muy bien de la sensación real. Ver en directo las emociones de Phelps tras ganar el relevo de 4x100, en el podio, cuando le daban las medallas, me hizo apreciar y sentirme orgulloso de lo que yo había conseguido hacía 20 años. Ya casi no le daba importancia.

Me fui de Pekín 20 años más joven. Con la gran ilusión de poder contagiar a mis nadadores las mismas sensaciones que Phelps me hizo sentir otra vez al verle nadar durante nueve días. ¡Gracias, Michael!

Sergi López, en 1988, se convirtió en el primer nadador español en ganar una medalla olímpica, el bronce en los 200m braza en los Juegos de Seúl. Ahora, es el responsable técnico del Club Bolles, de Jacksonville (Florida), ganador del último Campeonato Nacional Júnior de Estados Unidos.

El Reale Ademar gana la copa Asobal

Sun, 28 Dec 2008 20:52:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Reale/Ademar/gana/copa/Asobal/elpepudep/20081228elpepudep_16/Tes

El Reale Ademar León se ha adjudicado la Copa Asobal al imponerse en la final al FC Barcelona Borges por 31-25 en el Palau Blaugrana, después de un encuentro en el que la extraordinaria defensa leonesa no dio opción alguna al equipo anfitrión, especialmente en la primera mitad.

Con esta victoria, el Ademar León logra su segundo título de la Copa Asobal diez años después del primero, que logró en 1998 en Zaragoza derrotando también en la final al FC Barcelona .

El Ademar ha basado su triunfo en una extraordinaria primera mitad en la que ha superado la defensa 'seis-cero' de Manolo Cadenas y ha frenado la ofensiva barcelonista con una línea de contención muy sólida y con cambios de marca constantes, pasando de 'seis-cero' a 'cuatrodos' e incluso con mixta sobre Nagy.

Además, los locales han tenido otra muralla casi infranqueable en el meta croata Mirko Alilovic, que jugó uno de los mejores partidos de la temporada, descentrando totalmente a la primera línea del conjunto catalán.

Consciente de que si el Barcelona tomaba la iniciativa en el marcador su equipo no tendría muchas opciones, Jordi Ribera mandó imprimir un juego rápido de salida a su equipo con Daniel Sarmiento, sensacional, apoyado perfectamente por la efectividad del lateral croata Damir Bicanic.

Al ecuador del primer tiempo el equipo leonés llegó con una clara ventaja (3-8), que Denis Krivochlikov ampliaba al entrarse en el último tercio de este período (5-11, m.22).

El Barcelona logró recortar la desventaja con acciones rápidas de Noddesbo y Juanin García (8-12) y Cadenas daba entrada a Cristian Ugalde por Juanin y cambiaba la defensa a 'cinco-uno', relevando a Hvidt por David Barrufet bajo los palos (8-13, m.25).

De poco sirvió el cambio porque la disciplinada defensa leonesa cortaba la reacción de los barcelonistas y el eslovaco Martin Stranovsky daba la máxima ventaja a su equipo en la primera mitad (9-17, m.29), que Ugalde, con dos tantos consecutivos, recortaba al descanso (11-17).

En la segunda mitad Cadenas devolvía a Hvidt a la portería y Víctor Tomás relevaba en el extremo derecho a Rocas. Jordi Ribera ordenaba a su equipo jugar con serenidad y Daniel Sarmiento se convertía, con Stranovsky en una pesadilla para la defensa catalana

Los leoneses iban al intercambio de goles con los barcelonistas, pero un perfecto Alilovic (17 paradas) frenaba cualquier reacción local.

Sarmiento daba la máxima ventaja del partido al Ademar cuando se llevaban poco más de cinco minutos de la segunda mitad (11-20, m.36) y posteriormente sentenciaba la final con su séptimo tanto, que dejaba el marcador en un rotundo 19-28 a diez minutos para la conclusión del partido.

Los leoneses también coparon los galardones individuales. Daniel Sarmiento fue elegido Mejor Jugador del torneo, Mirko Alilovic, Mejor Portero y Martin Stranovski, Máximo Goleador.

El CB Murcia apuntilla la crisis del Zaragoza

Sun, 28 Dec 2008 15:54:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/CB/Murcia/apuntilla/crisis/Zaragoza/elpepudep/20081228elpepudep_15/Tes

El CB Murcia ganó con solvencia al CAI Zaragoza por 91-82, en un choque entre equipos que buscan la permanencia en la ACB y que los locales, que ponen fin a una racha de cuatro derrotas seguidas y salen provisionalmente de la zona de descenso, resolvieron en un gran tercer cuarto y de la mano de un soberbio Taquan Dean. El partido estuvo muy equilibrado durante la primera parte, pero esa igualdad desapareció después del descanso merced a la mayor decisión de los de Manolo Hussein, que desarbolaron a su rival con un juego rápido y efectivo.

Los empates y las constantes alternativas en el marcador se sucedieron en el cuarto inicial, en el que jugadores importantes en ambos equipos, como sus ''center'' Diego Fajardo y Rubén Garcés se cargaron con dos faltas personales en apenas cinco minutos. El 21-21 con el que se dio carpetazo a los diez primeros minutos reflejó esa igualdad que se presuponía, pero el inicio del segundo cuarto fue bien diferente.

Un 8-1 de parcial con triples de Ivan Opacak y Dean y acciones defensivas de mérito por parte de Lamont Barnes lanzaron al CB Murcia en apenas dos minutos (29-22). Eso obligó a Curro Segura, discutido técnico del CAI, a buscar soluciones y las encontró poniendo en pista a Darren Phillip, quien, con varias canastas seguidas, ayudó a que el cuadro zaragozano volviese a cobrar una ventaja que nunca pasó de los tres puntos en todo el encuentro (la última de ellas 33-36 en el minuto 17).

Sin embargo, Dean, la principal referencia ofensiva de los locales, volvió a aparecer y con sus 15 puntos al descanso hizo que su equipo se retirara al vestuario por arriba en el marcador (42-39). Una mejor defensa, con especial mención para Barnes, y la aportación en ataque del perímetro, con Chris Thomas y Dean, decantaron el choque del lado local en un tercer cuarto con protagonismo arbitral.

Con 56-46 se castigaron las protestas de Hussein con falta técnica y eso permitió al CAI acercarse a tres puntos (56-53) en un abrir y cerrar de ojos, pero instantes después la técnica fue para el jugador visitante Roberto Guerra y eso lo aprovechó un ''enchufadísimo'' CB Murcia para completar un parcial de 14-0 en apenas dos minutos, lo que dejó el encuentro prácticamente sentenciado (70-53). Quedaba el último cuarto y el cuadro murciano, mirando en exceso el resultado y el crono, se complicó lo que parecía un triunfo claro. Pablo Quinteros, quien se fue hasta los 23 puntos, puso el 83-78 y el 85-80 con dos minutos por delante, pero Dean, sin duda el jugador del partido, se encargó de que el susto no fuera a mayores y terminó de darle la puntilla a un CAI que lleva seis derrotas seguidas.

Fran Vázquez condena al Iurbentia

Sun, 28 Dec 2008 15:14:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Fran/Vazquez/condena/Iurbentia/elpepudep/20081228elpepudep_13/Tes

Fran Vázquez, con una poderosa actuación, ha acabado hoy con las esperanzas del Iurbentia Bilbao Basket de jugar la edición de este año de la Copa del Rey y ha permitido al Regal FC Barcelona terminar diciembre con pleno de victorias. El triunfo de hoy (59-66) ha sido el noveno consecutivo de los de Xavi Pascual entre ACB y Euroliga, y el séptimo en su inmaculado último mes de 2008. El conjunto azulgrana ha tirado de uno de sus jugadores más en forma para hacerse con un encuentro en el que el equipo bilbaíno ha vuelto mostrar las carencias ofensivas que le están lastrando esta temporada ante los grandes de la competición liguera.

El pívot gallego ha sido el jugador clave para que el Barcelona haya logrado su primera victoria en el Bizkaia Arena, donde contaba por derrotas sus tres partidos anteriores. El de Chantada terminó el encuentro con unos números espectaculares: 16 puntos, 15 rebotes, 3 tapones, 6 faltas recibidas y 32 de valoración. La mayor parte de esa producción la llevó a cabo en el tercer cuarto, cuando el Barça dio la vuelta a un marcador dominado casi toda la primera parte por el Iurbentia. Su superioridad en la zona frenó al equipo vasco y prácticamente le sacó del partido para pasar del 33-26 al descanso al 44-51 con el que comenzó el último parcial.

En ese tramo final, los de Xavi Pascual no tuvieron problemas para mantener lo conseguido ante un rival con muchísimas dificultades para anotar. Un descomunal atasco azulgrana al inicio del encuentro (2 puntos en 7 minutos) permitió al Iurbentia coger distancias importantes en el primer cuarto, que terminó 19-8 con Marko Banic (8 puntos, 11 de valoración) como principal protagonista. Traspasaron los visitantes su falta de acierto a los locales en el inicio del segundo cuarto y 5 minutos sin anotar de los de Txus Vidorreta posibilitaron un acercamiento del Barcelona en el marcador que derivó en el empate a 25 gracias a triples de Basile (9 puntos en ese cuarto), Navarro y Barrett.

Retomó fuerzas el Iurbentia y recuperó ventajas para irse al descanso con un marcador más acorde a lo que se había visto sobre la cancha hasta entonces. Con el tercer cuarto llegó la parte decisiva del choque, en la que se agrandó la figura de un Fran Vázquez que ha había avisado en la primera mitad que tenía su día. Punto a punto y, sobre todo, rebote a rebote, fue empequeñeciendo a un rival que ya no tuvo capacidad de respuesta en ataque, donde sólo esporádicamente Banic, Drago Pasalic y Javi Salgado (38 puntos entre los tres) encontraban algún resquicio para anotar.

Vázquez encontró aliados entre los suyos, especialmente en Gianluca Basile (21 puntos) y André Barret (10), que frenaron las últimas ambiciones locales.

El Cajasol se reencuentra con la victoria

Sun, 28 Dec 2008 15:03:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Cajasol/reencuentra/victoria/elpepudep/20081228elpepudep_11/Tes

El colista de la ACB, el Cajasol, se estrenó en su casa esta temporada y volvió a saborear la victoria dos meses después de su único triunfo en la competición doméstica -a domicilio ante el Real Madrid- a costa de un ViveMenorca que tuvo su oportunidad, pero sucumbió ante la efectividad exterior del rival. Los sevillanos definieron el rumbo del partido en el primer cuarto, cuando un parcial de 11-0 (13-5, m.5) ante un atascado en ataque -tres aciertos de trece tiros- conjunto menorquín les impulsó a una holgada ventaja de quince tantos (25-10, m.9).

Hasta los dieciséis puntos se elevó la diferencia máxima (27-11, m.12), si bien en la segunda manga los aleros insulares -nulos en el arranque- comenzaron a funcionar y entre Jeter y Stojic lograron frenar a un Cajasol que pecó de excesivo juego exterior. Así, los de Ricard Casas, técnico visitante, llegaron a un marcador de 38-34 (m.18), que dejaba al descubierto la merma en el rendimiento defensivo de los hispalenses, cuya línea descendente prosiguió en el tercer cuarto hasta que el luminoso mutó para mostrar ventaja a los baleares (45-47, m.23).

No obstante, un parcial de 9-0 conducido por los exteriores locales devolvió al Cajasol la iniciativa del marcador y el espíritu perdido, algo que resultó decisivo en los últimos diez minutos, pues, aunque el ViveMenorca se colocó a sólo un punto (55-54) al comienzo de la última manga, la solvencia local ya no tuvo grietas. Sendos triples de Ellis -su quinto- y Miso (69-61, m.38) terminaron de encauzar el partido y dilapidar las opciones de un cuadro balear donde sólo Jeter ejerció oposición.

El Real Madrid castiga al Manresa

Sun, 28 Dec 2008 14:56:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Real/Madrid/castiga/Manresa/elpepudep/20081228elpepudep_9/Tes

El Real Madrid enterró la amargura del derbi contra el Barcelona en un cóctel de ilusión generado por la presentación en sociedad del pívot belga Tomas Van den Spiegel, la jerarquía de Felipe Reyes y el repaso dispensado al Ricoh Manresa pese a una severa sequía desde la larga distancia (uno de dieciocho en triples). Las ausencias del belga Axel Hervelle y del estadounidense con pasaporte español Venson Hamilton despertaban el temor de los blancos por las dificultades que el conjunto de Jaume Ponsarnau podía causarles en el juego interior. Ni siquiera el estreno de otro belga, el pívot Tomas Van den Spiegel, que agrega 214 centímetros a la línea de postes del plantel madridista, amortiguaba la sensación de exponerse a un peligro latente dentro de la zona que azuzaba el sistema nervioso de los anfitriones.

El estadounidense Josh Asselin intensificó esa sensación de que el Ricoh Manresa acechaba al Madrid dentro de la pintura. El norteamericano encontró aro las tres primeras veces que lanzó delante de Reyes y alimentó unos temores que sólo ensombrecieron el ánimo local de refilón. La alarma resultó falsa. Los manresanos perdieron la conexión con Asselin, dejaron un boquete abismal en el rebote y, a partir del minuto siete (12-11), cayeron en barrena pese al vacío local desde la línea de triples (cero de diez en la primera parte).

El juego exterior del Real Madrid se pudo permitir semejante dispendio gracias, precisamente, a la alta producción de los pívots. Van den Spiegel salió a la cancha con el número doce justo en el minuto siete, al principio del hundimiento manresano. El belga cuenta con el crédito de la grada. El recibimiento que le dispensó Vistalegre no deja duda y la conexión que estableció con Reyes lo explica. El ex jugador del Azovmash ucraniano rentabilizó sus primeros pasos como madridista de forma impecable. Acabó el cuarto con cuatro puntos (dos de dos), un par de rebotes, un mate y una asistencia.

Todo dentro del acelerón que acabó con el partido. Un parcial de 14-0 había roto el choque cuando la bocina anunció el final del corte inicial (26-11). La serie terminó en un 16-0 (28-11) en los albores del segundo periodo mientras el Manresa recurría a una zona para intentar taponar la sangría reboteadora (14-4 m.10). El cero de seis en triples que figuraba en las cuentas madrileñas no se dejaba notar por ningún lado.

El estadounidense Jeremiah Massey también encajó a la perfección en el juego interior blanco, que acumulaba una valoración de cuarenta puntos cuando la del Manresa no había superado los diez (nueve a los quince minutos). Doblado en el marcador (36-18), el conjunto de Ponsarnau asistía a un nuevo derroche de Reyes, que ni se acordaba ya de Asselin. El internacional español paseaba doce puntos (seis de siete de dos) y ocho rebotes antes del descanso, cuya cercanía dio una tregua al cuadro catalán. El cero de diez en triples del Madrid y la comodidad que le rodeaba abrió una espita para una serie de 2-8 que suavizó la diferencia al final del primer tiempo (38-26).

De lo demás, nada que decir por parte del Manresa. Sólo una: al final del tercer asalto (61-38), Reyes en solitario superaba la valoración conseguida por todo el equipo del Nou Congost (veinticinco puntos por veintitrés). El Madrid rompía la defensa manresana sin problemas pese a la losa de los triples. Con cero de quince desde el arco la distancia superaba los treinta puntos (73-42). Al decimosexto intento acabó la sequía local en los triples (76-48 m.36). Ya no había partido. Van den Spigel disfrutó unos cuantos minutos más; Reyes cerró una abundante cosecha (diecinueve puntos, trece rebotes y 32 de valoración); el estadounidense Quinton Hosley terminó de soltarse (diecinueve, siete y veinticuatro) y el Manresa dejó la Copa del Rey en el limbo.

El Newcastle ya no está en venta

Sun, 28 Dec 2008 13:38:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Newcastle/venta/elpepudep/20081228elpepudep_7/Tes

El Newcastle inglés ha emitido hoy un comunicado en el que anuncia que el club ya no está en venta y en el que el propietario, Mike Ashley se muestra "feliz de acabar con la incertidumbre de los aficionados", preocupados por "el futuro de la dirección" del conjunto inglés. "Estoy feliz de acabar con la incertidumbre que los aficionados han podido tener sobre el futuro de la dirección del Newcastle United. Sé lo importante que es para vosotros", se dirigió a los seguidores del club Mike Ashley, que ha decidido no vender el club que adquirió el pasado 2007.

El propietario del club inglés -duodécimo en la clasificación de la Premier-, puso a la venta el equipo hace tres meses, cuando afirmó no poder asistir más a los partidos disputados en su estadio por los insultos de los aficionados, pero finalmente ha decidido quedarse para acabar con la incertidumbre y "continuar progresando bajo la nueva dirección de Joe Kinnear", según reza el comunicado emitido por el Newcastle United.

Mike Ashley optó por poner a la venta el equipo que compró en 2007 cuando empezó a recibir las protestas e insultos de los hinchas que comenzaron a raíz del abandono del equipo de Kevin Keegan, quien decidió marcharse al considerar que no tenía control sobre la compra y venta de jugadores.

El CSKA de Sofía, comprado

El consorcio búlgaro Titan AS ha firmado un contrato preliminar de compra del vigente campeón de la liga búlgara, el CSKA de Sofía, informaron hoy los medios locales sin revelar el precio de la operación. El próximo presidente de CSKA, que arrastra graves deudas, será el director de Titan AS, Nikolay Ishkov, quién sustituirá el presente presidente del club, Alexander Tomov. Según dicho acuerdo, la compañía debe completar la compra en los próximos dos meses.

Los jugadores del equipo todavía no han recibido sus salarios de octubre, noviembre y diciembre, informó la agencia privada de noticias BGNES. El campeón búlgaro perdió en junio pasado la licencia para competir en la Liga de Campeones debido a las deudas que arrastra, tras una decisión final de la UEFA. Las deudas a Hacienda y a la Seguridad Social del histórico club, que cuenta con más de 30 títulos de liga del país balcánico y del que salieron figuras como Hristo Stoichkov, se sitúa entre los 500.000 y los 6 millones de euros, según diversas fuentes.

No hay bromas en la prensa, pero sí "blancos inocentes"

Sun, 28 Dec 2008 12:23:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/hay/bromas/prensa/blancos/inocentes/elpepudep/20081228elpepudep_6/Tes

...

"Me da igual correr en África que en la Conchinchina"

Sun, 28 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/deportes/da/igual/correr/Africa/Conchinchina/elpepidep/20081228elpepidep_6/Tes

Según algunos de los gurús del Rally Dakar, la edición que comienza el 3 de enero, la primera en Suramérica, puede ser la gran oportunidad para Carlos Sainz (Madrid, 1962). Lejos de África, las posibilidades de los pilotos se equilibran. No hay ventajas porque nadie domina el terreno. Sainz, undécimo en 2006 y noveno en 2007, lleva un año esperando la oportunidad de rebatir a quienes le descartan.

Pregunta. ¿Qué hay que esperar de usted?

Respuesta. Estoy con más ganas que hace un año. Ha pasado mucho tiempo desde que corrimos el último Dakar. Han sucedido muchas cosas. La carrera ha cambiado de continente. Pero, a nivel mecánico, el coche está prácticamente igual.

P. Entonces, ¿a qué se ha dedicado Volkswagen?

R. La estrategia se ha basado en tratar de fiabilizar el coche al máximo. Será un tanque. Ya fue así para 2008, cuando no se corrió el Dakar. También ha sido nuestro principal objetivo para 2009. Por ese motivo, mi primera preocupación es saber si Mitsubishi ha podido sacar un coche nuevo de última generación, su primer diesel, y nos ha dejado un poco atrás. Eso no lo veremos hasta que comience la carrera.

P. ¿Se le puede considerar el primer piloto de la marca?

R. En absoluto. En este equipo no hay ninguna jerarquía. A Volkswagen no le importa si gano yo, [Giniel] De Villiers, [Mark] Miller o [Dieter] Depping. Lo único que le importa a la marca es que gane uno de sus coches.

P. ¿Qué sabe de la carrera?

R. Pues lo que la mayoría: que va a ser muy dura y que el calor va a complicar más las cosas. Dejando de lado las etapas de Mauritania, en África no sufrías por el calor. Aquí vamos a pasarlo mal desde el primer día. Luego, está el tema de la altura, un condicionante más que puede influir de forma determinante y mermar las condiciones físicas de los pilotos y las mecánicas de los coches. Y también hay otro factor importante: va a haber de todas las superficies y los terrenos. Tendremos dunas, cerca de 3.000 kilómetros de arena, trialeras, zonas rápidas, camino lento, rápido... Tendremos que ir adaptando la estrategia sobre la marcha. En África ya sabías cómo tenías que pasar Marruecos, cómo afrontar Mauritania y lo demás. Aquí, el desierto de Atacama será decisivo. Cuando no conoces una carrera, puedes llegar al tercer día y encontrarte con una etapa que resulta un rompecoches.

P. Hubo mucha gente que se burló del aire acondicionado que incorpora el Touareg, pero este componente debería hacerles los kilómetros más llevaderos, ¿no?

R. El sistema de refrigeración ayuda un poco, pero, desgraciadamente, no tanto como nos gustaría. Siempre es mejor llevarlo que no. Pero, en cualquier caso, no es cómo ir de paseo por la Castellana. Con 40 grados en el exterior y la temperatura tan tremenda que alcanza el cockpit [habitáculo], no es fácil refrescar el ambiente.

P. En las ediciones anteriores, muchos rivales decían que usted no podía ganar porque, a pesar de sus cualidades el volante, no tenía experiencia suficiente en esta carrera. Decían que para ganar el Dakar hay que entenderlo. Tratándose de un continente nuevo, ¿todo eso ya no vale?

R. Este año, todos partimos en igualdad de condiciones. Ésa es nuestra gran baza. Yo sigo siendo tremendamente prudente. Lo que pasa es que, si ahora me preguntan si firmo el podio, mi respuesta es no. Pero no desde la prepotencia, sino desde la ambición que tengo por ganar. Voy a Argentina a tratar de ganar el rally, aunque ya sé que no es nada fácil. Se me criticó argumentando que corría mucho y no sé qué historias, pero yo siempre devolví el coche intacto, sin ningún golpe ni nada que demostrase que estaba forzando demasiado.

P. En Mitsubishi ya no podrán sacar partido de los mapas y los archivos cartográficos que poseen de la mayor parte de África.

R. Está claro que, en África, un equipo de la experiencia de Mitsubishi tenía unos conocimientos del terreno que los demás no poseíamos. Pero no sólo el departamento técnico del equipo. Tampoco los pilotos lo conocían muy bien. Al acabar cada etapa, Michel [Périn, su copiloto] me preguntaba: "¿Has visto el paso de los elefantes?" o "¿te ha gustado la roca de no sé qué?". Y yo le decía: "¡Joder!, me podías haber avisado. Acabo el Dakar y no sé ni por dónde he pasado". Ahora ya sabe que, cuando pasemos por un sitio importante, me tiene que avisar. Al menos, para poder decir que lo he visto.

P. ¿Le da pena no correr en África?

R. A mí me da igual correr en África o en la Conchinchina siempre que sea una carrera de alto nivel competitivo y en la que estén los mejores pilotos. El Dakar tiene que ser un reto. Si están los mejor preparados, a mí ya me va bien que se haga en Suramérica.

P. ¿Siguen siendo las dunas el elemento que más respeto le infunde?

R. En las dunas ya he adquirido un poco más de experiencia. He hecho dos rallies en Dubai en los que sólo hay dunas, dunas y dunas. Ya estoy un poco mareado de tanta duna. Pero entiendo que es el hábitat en el que puedo ser más vulnerable. Por lo demás, ir conduciendo por un camino no me da ningún miedo. Pero, luego, nos han dicho que nos vamos a encontrar ríos, trialeras... ¡En mi vida he hecho trial con un coche!

P. ¿Sigue marcando usted el desarrollo del Touareg?

R. El coche evolucionó mucho durante los dos primeros años, pero el siguiente paso ya implicaría construir un coche nuevo completamente distinto al actual. Y la estrategia de Volkswagen para afrontar este Dakar no ha sido ésa. Ahora hay que ver si nuestra decisión ha sido la correcta o no. A lo mejor nos encontramos con que Mitsubishi ha fabricado un coche mejor que el nuestro y no podemos ganar. Pero eso habrá que analizarlo a posteriori.

P. ¿Hay algún componente del coche que se haya modificado específicamente para correr en Suramérica?

R. Únicamente se ha hecho especial atención al tema del agua porque nos han dicho que vamos a tener que cruzar ríos. Sé que se ha trabajado mucho en el esnórquel [la prolongación del tubo de escape que asoma por lo alto del coche], se le ha prestado un poco más de atención que en África, donde, una vez pasabas Marruecos, había muy poco riesgo de quedar sumergido porque apenas veías agua.

P. ¿Le han llegado a usted las urgencias que tiene Volkswagen por ganar el Dakar?

R. Las urgencias me han llegado a mí y a todos los pilotos. Estamos en un año muy difícil desde el punto de vista económico. No seré yo quien diga si será o no determinante el resultado de esta edición para seguir en esto. Pero está claro que esta prueba resulta muy cara y, una vez que haya terminado, Volkswagen analizará el resultado deportivo y si le ha salido rentable a nivel mediático.

P. ¿Cómo afecta la crisis económica al equipo del Dakar de un fabricante de coches como Volkswagen?

R. Todos los equipos han notado la crisis. Se trata de cuidar la cuestión económica al máximo. No sabría decir en qué aspectos lo he percibido, pero sí es evidente que hay una gran sensibilidad y se ha tratado de aquilatar al máximo el presupuesto para intentar ganar, pero sin derrochar más dinero del necesario. El despliegue será bueno, pero el equipo ha tratado de ahorrar en todos los aspectos.

ELPAIS.com - Sección Cultura

Vuelve la revista 'Gallo', vehículo de expresión de la Generación del 27

Tue, 30 Dec 2008 17:15:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Vuelve/revista/Gallo/vehiculo/expresion/Generacion/27/elpepucul/20081230elpepucul_6/Tes

La revista cultural Gallo, considerada uno de los referentes literarios de la Edad de Plata de la cultura española y vehículo de expresión de la Generación del 27, volverá a ver la luz en una edición facsímil creada a partir de ejemplares que se conservan en la biblioteca de Luis Cernuda. Con sólo dos números publicados en 1928, la revista abanderada por el poeta Federico García Lorca y otros intelectuales reflejó las inquietudes creadoras de jóvenes artistas en una de las épocas más brillantes de la cultura española del siglo XX. Cuando se cumple el ochenta aniversario de la salida a la calle del primer número, el Patronato de la Alhambra y el Generalife y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Estatales han conmemorado la efeméride con esta reedición de la revista.

Tras el éxito cosechado por las exposiciones que narran su historia por medio de unos 170 documentos, fotografías y pinturas vistos en Granada y Madrid, la nueva edición rescata una revista que influiría "en la atmósfera cultural atosigante de Granada" y serviría para abrir "un período intenso de vanguardia". Así lo ha explicado el comisario de la exposición, Luis Muñoz, quien ha indicado que esta reimpresión pretende "reivindicar el trabajo de los colaboradores de García Lorca que se quedaron lamentblemente por el camino".

En este sentido, un grupo de jóvenes creadores granadinos, como Manuel López Banús, Joaquín Amigo o Enrique Gómez Arboleya, impregnaron de poesía las páginas de Gallo, que también reivindicó a los pintores locales Manuel Ángeles Ortiz e Ismael G. de la Serna, así como al poeta barroco Pedro Soto de Rojas, marginado por las corrientes literarias de la época.

Con un membrete dibujado por Dalí y caligrafiado por Lorca, en la revista colaboraron Jorge Guillén, José Bergamín, Francisco Ayala o Francisco García Lorca, hermano de Federico, y críticos de arte como Sebastià Gasch o Lluís Montanya. "Se trata de una publicación que mezcla humor y pasión, alegría y combate, con un elenco de artistas que no pierden la templanza", ha afirmado el comisario, quien ha rememorado las palabras de Lorca al describir su publicación: "Revista alegre, viva, antilocalsta, antiprovinciana, del mundo, como lo es Granada".

El 'Manifiesto Antiartístico'

Entre los contenidos más destacados, Muñoz ha aludido al Manifesto Antiartístico, aparecido previamente en catalán y que fue acompañado por una reseña de Joaquín Amigo adhiriéndose a él. Los asesinatos de este artista a manos de partidarios de la República y de Lorca por parte del bando franquista elevan Gallo a la categoría de "metáfora de la gran tragedia de la Guerra Civil", sostiene Muñoz.

Katherine Neville concluye la partida de ajedrez 20 años después

Tue, 30 Dec 2008 14:17:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Katherine/Neville/concluye/partida/ajedrez/anos/despues/elpepucul/20081230elpepucul_5/Tes

Katherine Neville (St Louis, Misuri, Estados Unidos, 1945) mueve ficha veinte años después del long seller El ocho, un thriller de conspiraciones con la que inició un partida de ajedrez que concluye ahora con El fuego (Plaza y Janés), que se abre con la defensa india de la Reina negra. Neville escenificó ayer la presentación de la secuela de El Ocho en España con una partida de ajedrez en la que se enfrentó a David Lariño, campeón de España de este juego, al que -afirma con ironía- ganó porque inició la partida con la defensa india del Rey, lo cual le dio ventaja al conocer de antemano esa jugada.

En una entrevista hoy con EFE, la escritora estadounidense recuerda que mientras que El Ocho comenzaba con la defensa india del Rey, El Fuego se inicia con la defensa india de la Reina negra, y su protagonista, Alexandra Solarin, gana la partida gracias a un inesperado y sorprendente movimiento final, táctica habitual en este juego milenario con características de ciencia y deporte. Neville, que se define como "pésima jugadora" de ajedrez, un juego que aprendió ya de mayor y cuyo principal objetivo, según el libro, es obtener el poder, aprendió la jugada con la que se inicia El Fuego de Susan Polgar, campeona de ajedrez femenino del mundo.

La continuación de El Ocho se le ha resistido a su autora durante dieciséis años, ya que aunque la quiso iniciar en 1992 cada vez que trataba de empezar a escribir "algo interrumpía la historia", hasta que comprendió, durante los atentados del 11-S en EE UU, que "no estaba escribiendo el libro que quería", por lo que decidió guardarlo durante un año en un cajón.

"Uno no puede escribir la continuación de un libro que trataba sobre la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), los árabes, Oriente Medio y el Islám "cuando todo está sucediendo de nuevo", y señala que cuando retomó el libro descubrió, gracias a una serie de hechos inesperados, "que una de las razones por las cuales el libro no quería ser escrito era porque los acontecimintos que se producen en El Fuego todavía no habían ocurrido".

El ajedrez de Carlomagno

Catherine Neville está absolutamente convencida de que sus libros encuentran el modo de decidir "cuándo quieren ser escritos" y la "pobre" autora -añade- lo único que tiene que hacer es seguir sus deseos. Esta máxima que rige toda su trayectoria como escritora, en su opinión, se cumple también en El Fuego, en el que aparecen las piezas del legendario, mítico y mágico ajedrez de Carlomagno enterradas en un lugar secreto por los padres de la protagonista y para cuyo descubrimiento deberá viajar desde Colorado hasta las lejanas tierras de Rusia y al mismo corazón de Washington.

Según Neville, en El Ocho tenía hasta cinco posibles finales para las piezas del famoso ajedrez de Montglane, aunque fue el editor jefe quien decidió que se enterrasen en un lugar secreto "por si algún día nos decidíamos a desenterrarlas", pero si éste hubiera decidido destruirlas "entonces no habría habido ninguna continuación".

Juego rápido

Aunque la técnica literaria seguida en El Fuego es la misma que la de su antecesor, la de los relatos persas, de historias entretejidas dentro de otras historias, según su autora en el libro actual el ritmo es mucho mayor que en el primero. "Si tuviera que compararlos en términos ajedrecísticos diría que El Ocho fue una partida de ajedrez compleja y difícil", como las tantas veces disputadas por Kárpov y Kaspárov, mientras que El Fuego se parece mucho más a un juego rápido", como el jugado por Susan Polgar.

En su opinión, la continuación de El Ocho es "mucho más emocionante" y probablemente pueda ser entendido por más gente, según Neville, por la mayor facilidad que existe ahora, fundamentalente gracias a Internet, de procesar grandes cantidades de información de forma rápida.

Neville se muestra convencida de que si el libro anterior fue un éxito mundial, el actual tiene "una base muy sólida" de personas dispuestas a saber cómo continúa la partida inconclusa que -añade- no da por terminada definitivamente, ya que los personajes "me gustan mucho y siempre tengo la sensación de que ellos no han terminado conmigo".

Fox intentará impedir el estreno de 'Watchmen' en marzo

Tue, 30 Dec 2008 13:59:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fox/intentara/impedir/estreno/Watchmen/marzo/elpepucul/20081230elpepucul_4/Tes

Parece que la guerra judicial abierta entre la 20th Century Fox y Warner Bros. por los derechos de Watchmen, la adaptación cinematográfica de la aclamada novela gráfica de Alan Moore y Dave Gibbons, no tendrá un final ni rápido ni amistoso. Las dos grandes productoras están lejos de de intentar llegar a un acuerdo después de que el Día de Navidad un juez Federal de Los Ángeles sentenciara que la Fox tiene, dentro de los derechos de autor de la película, al menos el de la distribución de la cinta que ha rodado Warner. Los dos gigantes de Hollywood se enrocan en sus posturas y están dispuestos a prolongar su lucha en los tribunales. Una guerra que se prevé larga para amargura de los miles de fans de Watchmen. Todo indica que tendrán que esperar mucho más de lo previsto para disfrutar de la película de Zack Snyder (300).

De momento, los responsables de la Fox están dispuestos a hacer todo lo posible para impedir que la cinta se estrene el día previsto por Warner, el 6 de marzo de 2009, y pedirán formalmente que se retrase su puesta de largo en los cines. "Agradecemos el reconocimiento de nuestros derechos por orden del juez, algo que habla por sí mismo", afirmó la 20th Century Fox en un comunicado emitido tras la decisión del juez que reconoce sus intereses sobre la película.

Una decisión que la Warner recurrirá. "La respetamos pero estamos muy en desacuerdo con la resolución y estamos estudiando todas nuestras opciones de apelación. Seguimos creyendo que la reclamación de Fox no tiene fundamento y finalmente se nos dará la razón, sea en un juicio o en el Tribunal de Apelaciones", avisa Warner, que asegura que no llegará a ningún acuerdo con Fox y subraya

el caracter preliminar de la decisión del juez ya que todavía es necesario que se lleve a cabo el juicio, que está fijado para el próximo 20 de enero. Ésta será la próxima fecha clave en la guerra por 'Watchmen', una superproducción que podría quedarse durante meses esperando en el cajón.

Amor y mentiras en Buchenwald

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Amor/mentiras/Buchenwald/elpepicul/20081230elpepicul_1/Tes

Un nuevo escándalo sobre memorias falsas enturbia el mundo del libro. El pasado sábado Berkley Books, una filial del grupo editorial Penguin, anunció la cancelación de Angel at the fence (Ángel en la alambrada), un libro de memorias sobre el Holocausto nazi escrito por Herman Rosenblat que ha resultado ser pura imaginación.

Rosenblat, superviviente real del campo de concentración de Buchenwald, llevaba más de una década paseando por la televisión y la prensa norteamericanas una historia de amor tan increíble como maravillosa que terminó transformando en un libro y sobre la que ya se estaba preparando una película. Este polaco de casi 70 años aseguraba que tras ser deportado a Schlieben, una subdivisión de Buchenwald, una niña cristiana le entregó una manzana a diario a través de la valla durante siete meses y que gracias a ella pudo sobrevivir. Quince años más tarde, el azar quiso que en una cita a ciegas organizada por un amigo común en Nueva York, ambos se volvieran a encontrar. En aquel primer encuentro, y al hablar sobre sus experiencias como supervivientes del Holocausto, Roma Radziki y Herman Rosenblat entendieron que sus destinos se habían cruzado años atrás. "Yo salvé a un niño dándole manzanas a través de la valla", le dijo ella. "¿Llevaba trapos en los pies en lugar de zapatos?", le preguntó él. Ella contestó que sí. "Ese niño era yo", le dijo él. El reencuentro se selló con boda y ahora, más de 50 años después, el libro iba a dejar su historia sellada para siempre en la literatura y en el cine.

El problema, según admitió hace tres días el propio Rosenblat a través de su agente, es que esa excepcional historia de amor era un cuento chino. Fue un artículo publicado la semana pasada en la revista estadounidense The New Republic la que hizo saltar la liebre, ya que si hay un lobby al que es difícil engañar ése es el de los supervivientes del Holocausto nazi, siempre alerta ante impostores por el daño que hacen a la reputación de la persecución judía, cuestionada más de una vez.

The New Republic entrevistó a diferentes historiadores y expertos en el tema y todos cuestionaron la veracidad del relato de Rosenblat, incluidos algunos de sus familiares. La inexistencia de una alambrada en Buchenwald como la que describía en su relato convertía en imposible su historia, clamaba la revista. Y, además, Roma Radzki pasó la guerra escondida a más de 300 kilómetros de distancia de aquel campo de concentración.

Primero, Berkley Books emitió un comunicado respaldando la veracidad de las memorias, pero el pasado sábado claudicó, anunció que no editaría el libro y que le reclamaría a su autor el adelanto de 50.000 dólares que le había entregado. Lo curioso es que la industria editorial, que ha sido víctima de mentiras similares en los últimos años, sólo se limitó a ver el potencial comercial de la historia y ni el agente de Rosenblat, Andrea Hurst, ni la editorial Berkley Books se preocuparon en contrastar esta fábula que la todopoderosa Oprah Winfrey, emperatriz de la sobremesa televisiva estadounidense, había vendido en su programa como "la mejor historia de amor que he contado en 22 años".

Fue ella quien catapultó a los Rosenblat al estrellato en 1996. En su página web aún pueden leerse los halagos que Oprah les prodigó entonces: "Vosotros sois la bonita metáfora de lo que el amor puede llegar a ser". Winfrey, cuyo club del libro multiplica las ventas de cualquier título, fue también la estrepitosa víctima hace tres años de otro libro mentiroso, En mil pedazos, de James Frey. Tras alabarlo en 2005 y convertirlo en best-seller, una investigación periodística reveló que aquellas memorias de adicto a varias sustancias y de vida criminal tampoco eran ciertas. La editorial Random House tuvo que cambiar la etiqueta de "memorias" por la de "novela".

Otro caso sonado reciente fue el de Misha Defonseca, una autora belga que llevaba haciendo caja desde 1997 con su libro de memorias sobre el Holocausto Conviviendo con lobos y que el pasado febrero admitió que el libro era pura ficción.

Muere el trompetista Freddie Hubbard

Tue, 30 Dec 2008 13:49:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Muere/trompetista/Freddie/Hubbard/elpepucul/20081230elpepucul_3/Tes

El trompetista Freddie Hubbard, ganador del premio Grammy en 1972, ha muerto hoy, a los 70 años, tras sufrir un ataque al corazón a finales del mes pasado, según la página web de la revista Billboard. La publicación, que cita declaraciones de un agente del artista, indica que la muerte de Hubbard ocurrió en su residencia en Sherman Oaks, California (EE UU), y cuatro días después del de Eartha Kitt, otra de las grandes figuras del jazz de Estados Unidos.

Hubbard, quien recibió el Premio a los Maestros del Jazz de la Institución Nacional de las Artes en 2006, era más conocido por haber interpretado temas de jazz junto a figuras legendarias como John Coltrane, Ornette Coleman, McCoy Tyner, Art Blakey y Herbie Hancock. El trompetista inició su carrera en Nueva York en 1958, cuando se unió a jazzistas como Coleman, Coltrane y Erick Dolphy.

Nacido en Indianapolis en 1938, su primer álbum Ready for Freddie, publicado en 1961, fue un compendió de colaboraciones con el saxofonista Wayne Shorter. Hubbard, a quien en muchas ocasiones se comparó con Louis Armstrong (1901-1971), otra de las grandes figuras de la trompeta, se mantuvo activo hasta mediados de 1980.

Bacon, González y Tarsila de Amaral, protagonistas de la temporada museística

Tue, 30 Dec 2008 12:08:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Bacon/Gonzalez/Tarsila/Amaral/protagonistas/temporada/museistica/elpepucul/20081230elpepucul_1/Tes

Francis Bacon, Julio González y Tarsila de Amaral son tres de los protagonistas de la temporada de invierno en Madrid con exposiciones retrospectivas en el Museo del Prado, el Reina Sofía y la Fundación March.

El Prado iniciará su programación del trimestre el 3 de febrero con la gran exposición retrospectiva sobre Francis Bacon (1909-1992) organizada por la Tate Britain y el Metropolitan Museum of Art, con la colaboración del museo español. La muestra, organizada en Londres, Madrid y Nueva York con motivo del centenario del nacimiento del artista, reúne muchas de las obras fundamentales de Bacon, pintor británico de origen irlandés cuyo impactante estilo figurativo le ha convertido en uno de los artistas más originales del siglo XX.

Manuela Mena, jefe de Conservación de Pintura del Siglo XVIII y Goya del Prado, es la comisaria de la exposición en Madrid donde adquirirá una especial significación ya que Bacon no solo reflejó en su obra su conocimiento de los grandes maestros españoles, como Velázquez y Goya, sino que además murió en Madrid el 28 de abril de 1992 tras haberse convertido en asiduo visitante del Prado en los últimos años de su vida.

La Hermandad Prerafaelita

También en febrero, el día 24, el Museo del Prado presentará La bella durmiente. Pintura victoriana del Museo de arte de Ponce, una escogida selección de pintura británica del siglo XIX de este museo, fundado por el coleccionista Luis A. Ferré (1904-2003). La exposición mostrará pinturas de artistas como Millais, Rossetti, Burne-Jones, Seddon y Holman Hunt pertenecientes a distintas etapas de la Hermandad Prerrafaelita, que aspiraba a la inocencia estética de los primitivos italianos anteriores a Rafael.

El Museo Reina Sofía iniciará el 27 de enero la temporada de invierno con la exposición Eulàlia Valldosera. Dependencias, dedicada a la obra de la artista catalana que con sus instalaciones, formadas por objetos, dispositivos fílmicos e imágenes proyectadas en el espacio, envuelve al espectador y crea un efecto casi mágico. Esta retrospectiva permitirá revisar y conocer sus trabajos iniciales, poco representados con anterioridad, que incluyen dibujos, fotografías o vídeos monocanal. Asimismo, Valldosera presentará la obra Alma Mater, una instalación monumental multicanal creada expresamente para la muestra.

Considerado un artista de culto, el artista neoyorquino Paul Thek es también protagonista de la temporada en el Reina Sofía. La exposición dedicada a este artista, uno de los ejes que causaron la irrupción del arte de vanguardia en la década de los sesenta, estará formada por más de 300 obras, entre dibujos, pinturas, fotografías de sus instalaciones y la serie Relicarios tecnológicos, urnas de plexiglás con vaciados de trozos de carne en cera.

En marzo está prevista la inauguración de la muestra que el Reina Sofía dedicará a Julio González, pieza fundamental en las vanguardias artísticas y renovador de la escultura del siglo XX. Junto a unas 200 obras realizadas en hierro se exhibirán bronces forjados y bronces póstumos de obras modeladas en yeso, una amplia selección de dibujos relacionados con el proceso creativo de sus esculturas y un conjunto significativo de su creación en el campo de la joyería.

Pintar sombras

La Sombra es el título de la exposición en la que el Museo Thyssen-Bornemisza presentará el amplio espectro de implicaciones, problemas y soluciones suscitado por la representación de la sombra proyectada en el arte, desde el Renacimiento hasta nuestros días. La muestra presentará un completo recorrido por la obra de artistas y movimientos que, desde el Renacimiento hasta finales del siglo XIX, han representado y utilizado el elemento sombra de uno u otro modo en sus composiciones, así como una sección sobre las "sombras y luces de la Modernidad", tal como éstas se representan a lo largo del siglo XX.

A partir del 6 de febrero, la Fundación Juan March abrirá las puertas a la primera muestra individual en España, y una de las más completas de Europa, de la artista brasileña Tarsila do Amaral (1886-1973), centrada en los años veinte, época que coincide con el deslumbrante período central del gran nombre de la pintura brasileña y una de las figuras clave de la vanguardia de Brasil.

Daniel Barenboim exige diálogo ante la matanza israelí en Gaza

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Daniel/Barenboim/exige/dialogo/matanza/israeli/Gaza/elpepicul/20081230elpepicul_3/Tes

En opinión de Daniel Barenboim, las armas no son la solución al conflicto entre Israel y Palestina. El músico que ha tratado de armonizar las relaciones entre los dos pueblos a través de los sonidos lo tiene muy claro.

El director de orquesta y pianista oriundo de Buenos Aires y nacionalizado en Israel (también tiene la ciudadanía palestina y española), se mostró muy afligido por la brutalidad del bombardeo israelí a la franja de Gaza. "Espero de los líderes de Israel que tengan una inteligencia mayor y más sutil que tirar bombas y matar gente. Como demuestran los horribles acontecimientos de los últimos días, este conflicto no se podrá nunca resolver mediante la violencia".

El virtuoso músico, que triunfa en los escenarios desde hace 58 años, goza también de excelente reputación como emisario de paz desde que en 1999 fundara con el intelectual palestino Edward Said la West-Eastern Divan. Esta orquesta, formada por jóvenes intérpretes israelíes y palestinos, "no la creamos como un proyecto político", dijo el director de orquesta. "La gente sonríe con incredulidad al escucharme decir esto. Sonríen porque casi todos cometen el error de creer que entre israelíes y palestinos existe un conflicto político como tantos otros en que se lucha por conquistar recursos o fronteras", puntualizó el maestro. Pero en este caso no puede haber ni una solución militar ni un compromiso diplomático porque no se trata de "un conflicto político, sino de un conflicto humano que nadie quiere ver como lo que es: la profunda convicción de dos pueblos de tener el derecho de vivir en ese pedacito de tierra". Para Barenboim, el destino del pueblo israelí y del pueblo palestino están intrínsecamente unidos; por tanto, no puede haber una solución que sea buena para uno y mala para el otro. "Es una decisión de principios, o aceptas que no hay solución militar o no lo aceptas. Sólo habrá una salida, admitiendo la lógica de la posición del otro".

Barenboim iniciará próximamente una gira con la West-Eastern Divan que lo llevará de Qatar a Moscú, a Viena y a la Scala de Milán. Uno de los sueños del maestro es que llegue el día en que ya no haya lugares que pongan barreras a la actuación de su orquesta, en la que armonizan israelíes y palestinos.

Los mensajes de paz de los grandes maestros de la música son parte de la arraigada tradición del Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena. "Preferiría que me mataran antes que ir a la guerra", dijo Nikolaus Harnoncourt al inaugurar con su batuta el año que comenzaba con la amenaza de la invasión de Irak.

La capital austriaca vivía aterrorizada bajo el poder de los nazis cuando en 1939 tuvo lugar el primer Concierto de Año Nuevo con los valses de la dinastía de los Strauss. A Barenboim le parece muy significativo que el origen judío de Johann Strauss padre causara tantos quebraderos de cabeza a los nazis: para disfrutar de los valses sin entrar en conflicto con sus propias convicciones antisemitas, arrancaron de los archivos la página del bautizo de Strauss. Pero no consiguieron borrar las pruebas porque olvidaron eliminar su partida de nacimiento.

Los valses de los Strauss "fascinan" a Barenboim porque combinan "lo noble y lo popular, casi proletario, transmitiendo cercanía y a la vez un cierto sentimiento aristocrático". Para que la mezcla resulte armoniosa "no se debe nunca exagerar, hay que buscar lo sutil y tiene que sonar tan ligero como si la música fuera inventada en el momento de tocarla".

Ésta es la primera vez que la Filarmónica de Viena invita a Barenboim a dirigir el Concierto de Año Nuevo , tarea reservada a los más prestigiosos directores de orquesta del mundo. "Es para mí un elogio, porque sé que la invitación al Concierto de Año Nuevo no sólo tiene que ver con las buenas experiencias musicales, sino también con el aprecio personal", concluyó.

El triunfo de lo sencillo y útil

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/Tendencias/triunfo/sencillo/util/elpepitdc/20081230elpepitdc_2/Tes

Mucho antes de que la crisis se destapara, las ferias de muebles hacían presagiar ya lo que se estaba incubando. ¿Cómo? Limitando sus apuestas o llevándolas al paroxismo: las dos caras del diseño actual. De un lado, los optimistas continúan esforzándose en mejorar la función con la forma, en inventar nuevos materiales y en cuajar muebles que acompañen y no molesten.

Así, el alemán Konstantin Grcic tuvo que esperar sólo un mes para que su silla pasara del stand de Planck en la feria de Milán a las vitrinas del MoMA de Nueva York. La idea de trabajar un nuevo material plástico para una silla flexible y económica, útil en interior y exterior apunta al futuro por todos sus poros. Menos por el sensual. En ese frente gana el diseño mediterráneo.

Entre los cálidos, el decano del diseño español, Miguel Milá, recibió este año un Compasso d'oro a toda su trayectoria. Es la primera vez que un español logra un galardón así. Que Milá siga vendiendo lámparas TMM 50 años después de haberla ideado es ya un premio. Pero que ese reconocimiento, que resume lo mejor del diseño italiano desde 1954, salga de su territorio habitual para premiar a un manitas español parece darle la razón a Milá cuando afirma que el diseño sigue siempre la lógica más simple. Con todo, y entre los españoles, a Milá podría haberle salido un competidor en Mario Ruiz. Su banco Fuori (Viccarbe) ha conseguido el premio Red Dot, el de mayor peso en diseño industrial. La idea de deshacer la unidireccionalidad de un banco, dejando sus extremos sin respaldo tiene detrás al talento de este alicantino afincado en Barcelona y curtido en la parte más técnica del diseño industrial. Ruiz proviene del diseño con menos glamour. Justo el que precisa mayor finura. Firmó el taxímetro que más se vende en el mundo. Sierras eléctricas, teléfonos... no ha habido aparato que se le resistiese. Hace dos años, arrancó con sillería para oficinas una aventura que lo está llevando, poco a poco, de la calle al hogar. El momento es el suyo: tocan aires de contención. Su tumbona Flat (Gandía Blasco) también se ha hecho con el premio Wallpaper al mejor diseño del año.

Pero ni siquiera Ruiz está solo. Este ha sido un año importante para el diseño español. Por fin se reconoce una nueva generación. Nueva y directamente internacional. En ella, los valencianos Culdesac recibieron un Compasso d'oro por su reloj Neos (Lorenz) y el estudio italobarcelonés Lagranja (capitaneado por Gabriele Schiavon y Gerard Sanmartí) consiguió otro Red Dot por el aparcabicicletas Key (Santa&Cole). Se trata de un aparcamiento que no resulta duro ni visual ni físicamente, un rosco de espuma de poliuretano con alma de acero que resiste rasguños y graffitis y que puede confundirse con un juguete infantil. El donut rojo o negro sujeta la bicicleta por tres puntos y con su forma básica, pero sorprendente, es capaz de imprimir identidad a un parque público. A pesar de tan vistosa apariencia, la verdadera novedad, el gran cambio de este aparcabicicletas no está en su forma amable sino en su propuesta. Su resistencia deriva no tanto de la dureza del material como del convencimiento de que un elemento urbano simpático y útil será respetado. Y cuidado. La opción de ofrecer resistencia a las agresiones externas no con dureza sino con cercanía y flexibilidad abre un camino al diseño que merecería la pena explorar.

Aunque el cine español sube, el de EE UU reina sin rival

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/cine/espanol/sube/EE/UU/reina/rival/elpepicul/20081230elpepicul_2/Tes

Las producciones españolas Los crímenes de Oxford, de Álex de la Iglesia; Mortadelo y Filemón. Misión: salvar la Tierra, de Miguel Bardem; Vicky Cristina Barcelona, de Woody Allen; Che. El argentino, de Steven Soderbergh, y Astérix en los Juegos Olímpicos, de Frédéric Forestier y Thomas Langmann, han superado en 2008 la barrera del millón de espectadores. A lo largo de 2007 tan sólo dos películas españolas o con participación española superaron el millón de espectadores: El orfanato (con más de cuatro millones) y REC.

Estos datos pertenecen al balance provisional del año cinematográfico incluido por el Ministerio de Cultura en su página web, con datos fechados entre el 1 de enero y el 16 de noviembre de 2008. La película de Álex de la Iglesia, que opta a seis premios Goya, se estrenó en enero y desde entonces 1.420.409 espectadores la han visto en los cines. En total, ha recaudado en taquilla más de ocho millones de euros.

Pese a todo, el listado de las 10 películas más vistas del año se compone casi únicamente de títulos procedentes de EE UU, excepto El niño con el pijama de rayas. La lista la encabeza Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal. Los crímenes de Oxford ocupa el puesto 11 y Mortadelo y Filemón se sitúa en el 13. La cuota de mercado del cine nacional en 2008 se situó, hasta el 16 de noviembre, en un 14,09%. La de 2007 se quedó en el 13,47%.

"No es posible vivir con rencor en el corazón"

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/ultima/posible/vivir/rencor/corazon/elpepiult/20081230elpepiult_2/Tes

Cuesta imaginar a este hombre de 88 años, que rezuma sabiduría, libros y condecoraciones, cuesta verlo como el capitán más joven en la Guerra Civil, con apenas 19 años, y escapar al exilio con lo puesto, su paso por los campos de concentración, y una vida de rico empresario y escritor de éxito en México, hasta llegar a la Academia Mexicana de la Lengua.

Como una travesura. Así cuenta Eulalio Ferrer la decisión de publicar esta su primera novela a los 88 años, después de 40 libros serios, como De la lucha de clases a la lucha de frases. El desayuno se prolonga dos horas, en un coqueto comedor, ante la mirada condescendiente de una camarera atenta a la conversación a cambio de no dar prisa. Ferrer perdió hace un año a su esposa, Rafaela Bohórquez, también exiliada. Fue un mazazo para su mala salud de hierro, poco a poco recuperada. Aún se le resiste el apetito.

Cuando Ferrer volvió a Santander desde el exilio, vivo todavía Franco, acudió de mañana al cementerio local para desparramar claveles en la campa donde los asesinos de la posguerra enterraban a sus víctimas como a animales, por miles. "¿Qué hace usted?", le increpó el vigilante. "Echo claveles sobre mi tumba". "¡Pero usted está vivo!". "Sí. Pero si no llego a irme, estaría enterrado aquí".

Le pido que rememore sus 16 años, como secretario de Propaganda de las Juventudes Socialistas. Por aquello le vigilaba la policía 35 años después. Pero los secretas iban a quedarse pasmados. Por la tarde, Ferrer fue llamado al Gobierno Civil, no para ser torturado, sino para dar conversación al gobernador, informado de la biografía del visitante, y para recibir invitaciones al mejor palco del Festival Internacional de Santander.

A Eulalio Ferrer la vida le ha dado muchas satisfacciones. No pocas las atribuye a haber perdido una guerra. México, a sus 19 años, fue una liberación para él. El primer amor con sexo; la primera empresa -una revista que hacía de cabo a rabo: textos, publicidad, reparto, cobro-; el primer automóvil, que le costó el carné del PSOE -su padre le dijo: "Tú eres un burgués. No se te ocurra volver por el partido"-; y el orgullo de sus amigos, cuando ya era patrón de grandes empresas de comunicación y podía dedicarse a mecenas, "por el placer de compartir". "A veces me preguntan cuánto he gastado en el Museo Iconográfico del Quijote, o en patrocinar premios, por ejemplo. Les digo: una casa en Nueva York, otra en París, otra en Madrid, y un yate en el puerto de Santander. No tengo eso, pero me siento bien pagado".

Pese a todo, Eulalio Ferrer es un superviviente. "El sobrevivir es el milagro de mi vida", dice. No hemos podido espantar de la mesa la tristeza. Le pesan los recuerdos: la huida con su familia hasta arribar a México, el terrible campo de Argelès-sur-Mer, y a Antonio Machado tiritando de frío junto a su madre, acurrucada sobre él. Sentados en un banco de la plaza de Banyuls, esperan a Pepe, el hermano del poeta, que les llevará al hotelito de Colliure donde morirán poco después. "Don Antonio iba sin abrigo y coloqué sobre sus hombros el mío, pese a necesitarlo tanto. Fue muy triste... Pero sé que no se puede vivir con rencor en el corazón", dice en voz baja.

Poesía para apremiar a un dios

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Poesia/apremiar/dios/elpepicul/20081230elpepicul_5/Tes

La poeta argentina Olga Orozco (1920-1999) decía que la poesía es un organismo vivo y rebelde y que analizar su lenguaje "es atrapar a un coleóptero, a un ángel, a un dios en estado natural y salvaje y someterlo a injertos y disecciones, hasta lograr un cadáver amorfo". Quizás por eso resulte también difícil clasificar a la literata, periodista y cuentista que formó parte de la generación Tercera Vanguardia, de marcada tendencia surrealista.

Para el también poeta argentino Juan Gelman, la obra de Olga Orozco es "absolutamente única". Según él, si -como afirmaba el escritor Howard Nemerov- la poesía es la tentativa de apurar a Dios para que hable, en el caso de su compatriota, "Dios está mudo y ella lo apremia sin descanso".

La influencia de los relatos que su abuela contaba de niña a la poeta le ataron al mundo de las palabras y le desataron una imaginación cargada de romanticismo y simbolismo. Sus grandes temas: la evocación de la niñez, que asimila con la época del paraíso perdido; la adolescencia, y, en última instancia, la memoria.

Olga Orozco, que colaboró con la revista Canto, una de las publicaciones de la generación del 40, junto con Enrique Molina y Alejandra Pizarnik, obtuvo numerosos reconocimientos por su obra y en 1998 recibió el Premio Internacional Juan Rulfo.

Mañana, EL PAÍS publica una antología de la escritora por 8,95 euros. El prólogo del libro es del periodista Winston Manrique.

Lucy y Groucho Marx reviven en sellos postales

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/agenda/Lucy/Groucho/Marx/reviven/sellos/postales/elpepigen/20081230elpepiage_1/Tes

Lucille Ball, Gary Cooper, Bob Hope y muchas de las estrellas del cine y la televisión norteamericana de los años cincuenta darán la vuelta al mundo a lomo de cartas y postales en 2009.

El servicio postal estadounidense ha editado una colección de 20 sellos con escenas en blanco y negro de los shows televisivos más populares de los años cincuenta. La desternillante Yo amo a Lucy, los detectives Joe Friday y Frank Smith de Dragnet o el mítico Groucho Marx, de You bet your life, forman parte de la colección, en la que también aparecen escenas de Lassie y Perry Mason. El homenaje incluye a personajes de la historia y la literatura, como Edgar Allan Poe o el presidente Abraham Lincoln.

Ron Wood: "He vivido la mayor parte de mi vida en una cárcel de oro"

Tue, 30 Dec 2008 12:40:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Ron/Wood/He/vivido/mayor/parte/vida/carcel/oro/elpepucul/20081230elpepucul_2/Tes

A sus 61 años, Ron Wood, guitarrista y bajista de los Rolling Stones, cuenta su vida en un libro en el que muestra que sus recuerdos han sobrevivido, milagrosamente, al alcohol y las drogas y en el que confiesa que los miembros de la banda de rock más grande del mundo se sienten a menudo "prisioneros en una cárcel de oro". Memorias de un Rolling Stone (Global Rhythm Press) es el título bajo el que Wood rememora su vida, la de alguien que nació en una familia de "gitanos acuáticos" del Támesis y que ha llegado a lo más alto en sus dos pasiones, la música y la pintura, especialmente en la primera. Wood cuenta cómo la música, el alcohol y la afición al desmadre forma parte de sus genes: a su padre, que no iba a ningún sitio sin su armónica, lo encontraban a menudo durmiendo la borrachera sobre la huerta de la casa.

Ganó sus primeros dineros de recadero de una carnicería o pintando letreros, mientras trataba de seguir las aficiones musicales de sus hermanos mayores. Una tabla de lavar fue su primer instrumento y el escaparate de una tienda uno de sus primeros escenarios. Pero creció en un Londres en plena revolución del rock and roll, en un momento en el que era fácil cruzarse con todos los que poco después se convertirían en los grandes del género.

Formó parte de otras bandas y tuvo la suya propia, los Faces, antes de convertirse, oficialmente en 1976, en miembro permanente de los Rolling Stones, con quienes dejó atrás las penurias de giras en furgonetas desvencijadas y se abría a un mundo de aviones privados "con chicas desnudas corriendo por los pasillos" y de giras mundiales en las que Sus Satánicas Majestades se sienten como "un circo ambulante".

"Sin la familia me hubiera vuelto loco", cuenta Ron Wood, cuyos recuerdos sirven para dar pinceladas de un sinfín de personajes. En una ocasión, por ejemplo, John Lennon y Yoko Ono llamaron a la puerta de su habitación de hotel en Nueva York y, nada más entrar, el beatle le dijo a su mujer "¡Tú a lo tuyo, coño!... Así que ella se dirigió a una silla en un rincón y se puso a tejer", mientras el cantante le preguntaba a Keith Richards "¿cuál es la droga del día?". Era la heroína.

Rod Stewart, Jeff Beck, Bob Dylan, Eric Clapton, Tony Curtis -que le regaló "las botas de vaquero que llevaba mientras jodía con Marilyn"-, o Bill y Hillary Clinton, entre una larga lista en la que no faltan narcotraficantes, han formado parte de la vida de Ron Wood, que ha saltado varias veces del lujo a la bancarrota. Él y Keith Richards han sido, según cuenta, los más golfos de la banda, aunque nunca se han cambiado la sangre, tal y como el segundo contó a un periodista hace años. Lo que sí utilizaron para desengancharse es el electroshock.

Por más drogas que haya consumido, su verdadero problema ha sido el alcohol, lo que le ha obligado a una lucha que ha sido una de las más duras de su vida. En 2002, con Forty Licks, hizo su primera gira "completamente sobrio": "estaba limpio, pero también asustado". Sus habitaciones de hoteles ya no son "la Central de Juergas", sino un lugar en el que, tras los conciertos, se sienta a ver series de televisión (es "fanático" de CSI) y a aislarse, durante unas giras en las que están "rodeados constantemente por férreas medidas de seguridad": "La gente nos persigue por todas partes". "He vivido la mayor parte de mi vida en una cárcel de oro, así es como se siente uno cuando está de gira con los Stones. Tenemos todos los privilegios asociados a la fama, pero desde dentro se ve como un lugar de muros muy altos".

Wood acaba su libro asegurando que no está acabado: "la banda volverá a salir de gira... siento que todavía nos queda mucho que ofrecer y no veo razón para tirar la toalla mientras sigamos dando conciertos tan honestos como fabulosos". Además, tiene planes, incluso para "activar una diminuta bomba de relojería" que se aloja en su cabeza: escribir una novela.

'Llanto ante Cristo muerto' estaba en Madrid

Tue, 30 Dec 2008 09:05:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/espana/Llanto/Cristo/muerto/estaba/Madrid/elpepuesp/20081230elpepunac_1/Tes

Llevaba 23 años desaparecida, pero después de haber sido localizada en una exposición de arte y antigüedades de Madrid, la Policía ha recuperado una tabla flamenca del siglo XV de gran calidad robada en 1985 en la Iglesia de San Martín, en Trujillo (Cáceres) que representa el Llanto ante el Cristo muerto. La obra se entregará hoy a las autoridades eclesiásticas en la iglesia de San Martín, en la Plaza Mayor de Trujillo.

El robo se cometió en el Tesoro Artístico de la Iglesia de San Martín. Un sacerdote denunció los hechos y con la colaboración del por aquel entonces vicerrector de la Universidad de Extremadura, catalogó los objetos robados y sus características.

Entre el material robado en la sacristía del templo destacaba la tabla flamenca de pequeño tamaño del siglo XV. Posteriormente, los agentes detuvieron a dos personas cuando intentaban vender los materiales robados en una casa de compraventa de oro. En su poder tenían tres cálices y tres copones pero no se pudo averiguar el paradero de la tabla flamenca.

El pasado mes de noviembre se celebró en Madrid una feria de arte y antigüedades. Tras realizar un reportaje fotográfico para analizar la procedencia de las obras, se detectó el Llanto ante el Cristo muerto, que había sido expuesto por una tienda de antigüedades de Zamora. El propietario del establecimiento la había adquirido el pasado mes de junio a un particular quien la habría comprado en el mercado de segunda mano hace más de veinte años.

Quince empresas regirán más de la mitad de la Ciudad de la Cultura

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Quince/empresas/regiran/mitad/Ciudad/Cultura/elpepicul/20081230elpepicul_6/Tes

La Xunta de Galicia ha puesto fecha a la apertura de los primeros edificios de la Ciudad de la Cultura: finales de 2009. Una imprecisa cantidad de meses separa la afirmación, realizada ayer por la consejera de Cultura, la nacionalista Ánxela Bugallo, de los plazos manejados hasta ahora, "mediados del año que viene".

Antes, la Fundación Gaiás, constituida ayer bajo la presidencia de Juan Manuel Urgoiti, ex responsable del Real Patronato del Centro de Arte Reina Sofía, y en la que 15 grandes empresas gallegas aportan el 51% del capital para cuatro años (alrededor de 12,75 millones de euros), deberá elaborar los planes directores del Centro de Arte Internacional, el Escenario Obradoiro y el Museo dos Nenos [Museo de los Niños]. El nuevo ente gestionará, además, los espacios comerciales, "la gestión de marca" o "los servicios complementarios". La Xunta se reserva el control de los "centros de especial sensibilidad para el desarrollo de la política cultural gallega": el archivo y la biblioteca mencionados, el Museo da Historia de Galicia y el Centro de Investigación do Patrimonio.

Urgoiti se refirió ayer a "la conjunción de intereses públicos y privados en torno a una obra magna" de la fundación que preside. Pero el camino que ha desembocado en el actual modelo de gestión aún resulta tortuoso. Los propios socios de gobierno, el Partido Socialista de Galicia (PSdeG-PSOE) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG), discrepan de los protocolos de actuación en el organismo. Los nacionalistas pretenden que la representación de la Xunta en el patronato de la fundación, que supone el 49%, vote en una única dirección, lo que equivaldría de hecho al mando de la misma. Las compañías privadas, entre las que se encuentran Inditex, Caixa Galicia, Unión Fenosa o Coren, tampoco comparten la idea.

El nombramiento del director general ha sido otro motivo de fricción: el conocido editor y escritor Víctor Fernández Freixanes ha rechazado la oferta que le ha realizado Cultura, a cargo de la nacionalista Ánxela Bugallo, sin consultar con los socialistas. La Fundación Gaiás nace asimismo sin estatutos de funcionamiento.

El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, también habló ayer tras la constitución de la entidad semiprivada. Y aludió a la necesidad de que la Cidade da Cultura "vaya más allá del estricto campo cultural y vertebre el corredor atlántico" y "movilice grandes flujos turísticos". Los casi 500 millones de euros que, en el año 2012, habrá invertido la Administración gallega en el lugar lo corroboran. Será 13 años después de que el Gobierno de Manuel Fraga Iribarne hiciese arrancar, sin reparar en unos gastos ahora investigados por los tribunales, la más pesada de las losas que heredó el bipartito gallego.

Los bufones asaltan la ópera

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/madrid/bufones/asaltan/opera/elpepiespmad/20081230elpmad_12/Tes

A mediados del siglo XVIII el mundo de la ópera en París estuvo a punto de llegar a las manos por culpa de un inocente título, La serva padrona del compositor Giovanni Battista Pergolesi, que se representó en la estirada Academia Real de Música -futura Ópera de París- con más risas y guiños de los que debía. El escándalo, conocido como "la querella de los bufones", se olvidó en 1754 y los juglares italianos perdieron a favor de la ópera seria que conocemos hoy. "¡Pero ahora los bufones hemos vuelto y esta vez para quedarnos!", exclama el cantante y actor Pedro Caxade, que junto a Sara Rioja y Pablo Torregiani y bajo la dirección de Antonio Fava, protagoniza la versión más irónica de esta ópera bufa en el escenario del teatro Bellas Artes.

Es una apuesta arriesgada tratándose de una pequeña compañía y productora, Mystica, fundada por Caxade y Rioja en 2006 con la idea de hacer más asequible la ópera para el público infantil, mezclándola con la commedia dell'arte.

Los responsables del montaje admiten que hasta el momento el género no les da para "hacerse ricos", pero la escueta escenografía y atrezo -una silla con la que hacer volteretas, un perchero detrás del cual esconderse y una escoba con la que atizar al vecino- permiten su representación sin elevados costes.

"El proyecto surgió cuando nos dimos cuenta de que sólo se representa ópera trágica del siglo XIX en los grandes escenarios. No hay tendencias ni corrientes alternativas, aunque la ópera cómica llevaba muchos siglos antes gamberreando y trasgrediendo la red de divos. Nuestro objetivo son los más pequeños porque son los espectadores que vienen sin prejuicios y con ganas de divertirse", señala Caxade, enfundado en su aparatoso disfraz que incluye máscaras de la commedia dell'arte y exagerada gesticulación.

La propuesta de Mystica consiste en traducir al castellano los libretos para que sean comprendidos fácilmente, preparar un montaje con una sencilla puesta en escena y hacer una breve introducción de los personajes y la trama.

La sierva patrona -escrita por Gennaro Antonio Federico y formada por dos entremeses cómicos- cuenta las triquiñuelas de una criada que quiere convertirse en patrona, y para lograrlo engaña a su jefe y consigue que se case con ella. El fin justifica los medios, versión lírica. No es el mejor mensaje para que aprendan los niños, pero las carcajadas ante las situaciones absurdas están garantizadas.

El actor Pablo Torregiani, personaje mudo que ayuda a la criada en su plan, consigue tan sólo con sus gestos la complicidad del público, mientras los músicos en directo Muyayos de Raïz no sólo interpretan música clásica, sino guiños actuales, como el tema principal de El coche fantástico o Pretty Woman, que sólo entienden los mayores. "Cuando investigamos esta obra y su relación con el mundo de la comedia italiana, vimos que ya entonces este género incluía gags de este tipo, por ejemplo, con músicos contemporáneos como Vivaldi, que hoy nos puede parecer un cultismo pero entonces no lo era. Nuestra adaptación consiste en mezclar el humor de caídas y persecuciones como el coyote y el correcaminos, con la parte lírica", señala Rioja.

Fin del espectáculo

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/Tendencias/Fin/espectaculo/elpepitdc/20081230elpepitdc_1/Tes

Los mejores edificios de este año apuntan que la mejor arquitectura ya no se mide en impacto, tamaño u osadía. Lo más osado puede estar entre lo menos vistoso. Más allá de la deuda que el Pritzker tenía con los riesgos de Jean Nouvel, este año han sido premiados proyectistas que trabajan pensando en el usuario.

La última Bienal de Venecia aclaró las cosas. Demostró que la teoría, que quiere ir más allá de los edificios, conseguía elevarse hasta alcanzar el mundo de lo etéreo, más gaseoso que arquitectónico. Así, parece que la era del espectáculo se agota. Muere de éxito. La agonía comenzó cuando las estrellas se prodigaron demasiado y, con las prisas, comenzaron a fallar. Y un famoso que falla, falla doblemente. Pero no ha sido esa abundancia la que ha acabado con el espectáculo. La falta de dinero ha dicho la última palabra.

El parón actual inclina a pensar que las cosas van a cambiar mucho. Pero analizar la arquitectura que ha triunfado este año permite ser optimista. De un lado están los héroes callados: jóvenes como Mónica Rivera y Emiliano López, capaces de hacer sentir a quien alquila uno de sus pisos de protección oficial, en Sant Andreu (Barcelona) que la arquitectura puede mejorar su vida. De otro, los iconos discretos.

Este año hemos visto cómo los nuevos reclamos no necesitan ser de nueva planta. Los suizos Herzog & de Meuron han cuajado en el edificio Caixaforum la remodelación de una antigua central eléctrica y una rompedora inserción en el centro de Madrid. Sin duda se trata de uno de sus mejores proyectos. Y, como ya ocurriera con la Tate Modern de Londres, de una propuesta de futuro que parte de lo que existió en el pasado.

En el tiempo difícil que se avecina conviene recordar el comportamiento animal: los aposemáticos, como el pez payaso, sobreviven a base de explotar su extrañeza. Los crípticos, como el lenguado, a base de pasar inadvertidos.

El Canto del Loco estrena película y pronostica la desaparición del disco como soporte

Mon, 29 Dec 2008 15:37:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Canto/Loco/estrena/pelicula/pronostica/desaparicion/disco/soporte/elpepucul/20081229elpepucul_6/Tes

La industria discográfica no existirá dentro de cinco años y "todo será iTunes y móviles". Lo dicen Dani, Chema y David, El Canto del Loco, uno de los grupos que más discos vende en España y protagonistas de una película que hoy han estrenado a bordo del AVE a Barcelona para 200 fans entregados. Tras cantar anoche en un abarrotado Palacio de los Deportes de Madrid los tres han cogido esta mañana el tren para "calentar motores" ante el preestreno mañana de "El Canto del Loco. Personas", una mezcla de videoclip y documental que permanecerá en cartelera en los cines digitales de España entre el 2 y el 11 de enero.

Dani Martín, Chema Ruiz y David Otero tienen claro que si en España hay un divorcio claro entre el público que les sigue y la crítica es porque ellos no son extranjeros y "aquí hay muchos prejuicios". No saben qué pasará con el Canto del Loco dentro de 10 años pero aspiran a seguir en esto que, de momento, es su vida, aunque no a la "velocidad" que llevan ahora.

Pregunta: El mes de junio, Jandro Velázquez, el batería desde que se creó el grupo hace 10 años, decidió descolgarse del proyecto y no aparece ni un sola vez en la película. ¿Han terminado mal?

Respuesta (David): Para nada. Fue una decisión personal de él. Quería llevar su vida por otro camino. Este trabajo chupa mucho. El quería

tener un hijo, estar con su mujer y este trabajo es muy absorbente. Tenemos un planteamiento hacia América y otros objetivos y tienes que decidir si quieres o no estar aquí. (Chema): En marzo vamos a ir a América. Venimos de una gira por Argentina, Chile, Venezuela, México, Puerto Rico... Nos ha ido muy bien y poco a poco vamos llenando salas, vendiendo discos, y queremos ir todos los años varias veces.

P: ¿Seguirán en esto aunque no llenen?

R (Dani): Nuestra vida es el escenario. Para mí, el momento de mayor seguridad en mi vida es cuando estoy cantando, lo que siento y lo que he escrito. El día que me quiten eso me quitarán todo.

P: ¿Vender discos es incompatible en España con tener el favor de la crítica?

R (David): Depende. Si eres extranjero, no, y más si eres inglés o americano. Es un complejo, una rabia al éxito que tiene el de al lado. Lo dice muy bien David Summers en la película. (Dani): Sí, eso de que en España nunca decimos "mira que guay ese tío que lleva ese Ferrari", sino "mira ese hijo de puta".

P: ¿Por qué le gustan tanto a los niños?

R (Dani): Los niños son de verdad, y cuando les gusta algo es porque es de verdad. Lo que hacemos nos sale de dentro y los niños son capaces de recibir esa energía muy bien.

P: ¿Cómo se ven dentro de 10 años?

R (Dani): Ni idea. Lo que tengo clarísimo es que no me veo a esta velocidad. Anoche tocando, hoy de viaje a Barcelona, esta noche el último concierto de la gira... (David): Somos gente que no pensamos mucho en el futuro, sino en lo que estamos viviendo. (Dani): Me veo sacando discos. (Chema): Eso si existe la industria musical dentro de 10 años... (Dani): Dentro de 5 años sólo existirá el iTunes, los móviles y algún tarado como nosotros que irá a comprar discos. (David): Pero hay que adaptarte a los nuevos medios y aprovechar todos lo que tiene esta nueva era. (Dani): Los que lo tienen jodido es la gente que se está situando

P: ¿Si debutaran ahora lo tendrían más difícil?

R (David): Estaríamos muy jodidos. (Dani): Sí, pero nosotros somos muy especiales y nos iría bien seguro. Somos un grupo que hace canciones, sin prejuicios.

El creador y guionista de la película, Félix Viscarret, explica que lo más difícil del rodaje fue "transmitir el lado humano del grupo sin caer en la pornografía sentimental. El grupo quiere que respete su vida privada pero también quería que fuera algo cercano". A Carla y Rocío (de 13 años), Patricia ( de15 años), Daniel (de 23 años) y Javier (de 21 años) les ha gustado la película pero todos echan de menos haber podido atisbar más y mejor en la intimidad de sus ídolos, "los mejores, sin duda".

Muere el empresario taurino José Luis Martín Berrocal por una hemorragia cerebral

Mon, 29 Dec 2008 14:16:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Muere/empresario/taurino/Jose/Luis/Martin/Berrocal/hemorragia/cerebral/elpepucul/20081229elpepucul_5/Tes

El empresario José Luis Martín Berrocal ha fallecido esta mañana en el complejo hospitalario Virgen del Rocío tras sufrir una hemorragia cerebral, según han informado fuentes hospitalarias. Martín Berrocal ingresó en este centro sobre las 02.00 horas de hoy "en situación crítica y en coma irreversible" tras haber sufrido un grave accidente cerebro-vascular y su muerte ha ocurrido poco después de las 10.00 horas, ha añadido el portavoz hospitalario.

Polifacético hombre de negocios, empresario taurino y promotor de boxeo, José Luis Martín Berrocal había nacido en Madrid el 24 de noviembre de 1932. Dueño junto a otros familiares de la empresa de transportes La Sepulvedana debutó en 1961 como empresario taurino de la plaza de San Sebastián de los Reyes (Madrid) y en 1980 asumió la gestión de la Monumental de Las Ventas de Madrid.

Posteriormente fue apoderado de toreros, empresario ganadero y también gestionó espectáculos de boxeo. Fue presidente del club de fútbol Recreativo de Huelva desde 1962 hasta 1969 y durante su gestión se creó el trofeo Colombino y el equipo ascendió a Segunda División.

Atlético de Madrid y Logroñés

Tras aspirar a dirigir al Atlético de Madrid en la década de los ochenta, en enero de 2003 se convirtió en el nuevo propietario del Logroñés. Ese mismo año sufrió un infarto. El 6 de julio de 2004 José Luis Martín Berrocal decidió abandonar el Logroñés e iniciar los trámites para su desaparición ante la imposibilidad de afrontar las deudas del equipo. El 10 de agosto la propiedad del club pasó al anterior dirigente, Julio Jiménez.

El 10 de enero de 2007 el juzgado de lo Penal número 2 de Jaén le condenó a dos años y medio de cárcel y al pago de una multa de 600.000 euros como autor de un delito continuado de falsedad en documento oficial y otro delito, también continuado, contra la Hacienda Pública. La sentencia consideró probado que el empresario presentó certificados falsos de molturación de aceituna para la campaña 1996/1997, lo que le permitió cobrar de forma fraudulenta 381.000 euros en concepto de subvenciones comunitarias a la producción de aceite de oliva.

José Luis Martín Berrocal era padre de la presentadora de televisión y diseñadora de ropa Vicky Martín Berrocal.

Fallece a los 70 años el escultor estadounidense Robert Graham

Mon, 29 Dec 2008 09:38:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fallece/anos/escultor/estadounidense/Robert/Graham/elpepucul/20081229elpepucul_1/Tes

El escultor y arquitecto mexicano-estadounidense Robert Graham, esposo de la actriz Anjelica Houston desde 1992 y autor de numerosos monumentos repartidos por toda la geografía de EEUU, murió el sábado en Los Angeles a los 70 años, ha informado hoy el diario Los Angeles Times en su edición digital. El artista llevaba enfermo desde hacía seis meses y murió en el UCLA Medical Center de Santa Mónica.

Graham (Ciudad de México, 1938) fue autor, entre otras obras, de las puertas de bronce de 25 toneladas de la catedral de Los Angeles, diseñada por el arquitecto español Rafael Moneo, o del monumento al compositor, director y pianista de jazz Duke Ellington en Nueva York.

El monumento a Ellington, situado en la esquina noroeste de Central Park, junto al barrio de Harlem, fue construido por iniciativa del cantante Bobby Short, a quien se le ocurrió la idea al ver un busto del trompetista y cantante Louis Armstrong en la ciudad francesa de Niza. El famoso monumento, inaugurado en 1997, es un conjunto de estatuas de ocho metros de altura formado por un grupo de musas que llevan en volandas a Ellington.

La obra levantó en su momento controversia debido a que representaba a nueve mujeres desnudas, y la presidenta del barrio de Manhattan, Ruth Messinger, pidió al alcalde de la ciudad, David Dinkins, que cancelara la donación de 450.000 dólares para la instalación del "voluptuoso" monumento. La Comisión municipal de Arte defendió el trabajo afirmando que las nueve mujeres representan las musas del artista, fallecido en 1974.

El escultor protagonizó otra polémica con sus dos monumentos de hombres sin cabeza y mujeres desnudas que realizó para los Juegos Olímpicos de 1984 en Los Angeles. Otras obras suyas son un monumento al boxeador Joe Louis en Detroit y otro dedicado a Charlie Bird Parker en Kansas, así como el Memorial a Franklin Delano Roosvelt en Washington.

"Radicalmente fascinante"

En 1997, con motivo de la inauguración de una exposición en la Sala Diego Rivera, de Ciudad de México, el escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez se refirió a su obra como "radicalmente fascinante".

Las figuras escultóricas de Graham "contienen una extraña fuerza, la cual es transmitida por la conciencia que parecen tener sus modelos, atrapadas en el instante en que se dan cuenta de que las estamos mirando". El escultor consideraba que el artista plástico debe estar al servicio de su tiempo y tener un compromiso con sus conceptos estéticos, sin importar, incluso, que la autoría de su obra quede en el anonimato.

Samuel Huntington, el gran valedor de la idea de Occidente

Mon, 29 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Samuel/Huntington/gran/valedor/idea/Occidente/elpepinec/20081229elpepinec_2/Tes

La labor de los científicos sociales no se limita a acumular conocimientos sobre la realidad social para luego ponerla al servicio de la sociedad. Su dimensión más notable consiste en que, a través de su trabajo, la sociedad pueda tomar después conciencia de sí, contribuir a la autocomprensión colectiva.

De su extensa obra -centrada sobre todo en temas como la democratización, las relaciones entre los poderes civil y militar, el desarrollo político o la política comparada-, hay dos libros que dejaron una importante huella en la ciencia política y en nuestra visión de nosotros mismos. El primero, La tercera ola (1991), aborda los procesos de democratización habidos durante los años setenta en el sur de Europa y América Latina. Lo peculiar del análisis de Huntington reside en resaltar la importancia de la "influencia exterior" sobre los países que entonces comenzaron su proceso de transición democrática. En particular, de Estados Unidos u otros países democráticos desarrollados, que por aquellas fechas harían de la democratización una de las señas de identidad de su política exterior.

El segundo ya es bien conocido por el gran público, El choque de civilizaciones (1996), que tiene su origen en un artículo con el mismo título publicado en 1993 en el Journal of Foreign Affairs. Su tesis básica es que el orden mundial se construye sobre diferencias culturales, no sobre ideologías, y es aquí, en el enfrentamiento entre esas disensiones culturales, donde se encuentra la sede de los conflictos del presente y del futuro. Dichas diferencias no pueden aspirar, en principio, a una aminoración desde supuestos principios compartidos. Lo que prevalece en el mundo es una radical inconmensurabilidad entre diferentes órdenes culturales o "civilizaciones", construidas a partir de diferentes principios religiosos, que no se dejan domar por el recurso a valores con eficacia universal. El particularismo y las diferencias culturales estarían ahí para quedarse.

La preocupación fundamental de Huntington no reside en afirmar una supuesta superior capacidad de Occidente por haber sido capaz de vislumbrar principios dotados de valor universal.

Su interés es exclusivamente estratégico. No se trata de extender el "universalismo occidental" a otros lugares del mundo. Lo que se busca es más bien lo contrario: que la protección de la identidad y seguridad de Occidente -sus "intereses de civilización"- no se vea amenazado por los dos movimientos que supuestamente más lo desafían: el afán por intervenir en áreas culturales distintas a la occidental para potenciar los derechos humanos. Y, en segundo lugar, el continuo proceso de "multiculturización" interna.

El multiculturalismo en Europa y Estados Unidos se vislumbra como la gran amenaza para la estabilidad de un bloque cultural en conflicto potencial con otros bloques culturales.

El objetivo reside más bien en estabilizar y reforzar la identidad cultural de Occidente en unos momentos de un supuesto declive del credo cristiano, su mayor factor de cohesión cultural. De lo que se trata, pues, es de aceptar la multiculturalidad en el ámbito externo y en negarla hacia dentro, en el propio interior de la cultura occidental. Esto último salió claramente a la luz en su último libro, ¿Quiénes somos? (2004), donde aborda el desafío que la inmigración latina está planteando a la identidad nacional estadounidense.

Samuel Huntington pasará a la historia, sin embargo, por haber explicitado en forma de tratado científico la necesidad de mantener una oposición casi existencial entre Occidente e islam, algo de lo que tomaron buena nota los neocons y la Administración del ya casi ex presidente George Bush.

La Filarmónica de Berlín, en casa

Mon, 29 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Filarmonica/Berlin/casa/elpepicul/20081229elpepicul_2/Tes

La meca de la música clásica se acerca de golpe a nuestras casas. Ya no hace falta trasladarse a Berlín para asistir en directo y con un sonido exquisito a los mejores conciertos sinfónicos. La Filarmónica de la capital alemana, considerada la orquesta más prestigiosa del mundo, da un paso de gigante hacia la modernidad y se coloca al frente de la nueva era.

El primer concierto sale a precio especial. Por cinco euros, el próximo día 6, la orquesta, con Rattle al frente, interpretará la Sinfonía número 1 de Brahms y una danza de Dvorák. Todo está preparado. Durante tres años, los responsables de la Filarmónica y su patrocinador único, el Deutsche Bank, han diseñado un proyecto rompedor y pionero al que seguramente muchos se apuntarán detrás con otros programas en Red.

Ya no es cuestión de animar a los nuevos públicos a entrar en las salas de concierto. Se trata de darle la vuelta a esa estrategia y penetrar en las casas y los salones de la gente. Es una de las máximas de Rattle: no ha dejado de predicar por activa y por pasiva la necesidad de ser humildes y salir en busca de futuros aficionados cruciales para hacer sobrevivir un arte centenario. La tecnología, hoy, se lo permite. "En estos tiempos se están abriendo nuevas ventanas. Resquicios que permiten a todo el mundo asistir a estos acontecimientos como si lo hicieran en vivo. Tenemos que ser capaces de ofrecer nuestra música en este contexto", aseguró el director británico cuando se presentó en Berlín este proyecto.

El Digital Concert Hall es un portal situado dentro de la página web de la Filarmónica (www.berliner-philharmoniker.de). En éste, la orquesta ofrecerá sus conciertos en directo, grabaciones de archivo y las experiencias educativas que lleva a cabo en suburbios y colegios e institutos de la ciudad. Con un correo electrónico, una clave, algunos datos personales y una tarjeta de crédito, cualquier melómano puede engancharse en directo, desde cualquier parte del mundo, a una de las grandes citas sinfónicas de la Philarmonie, como se denomina la sede de la orquesta. Un sonido de máxima calidad y una transmisión detallada con cinco cámaras en la sala asegurarán un espectáculo único. Las facilidades van a funcionar desde el primer día. Además de las tarifas por cada concierto, hay abonos disponibles. En la temporada 2008-2009 se pueden adquirir 15 espectáculos por 89 euros que ofrecen lo programado entre el 6 de enero y el 1 de julio. Para 2009-2010 el abono sube a 149 euros, aunque el número de conciertos no está cerrado. Cada entrada contempla la posibilidad de ver la retransmisión durante 48 horas por tres euros más.

Entre las ofertas destacan los conciertos que tiene previstos Rattle, pero también los de otros grandes directores. Diferentes generaciones se alternan actualamente en el podio de la Filarmónica. Desde Zubin Mehta a Gustavo Dudamel o Bernard Haitink aparecen en la lista.

Mehta dirigirá el 11 de enero el Concierto número 4 para piano y orquesta de Beethoven con el estadounidense descendiente de sefardíes Murray Perahia. Haitink se estrenará el día 17 con la Séptima de Mahler. El joven venezolano Gustavo Dudamel, de 27 años, uno de los nuevos talentos mejor apadrinados por Rattle, aparecerá el 7 de marzo con la Quinta de Prokófiev y el Concierto para violín de Stravinski. Viktoria Mullova será la solista.

La era digital corre para todos como un galgo. En el mundo de los melómanos ha llegado un poco más a rebufo, pero no ha tardado en implantarse. Las tiendas virtuales han empezado a funcionar. Las óperas pueden disfrutarse ya en los cines a precios populares y también en directo. Pero esta apuesta de la Filarmónica de Berlín abre otras posibilidades tan novedosas como impactantes: conciertos casi a la carta, con sonidos impecables que uno puede disfrutar cómodamente desde su sofá.

No podía ser otra institución la que se situara en cabeza. "Tenemos que colocarnos en la cresta de la ola", asegura Rattle. "La gente espera que le ofrezcas estas cosas como el agua". El músico británico está demostrando saber estar a la altura de los nuevos tiempos con iniciativas así. Si Herbert von Karajan aprovechó el esplendor de la era discográfica dentro de la misma institución y colocó a la Filarmónica de Berlín en la vanguardia de aquel tiempo ya pasado, Rattle la ha aupado hacia la era tecnológica y digital cuando la música se veía más amenazada que nunca por ausencia de nuevos públicos.

Los responsables de la institución esperan una respuesta masiva ante el Digital Concert Hall. Han trabajado a fondo y concienzudamente en tres aspectos. En primer lugar, la búsqueda del mejor sonido posible y personalizado para cada equipo que reciba la señal. La mejor imagen con cámaras de alta definición dentro de la sala, que estarán situadas en lugares estratégicos para no estorbar a los asistentes en el auditorio berlinés. Por último, han elaborado un archivo respetable para atraer la demanda desde el principio con 16 conciertos disponibles, que han sido grabados previamente con la mejor tecnología. La gran música entra en casa de la mano de la mejor orquesta.

El éxito virtual de un sello clásico

Mon, 29 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/exito/virtual/sello/clasico/elpepicul/20081229elpepicul_1/Tes

En un año las cifras de ventas obtenidas por las descargas de la tienda online de Deutsche Grammophon (DG) han sido de casi 500.000 euros. Con 50.000 clientes registrados y un aumento aproximado de 1.000 usuarios, DG se ha convertido en muy poco tiempo en la segunda tienda en el mercado de venta de música clásica por Internet en el mundo después de iTunes.

En tan sólo un año ha llegado a 180 países, siendo sus principales mercados Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia y Brasil. La tienda online de DG ofrece un servicio de pedidos para Europa para títulos en CD, DVD y formato Blu-ray. Los precios de compra van desde los 8,99 a los 29,99 euros.

A este servicio se le añade la opción de escuchar antes de comprar, lo que permite oír durante siete días las piezas deseadas a un precio de 0,99 euros. El usuario puede escuchar la música solicitada las veces que desee a lo largo de la semana, y si finalmente decide adquirir el álbum se le devuelve la cantidad abonada.

Los compradores más frecuentes se han decantado por adquirir álbumes antiguos o que se encuentran agotados en las tiendas habituales. El 70% de las ventas de la tienda online de DG están relacionadas con discos que son casi una reliquia. El 15% de las ventas se debe a los casi mil temas agotados que componen el catálogo ofrecido por DG.

El sello discográfico alemán es la mayor casa de música clásica del mundo. Fue creada por Emil Berliner y sus hermanos en Hannover en 1898. En el siglo XX los artistas internacionales de la citada casa discográfica consiguieron que se convirtiera en la más importante.

ELPAIS.com - Sección Gente

El consumo de televisión en España se dispara en 2008

Tue, 30 Dec 2008 15:36:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/gente/consumo/television/Espana/dispara/2008/elpepugen/20081230elpepuage_3/Tes

El consumo de televisión en 2008, un año marcado por la crisis, se disparó hasta alcanzar 227 minutos de media diaria por persona (tres horas y 47 minutos), lo que supone la cifra más alta desde que se comenzó a contabilizar las audiencias en el año 1992, según datos de Barlovento Comunicación. De esta manera, los televidentes pasaron de media al día cuatro minutos más frente a la pequeña pantalla respecto al año pasado, cuando también se registró un récord de consumo. En este sentido, Barlovento aseguró que la televisión continúa "creciendo cuantitativa y cualitativamente".

Las mujeres, las personas mayores de 45 años, las clases bajas y los núcleos rurales fueron los grupos que más tiempo dedicaron al día a la televisión. Por comunidades autónomas, Aragón, Andalucía y Cataluña dedicaron más tiempo al consumo de este electrodoméstico, mientras que Galicia, Madrid y Canarias, resultaron los tres ámbitos geográficos que menos tiempo emplearon frente a la pantalla. Por tipos de visionado, en 2008 volvió a ser mayoritario el consumo de televisión de manera individual con un 44,2 % del total, frente al 37,9 % del consumo dual (o consumo en pareja). Asimismo, los grupos de personas (acompañado de más de dos personas) supusieron un 17,8 % del total. De esta manera, con respecto al año pasado desciende levemente el consumo individual y en pareja, mientras que aumenta el visionado en grupo, según el informe.

El año 2008 también ha contado con diversos acontecimientos deportivos que han ayudado al incremento de este porcentaje, tales como la Eurocopa de Fútbol o los Juegos Olímpicos de Pekín. En este apartado, cabe recordar que los penaltis de cuartos de final entre España e Italia se situaron como la emisión más vista de la historia de la televisión, al acumular una audiencia media de 15,3 millones de espectadores.

Debates Zapatero-Rajoy

Asimismo, los debates electorales entre los líderes del PSOE y PP, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy respectivamente, obtuvieron "extraordinarios" índices de audiencia en la suma del global de las cadenas emisoras del debate. El primer debate del 25 de febrero fue seguido por una media de 13 millones de espectadores, mientras que el del 3 de marzo obtuvo un promedio de 11,9 millones de personas.

De las seis grandes cadenas nacionales, el género que tuvo una mayor representación en las parrillas fue la 'ficción', con el 28,5 % del total de la programación (excluyendo publicidad y elementos de continuidad). A estos espacios le siguen los 'magazines' (miscelánea), la 'información' y los 'concursos'.

Por último, el informe resalta el "importante" incremento de consumo a través de la TDT y del cable, en relación con el tradicional sistema analógico. Así, la cobertura de la TDT se sitúa ya prácticamente en torno al 45 % de la población. Además, de cada 100 minutos consumidos de televisión, un 15,5 % corresponden a este sistema, aunque en diciembre este porcentaje aumentó hasta casi el 22 %.

¿Para qué quiere Toscani la marca 'mafia'?

Tue, 30 Dec 2008 16:54:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/gente/quiere/Toscani/marca/mafia/elpepugen/20081230elpepuage_4/Tes

El controvertido fotógrafo y publicitario italiano Oliviero Toscani ha vuelto a sorprender al registrar la marca mafia, aunque aún se desconoce para qué la utilizará. Así lo ha anunciado Vittorio Sgarbi, alcalde de Salemi (Sicilia), donde Toscani es concejal de comunicación.

"Todavía no está claro cómo se usará, pero seguramente es una buena idea", ha añadido Sgarbi, explicando que el fotógrafo registró la marca "en nombre de la localidad de Salemi" y bajo su autorización.

En el pasado, la utilización de la palabra mafia estampada en algunas prendas de vestir que se vendían en Palermo (capital de Sicilia) había suscitado una dura polémica en el país, por lo que dichos artículos fueron requisados y retirados del mercado.

Políticos y asociaciones antimafia se expresaron entonces en contra del uso de este término en el comercio.

Toscani es conocido por sus provocadoras y polémicas campañas publicitarias, sobre todo las que hizo durante muchos años con Benetton. La última de ellas fue la publicidad que firmó para una marca de moda y en la que mostraba a una joven desnuda y de una delgadez extrema para concienciar sobre el drama de la anorexia.

Ron Wood: "He vivido la mayor parte de mi vida en una cárcel de oro"

Tue, 30 Dec 2008 12:40:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Ron/Wood/He/vivido/mayor/parte/vida/carcel/oro/elpepucul/20081230elpepucul_2/Tes

A sus 61 años, Ron Wood, guitarrista y bajista de los Rolling Stones, cuenta su vida en un libro en el que muestra que sus recuerdos han sobrevivido, milagrosamente, al alcohol y las drogas y en el que confiesa que los miembros de la banda de rock más grande del mundo se sienten a menudo "prisioneros en una cárcel de oro". Memorias de un Rolling Stone (Global Rhythm Press) es el título bajo el que Wood rememora su vida, la de alguien que nació en una familia de "gitanos acuáticos" del Támesis y que ha llegado a lo más alto en sus dos pasiones, la música y la pintura, especialmente en la primera. Wood cuenta cómo la música, el alcohol y la afición al desmadre forma parte de sus genes: a su padre, que no iba a ningún sitio sin su armónica, lo encontraban a menudo durmiendo la borrachera sobre la huerta de la casa.

Ganó sus primeros dineros de recadero de una carnicería o pintando letreros, mientras trataba de seguir las aficiones musicales de sus hermanos mayores. Una tabla de lavar fue su primer instrumento y el escaparate de una tienda uno de sus primeros escenarios. Pero creció en un Londres en plena revolución del rock and roll, en un momento en el que era fácil cruzarse con todos los que poco después se convertirían en los grandes del género.

Formó parte de otras bandas y tuvo la suya propia, los Faces, antes de convertirse, oficialmente en 1976, en miembro permanente de los Rolling Stones, con quienes dejó atrás las penurias de giras en furgonetas desvencijadas y se abría a un mundo de aviones privados "con chicas desnudas corriendo por los pasillos" y de giras mundiales en las que Sus Satánicas Majestades se sienten como "un circo ambulante".

"Sin la familia me hubiera vuelto loco", cuenta Ron Wood, cuyos recuerdos sirven para dar pinceladas de un sinfín de personajes. En una ocasión, por ejemplo, John Lennon y Yoko Ono llamaron a la puerta de su habitación de hotel en Nueva York y, nada más entrar, el beatle le dijo a su mujer "¡Tú a lo tuyo, coño!... Así que ella se dirigió a una silla en un rincón y se puso a tejer", mientras el cantante le preguntaba a Keith Richards "¿cuál es la droga del día?". Era la heroína.

Rod Stewart, Jeff Beck, Bob Dylan, Eric Clapton, Tony Curtis -que le regaló "las botas de vaquero que llevaba mientras jodía con Marilyn"-, o Bill y Hillary Clinton, entre una larga lista en la que no faltan narcotraficantes, han formado parte de la vida de Ron Wood, que ha saltado varias veces del lujo a la bancarrota. Él y Keith Richards han sido, según cuenta, los más golfos de la banda, aunque nunca se han cambiado la sangre, tal y como el segundo contó a un periodista hace años. Lo que sí utilizaron para desengancharse es el electroshock.

Por más drogas que haya consumido, su verdadero problema ha sido el alcohol, lo que le ha obligado a una lucha que ha sido una de las más duras de su vida. En 2002, con Forty Licks, hizo su primera gira "completamente sobrio": "estaba limpio, pero también asustado". Sus habitaciones de hoteles ya no son "la Central de Juergas", sino un lugar en el que, tras los conciertos, se sienta a ver series de televisión (es "fanático" de CSI) y a aislarse, durante unas giras en las que están "rodeados constantemente por férreas medidas de seguridad": "La gente nos persigue por todas partes". "He vivido la mayor parte de mi vida en una cárcel de oro, así es como se siente uno cuando está de gira con los Stones. Tenemos todos los privilegios asociados a la fama, pero desde dentro se ve como un lugar de muros muy altos".

Wood acaba su libro asegurando que no está acabado: "la banda volverá a salir de gira... siento que todavía nos queda mucho que ofrecer y no veo razón para tirar la toalla mientras sigamos dando conciertos tan honestos como fabulosos". Además, tiene planes, incluso para "activar una diminuta bomba de relojería" que se aloja en su cabeza: escribir una novela.

Sarah Palin ya es abuela

Tue, 30 Dec 2008 02:06:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/gente/Sarah/Palin/abuela/elpepugen/20081230elpepuage_1/Tes

La hija de Sarah Palin, gobernadora de Alaska y ex candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, ha dado a luz a un bebé, según ha informado la revista People. El niño nació el domingo en Alaska, se llama Tripp Easton Mitchell Johnston y tanto él como la madre, Bristol, se encuentran bien.

"En nuestra opinión es precioso", ha declarado el hermano de la abuela materna de Bristol, Colleen Jones, que confirmó la noticia. "El bebé se encuentra en buen estado y Bristol también. Todos estamos muy emocionados", añadió en declaraciones a la CNN.

La revelación en septiembre pasado de que la hija de Palin, soltera y adolescente de 17 años, estaba encinta irrumpió en la campaña presidencial estadounidense como una bomba mediática, teniendo en cuenta la ideología ultraconservadora de la candidata. De hecho, el anuncio le valió más de una crítica porque contrastaba con los valores que propugnaba en sus mítines.

El 'gourmet misterioso' de El Bulli rompe su silencio

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/agenda/gourmet/misterioso/Bulli/rompe/silencio/elpepigen/20081230elpepiage_2/Tes

Si en estos días de fin de año los periodistas hicieran un concurso para saber cuál ha sido la noticia más rocambolesca y disparatada de 2008, la aventura del gourmet Pascal Henry podría llevarse la palma. Este suizo de 46 años se convirtió de la noche a la mañana en una celebridad mundial al desaparecer sin dejar rastro tras cenar el 12 de junio pasado en El Bulli

La Guardia Civil rastreó las calas cercanas a El Bulli en un intento por dar con el cuerpo del excéntrico sibarita. Las pesquisas no dieron resultados y el 7 de agosto las autoridades españolas dieron por cerrado el caso. Al día siguiente, Interpol informó de que Henry había retirado dinero de un cajero de Ginebra. ¿Dónde estuvo esos tres meses? "Es un poco nebuloso. Conduje kilómetros y kilómetros sin saber a dónde ir", explicó Henry la semana pasada en la única entrevista que ha concedido.

El dudoso privilegio de hablar por vez primera con el sibarita correspondió a la periodista Valérie Duby, del diario de Lausana Le Matin. El gourmet continúa su extraño relato diciendo: "No sabía dónde estaba ni quién era. Tampoco di señales de vida a mis familiares ni amigos". Según explicó a este diario Valérie Duby, todo parece indicar que Henry habría estado "yendo y viniendo" entre Ginebra y Francia. "Lo más gracioso", comentó Duby, "es que afirma que no tenía idea de que media Europa estaba hablando de su caso, y se enteró ahora gracias a Internet".

Una de las incógnitas del caso Henry era cómo pagaba tamaño tour un hombre que trabajaba como mensajero en moto. Se habló de invitaciones y de patrocinadores, pero, al parecer, la verdad es más simple: con sus propios ahorros. "Lleva una vida modesta. No tiene una familia que mantener, y gana cerca de 4.000 euros mensuales", dice Duby. "Mi impresión es que ha pasado estos seis meses en hoteles de mala muerte, confuso por el revuelo levantado", concluyó Duby. Según afirma el interesado, hoy está "arruinado y buscando trabajo".

Henry ya había desaparecido anteriormente, por lo que sus allegados no se sorprendieron de la nueva situación. En la entrevista confiesa "haber pensado en el suicidio". Quienes le conocen le han definido como "una persona psicológicamente frágil". Pero, sin duda, de estómago refinado.

John Lennon 'resucita' para promocionar ordenadores

Mon, 29 Dec 2008 12:42:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/gente/John/Lennon/resucita/promocionar/ordenadores/elpepugen/20081229elpepuage_1/Tes

28 años después de su muerte, John Lennon vuelve a las pantallas de televisión como protagonista de un anuncio publicitario para una organización de caridad destinada a entregar ordenadores que utilizan energía solar a los niños más pobres del mundo.

A través de la tecnología digital, el ex beatle llama a la gente en todo Estados Unidos a apoyar la campaña Un portátil por niño, fundada por Nicholas Negroponte, uno de los más prestigiosos expertos internacionales en Internet y creador del Media Laboratory del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

"Imaginad a cada niño, sin importar dónde esté en el mundo, dónde pueda acceder a un universo de conocimiento. Todos ellos tendrían una oportunidad de aprender, de soñar, de conseguir lo que quieran", dice la voz de John Lennon, que tras unos minutos es acompañada por su imagen digital.

"Intenté hacerlo a través de mi música, pero ahora vosotros podéis hacerlo de un modo diferente. Podéis entregarle a un niño un ordenador portátil y más de lo que os podéis imaginar; cambiar el mundo", dice el músico, en declaraciones derivadas de la interpretación de una de sus canciones más reconocidas, Imagine, de 1971.

Yoko Ono, la viuda del músico que murió a tiros al llegar a su piso de Manhattan el 8 de diciembre de 1980, había aprobado con anterioridad el comercial, que fue lanzado el jueves pasado y será transmitido por televisión y cable en un espacio cedido para la iniciativa.

La fundación Una portátil por niño, creada en el 2005, deriva del MIT y comenzó a producir los ordenadores a fines del año pasado, con un costo de fabricación inferior a los 200 dólares por unidad.

Lucy y Groucho Marx reviven en sellos postales

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/agenda/Lucy/Groucho/Marx/reviven/sellos/postales/elpepigen/20081230elpepiage_1/Tes

Lucille Ball, Gary Cooper, Bob Hope y muchas de las estrellas del cine y la televisión norteamericana de los años cincuenta darán la vuelta al mundo a lomo de cartas y postales en 2009.

El servicio postal estadounidense ha editado una colección de 20 sellos con escenas en blanco y negro de los shows televisivos más populares de los años cincuenta. La desternillante Yo amo a Lucy, los detectives Joe Friday y Frank Smith de Dragnet o el mítico Groucho Marx, de You bet your life, forman parte de la colección, en la que también aparecen escenas de Lassie y Perry Mason. El homenaje incluye a personajes de la historia y la literatura, como Edgar Allan Poe o el presidente Abraham Lincoln.

Siria revoluciona las series árabes

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Siria/revoluciona/series/arabes/elpepirtv/20081230elpepirtv_3/Tes

Las teleseries sirias han conquistado las pequeñas pantallas del mundo árabe y han conseguido incluso hacer sombra a las producciones egipcias, hasta hace poco dominantes en esta zona del mundo. Lo han logrado en parte gracias a la apertura del país a los inversores extranjeros y al dineral que han puesto las cadenas privadas del Golfo a disposición de los creadores sirios.

El aborto, el sida, el islamismo y hasta la disidencia política han conseguido colarse en las teleseries en Siria; un país repleto de tabúes y sometido a un férreo control social y político.

Cuenta Khaled Khalifa, novelista sirio y guionista de televisión, que a través de las telenovelas tratan de establecer "un diálogo con la sociedad", imposible a través de otros canales mucho más controlados como la prensa escrita. "Esto es un trabajo paso a paso. En el último año hemos conseguido mover las líneas rojas dentro de las que nos movemos. Ahora tocamos temas que hasta hace poco eran intocables", sostiene Khalifa en un moderno café de Damasco que frecuentan los artistas. La guerra del Líbano o los partidos islámicos son algunos de los temas que le han servido a este autor para hilvanar historias repletas de sentimientos.

A pesar de que Khalifa es un fenómeno literario en el mundo árabe y de que su novela Elogio al odio fue finalista de la versión árabe del premio Booker, y pronto será traducida al menos a cuatro idiomas, incluido el español, son los guiones televisivos los que le dan de comer. Porque la factoría siria, con 1.000 horas de teleseries al año, se ha convertido en la gallina de los huevos de oro en una economía que atraviesa horas bajas. Y la gallina no sólo emplea a fotógrafos, guionistas, actores, traductores y toda suerte de creadores, sino que además atrae a riadas de turistas árabes que dedican parte de sus vacaciones a visitar los exteriores y las casas de la ciudad vieja de Damasco en las que se rodaron sus series favoritas.

Estos programas, que suelen durar cerca de un mes, viven su mayor apogeo durante el Ramadán, y son capaces de vaciar calles y sentar a toda la familia frente al televisor. Se han convertido en un símbolo del orgullo nacional y en un escaparate a través del cual Siria se muestra a los países vecinos. Este soft power en forma de teleserie le conviene a un Gobierno deseoso de abrirse al mundo y a la vez incapaz de controlar los contenidos de la maraña de canales privados árabes que se sirven de las producciones sirias para nutrir sus parrillas.

Yihad Abdo, uno de los actores de teleserie más conocidos en Siria y al que policías, camareros y viandantes se paran para pedirle autógrafos en las calles de Damasco, no se deja cegar, sin embargo, por el triunfo de las producciones sirias. Sí tiene claro que "el éxito es enorme", pero piensa que el fenómeno sólo es posible gracias al enorme talento de los profesionales de un sector muy atrasado y al que le quedan muchos deberes por hacer.

"Necesitamos estudios, agentes para los actores. Aquí la industria está en pañales", se queja Abdo, uno de los actores de Bab el Hara, la teleserie que arrasó el pasado Ramadán y que consiguió incluso hacer sombra a un mal programado discurso del venerado líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah.

Dos finales distintos para 'Sin tetas no hay paraíso'

Tue, 30 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/finales/distintos/tetas/hay/paraiso/elpepirtv/20081230elpepirtv_1/Tes

Cara o cruz. La suerte está echada y los dos posibles finales de Sin tetas no hay paraíso, rodados. En uno el Duque muere en los brazos de Cata asesinado por su enemigo, el narcotraficante colombiano Morón. En el otro, la pareja consigue huir hacia la vida mejor que siempre soñaron. Para conseguir que les dejen en paz, el Duque decide fingirse muerto, desaparecer del barrio y reencontrarse con Cata tres años más tarde. Ella le espera en un lugar recóndito del mundo con su hijo, fruto de su último encuentro amoroso.

Son dos finales muy diferentes que la cadena ha rodado para evitar que se conociera el verdadero, como ha sucedido en muchas otras ocasiones. Pero esta vez las revistas del corazón han conseguido reventarles los dos. Cuore y Diez Minutos publicaron fotos de los dos posibles colofones. Ahora Telecinco los tiene colgados en su propia web www.telecinco.es. Pero no decidirá hasta el último momento cuál verá la luz. "Aunque aún tenemos que cuadrar la programación, previsiblemente el día de emisión será el jueves 8 de enero", afirmó ayer una portavoz de la cadena.

Telecinco lo está vendiendo como final de temporada pero, con la anunciada marcha de Miguel Ángel Silvestre, el Duque, podría ser también el final de la serie. "Eso está en stand by".

117 días viviendo en un aeropuerto

Mon, 29 Dec 2008 18:51:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/gente/117/dias/viviendo/aeropuerto/elpepugen/20081229elpepuage_2/Tes

El turista japonés Hiroshi Nohara, que durante 117 días vivió en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México, abandonó la terminal aérea tras aceptar la oferta de una mujer de hospedarlo en una vivienda al sur de la capital mexicana.

Nohara, un ex trabajador de la limpieza de 40 años, había convertido una mesa, en el área de comidas rápidas del aeropuerto de la capital, en su nueva casa, sorprendiendo a la opinión pública local. Sin embargo, según informa el periódico mexicano Reforma, el domingo una mujer logró convencerle de que se hospede en su casa, ubicada en el barrio Del Valle, en el sur de la ciudad.

El periódico publica hoy fotografías del japonés dejando la terminal aérea en compañía de una mujer con rasgos orientales, e imágenes de algunos taxistas tomándose fotografías de "despedida" con el otrora inquilino permanente del inmueble.

Con un aspecto descuidado y una abundante barba, el turista dejó el área que le sirvió de vivienda durante casi cuatro meses y a la que llegó cuando decidió salir de su país en busca de su novia, de la cual supuestamente no sabe nada desde hace tiempo y al parecer se encuentra en Brasil.

Su intención era convertir México en su escala y continuar su viaje a Brasil, pero perdió su pasaporte, que le fue repuesto por la embajada de su país para regularizar su documentación.

Las autoridades mexicanas indicaron en su momento que el reglamento del aeropuerto no estipula el tiempo máximo que un turista pueda permanecer en la terminal, y Nohara había llegado a México con un visado de turista para 180 días el pasado 2 de septiembre en un vuelo procedente de Los Ángeles, Estados Unidos.

Muere el empresario taurino José Luis Martín Berrocal por una hemorragia cerebral

Mon, 29 Dec 2008 14:16:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Muere/empresario/taurino/Jose/Luis/Martin/Berrocal/hemorragia/cerebral/elpepucul/20081229elpepucul_5/Tes

El empresario José Luis Martín Berrocal ha fallecido esta mañana en el complejo hospitalario Virgen del Rocío tras sufrir una hemorragia cerebral, según han informado fuentes hospitalarias. Martín Berrocal ingresó en este centro sobre las 02.00 horas de hoy "en situación crítica y en coma irreversible" tras haber sufrido un grave accidente cerebro-vascular y su muerte ha ocurrido poco después de las 10.00 horas, ha añadido el portavoz hospitalario.

Polifacético hombre de negocios, empresario taurino y promotor de boxeo, José Luis Martín Berrocal había nacido en Madrid el 24 de noviembre de 1932. Dueño junto a otros familiares de la empresa de transportes La Sepulvedana debutó en 1961 como empresario taurino de la plaza de San Sebastián de los Reyes (Madrid) y en 1980 asumió la gestión de la Monumental de Las Ventas de Madrid.

Posteriormente fue apoderado de toreros, empresario ganadero y también gestionó espectáculos de boxeo. Fue presidente del club de fútbol Recreativo de Huelva desde 1962 hasta 1969 y durante su gestión se creó el trofeo Colombino y el equipo ascendió a Segunda División.

Atlético de Madrid y Logroñés

Tras aspirar a dirigir al Atlético de Madrid en la década de los ochenta, en enero de 2003 se convirtió en el nuevo propietario del Logroñés. Ese mismo año sufrió un infarto. El 6 de julio de 2004 José Luis Martín Berrocal decidió abandonar el Logroñés e iniciar los trámites para su desaparición ante la imposibilidad de afrontar las deudas del equipo. El 10 de agosto la propiedad del club pasó al anterior dirigente, Julio Jiménez.

El 10 de enero de 2007 el juzgado de lo Penal número 2 de Jaén le condenó a dos años y medio de cárcel y al pago de una multa de 600.000 euros como autor de un delito continuado de falsedad en documento oficial y otro delito, también continuado, contra la Hacienda Pública. La sentencia consideró probado que el empresario presentó certificados falsos de molturación de aceituna para la campaña 1996/1997, lo que le permitió cobrar de forma fraudulenta 381.000 euros en concepto de subvenciones comunitarias a la producción de aceite de oliva.

José Luis Martín Berrocal era padre de la presentadora de televisión y diseñadora de ropa Vicky Martín Berrocal.

Judías, moras, cristianas y pacifistas

Mon, 29 Dec 2008 00:00:00 +0100
http://www.elpais.com/articulo/agenda/Judias/moras/cristianas/pacifistas/elpepigen/20081229elpepiage_1/Tes

A pesar de las alarmantes noticias que llegan de la franja de Gaza, en Cisjordania parece que reina la tranquilidad. Al menos en las ciudades de Jericó, Hebrón, Nablus, Belén y Ramallah, por las que pasan estas navidades la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia que encabeza la cantante asturiana Cristina del Valle.

Las cantantes y actrices españolas de esta caravana solidaria vienen estos días cantándole a la paz y al entendimiento en conciertos en los que la música se mezcla con la poesía. El más emocionante y concurrido fue el ofrecido la misma Nochebuena en la plaza del Pesebre, en Belén, por Vicky Luna (ex Las Niñas), Edu, Paloma del Sol (Ex Hijas del Sol), Javier Ruibal, Cristina Narea, la hermanas Greta y Belén Garbo (de Greta y los Garbo), la propia Cristina del Valle, y una agrupación de gaiteras de la localidad asturiana de Candás.

Pero ese significativo concierto en el centro neurálgico de Belén, con toda su carga simbólica, no fue más que una de las numerosas acciones que realiza estos días la Plataforma en la zona palestina de Cisjordania. A los otros conciertos del pasado lunes en Jericó, el martes en Hebrón y el viernes en Ramallah, se suman los talleres con niños de escuelas árabes, las visitas de apoyo a varios asentamientos de refugiados y los encuentros con dirigentes palestinos y organizaciones no gubernamentales israelíes para tender puentes de unión entre las dos comunidades en conflicto. Antes del concierto de Nochebuena, la Plataforma mantuvo una fugaz reunión en Belén con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas. El sábado, sin embargo, las artistas españolas de la Plataforma pasaron a Tel Aviv donde se entrevistaron con dirigentes israelíes, inmersos en plena campaña electoral, a los que entregaron un informe sobre la situación de presas palestinas en las cárceles israelíes para mediar por su liberación.